Los días 6-7 de noviembre de 2025 se celebró el V Coloquio de Investigadores en Textil y Moda-El lujo en los tejidos y la moda en la Fundación Historia del Diseño. DHub Disseny Hub Barcelona, en el que el grupo interdisciplinar de investigación del área de Conservación y Restauración de Textil del Dpto Conservación y Restauración de Bienes Culturales e IRP-UPV liderado por Sofía Vicente Palomino, Natalia Arbúes Fandos, Dolores Julia Yusá-Marco, Francisco Martín Domingo y Yi Huang Yan, presentaron dos ponencias.
En la primera, titulada “Lujo y exotismo del bordado cantones del siglo XIX. Mantones con cabezas de marfil” se han expuesto los resultados obtenidos en el caso de los mantones de cabezas de marfil, exponente principal del lujo de los mantones de Manila, demostrando que la técnica y el diseño ornamental de estas piezas eran elaboradas por los artesanos orientales sabiendo que en Europa no se entendía en profundidad el significado de sus escenas o la elección de la flora y la fauna, aun así, se realizaron con toda la simbología original, llenos de una vistosidad estética muy valorada en Occidente. Este estudio, abre una ventana al conocimiento pormenorizado de este hecho, ya que, aunque el mantón de Manila no se considere una obra integrada en la indumentaria china, siendo un producto para exportación occidental, participa de la tradición técnica, ornamental y socioeconómica de China. En esta ponencia se incluyen parte de las conclusiones obtenidas del proyecto presentado desde el Instituto Universitario de Restauración de Patrimonio (IRP-UPV) por mediación de la Cátedra Innovación, Diseño e Interculturalidad promovido por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSI-UPV), “Preservation of Cantonese embroidery in its application to the Manila Shawl. Scientific study as support for historical contextualization”, premiado y financiado en la convocatoria del 2024 por la Alianza Internacional de Universidades Hermanadas de Guangzhou.
En la segunda ponencia “La suntuosidad como muestra del poder y riqueza en los ornamentos renacentistas. La capa de San Martín del Rio (Teruel)” se han mostrado los resultados recogidos sobre esta pieza, dentro del Estudio de técnica y materiales en los bordados que enriquecen los ornamentos litúrgicos de los s. XV-XVI del Valle del Jiloca (Teruel), en colaboración entre el Centro de Estudios del Jiloca y el Dpto Conservación y Restauración de Bienes Culturales e Instituto Universitario de Restauración de Patrimonio-Universitat Politècnica de València mediante un proyecto financiado por el departamento de Cultura de Gobierno de Aragón y la colaboración del Arzobispado de Teruel, para poner en valor dentro del panorama artístico textil nacional las piezas conservadas en Teruel. El caso de la Capa de San Martín del Rio se presenta como significativo porque en ella se conjuga, por una parte, la documentación en la que aparece como se ordena realizar una nueva capa en el año 1561. Por otra parte, encontramos todo el despliegue estilístico y técnico de puntadas de extraordinaria complejidad sobre bordado de aplicación con sedas e hilos torzales de oro en los que se juega con el color, el brillo y el volumen. La obra está envuelta en la exquisitez técnica y de materiales preciosos que reflejaban de forma real y visible, la suntuosidad al servicio del poder de lo espiritual en la tierra por parte de las instituciones religiosas. La participación del Dpto CRBC-UPV e IRP-UPV en este foro reafirma su compromiso con la investigación aplicada a la conservación y restauración del patrimonio textil, combinando análisis científicos, contexto histórico y apreciación artística para difundir y preservar el conocimiento de pieza singulares de gran valor cultural.
