La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática acogerá el próximo jueves 13 de noviembre de 2025, a las 12:30 horas, en el Salón de Actos Alan Turing, la conferencia “De la física a los descubrimientos: una visión general de los sistemas informáticos del CERN”, impartida por el investigador Vincenzo E. Padulano.
En el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), ubicado en Ginebra (Suiza), miles de científicos y especialistas trabajan para descifrar los componentes fundamentales del universo. Para ello se construyó el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), la máquina científica más grande y potente jamás creada, capaz de acelerar partículas subatómicas hasta hacerlas colisionar y generar fenómenos físicos que permiten avanzar en el conocimiento de la materia. El acelerador inició su actividad en 2010 y combina periodos de toma de datos —los denominados runs— con fases de inactividad (LS) dedicadas a tareas de mantenimiento y actualización tecnológica.
Actualmente continúa la fase Run 3, que se prolongará hasta 2026, mientras la comunidad científica ya prepara la llegada del LHC de Alta Luminosidad (HL-LHC), prevista para 2030. Este salto tecnológico multiplicará la cantidad de información generada: hasta la fecha se han almacenado más de 2 exabytes de datos, tan solo un 10 % del total previsto para el final de la próxima etapa, en la que se estima que la producción se incremente por encima de veinte veces.
El reto de recuperar, almacenar, procesar y analizar semejante volumen de información requiere una sofisticada infraestructura global de sistemas informáticos. Su arquitectura incluye mecanismos de adquisición inmediata de datos del LHC, almacenamiento avanzado, generación de datos simulados para contrastar observaciones reales y la distribución de procesos de cálculo a través de la Worldwide LHC Computing Grid (WLCG), que conecta centros de investigación de todo el mundo. Las tareas de análisis emplean herramientas especializadas como ROOT, un software desarrollado en el propio CERN que proporciona funcionalidades científicas avanzadas y el formato de almacenamiento utilizado por los experimentos de física de altas energías.
Durante la charla, Padulano ofrecerá una visión panorámica de estas infraestructuras, los procesos implicados y los sistemas que hacen posible transformar experimentos físicos extremadamente complejos en conocimiento científico.
Sobre el conferenciante
Vincenzo Eduardo Padulano es graduado en Física y máster en Ciencia de Datos por la Universidad de Milano-Bicocca (Italia). Se incorporó al CERN en 2019 en el equipo de desarrollo de ROOT, donde realizó su tesis de máster. Posteriormente continuó su actividad como investigador predoctoral dentro del programa de doctorado en Informática de la Universidad Politécnica de Valencia, obteniendo el título de doctor en 2023 con una tesis centrada en soluciones de computación distribuida aplicadas a la física de altas energías.
Actualmente trabaja como ingeniero informático en el CERN, participando en el desarrollo de herramientas de análisis, entrada/salida de datos e interoperabilidad entre lenguajes de programación. Además, colabora con el experimento CMS, donde actúa como enlace para el proyecto ROOT y en iniciativas relacionadas con herramientas de software para análisis de datos físicos.