Diferentes técnicas disponibles en el laboratorio del GESEP:
- Equipo de caracterización/análisis químico: espectroscopia infrarroja de transformación de Fourier (FTIR) con accesorios capaces de analizar muestas sólidas mediante ATR, reflectancia disusa, reflectancia especular, transmisión (con una prensa para la fabricación de pastilas de KBr). Equipos de espectroscopia UV-visible y espectroscopia de fluorescencia para líquidos y sólidos, cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), cromatografía de gases/espectrometría de masas (GC-MS), analizador de carbono orgánico total y nitrógeno total, demanda química de oxígeno (DQO), equipos de producción de agua ultrapura, conductímetros, analizadores de pH, fuentes de alimentación, entre otros.
- Un sistema para purgar el aire comprimido y eliminar el dióxido de carbono y el vapor de agua que se compone de varios elementos: secadores de aire, filtros y purgadores automáticos o capacitivos.
- Equipo de síntesis: horno mufla para llevar a cabo la síntesis o el tratamiento térmico de los electrodos y equipo de tratamiento superficial con plasma atmosférico (que mejora la afinidad y la estabilidad de los depósitos superficiales).
- Síntesis electroquímica: Técnicas potenciostáticas, galvanostáticas y de barrido de potencial para la síntesis de polímeros conductores, óxido de grafeno reducido, nanopartículas de Pt y otros recubrimientos.
- Equipo electroquímico específico: Hay cuatro potencióstatos/galvanóstatos para llevar a cabo la caracterización electroquímica de los diferentes electrodos desarrollados utilizando técnicas tales como voltametría cíclica, cronoamperometría, cronopotenciometría, espectroscopia de impedancia electroquímica, etc. También se pueden utilizar para llevar a cabo las electrolisis de una manera controlada. Las fuentes de alimentación están disponibles en caso de que se apliquen intensidades o potenciales más altos durante la electrólisis. Se dispone de equipos de microscopía electroquímica de barrido (SECM) para estudiar la actividad electroquímica de los recubrimientos.
- Equipo de microscopía estereoscópica Zeiss que permite observar la morfología superficial de los materiales utilizados de manera instantánea tras su síntesis.
- Reactores electroquímicos a escala de laboratorio y reactores filtro-prensa para electrolisis a mayor escala.
- Electrodos de referencia y contraelectrodos de distinta naturaleza
Diferentes técnicas disponibles en el laboratorio del AOP:
- Reactores fotoquímicos: los laboratorios del grupo de procesos avanzados de oxidación de la UPV disponen de diferentes instalaciones de reacción experimental para la descontaminación y desinfección del agua mediante procesos avanzados fotoasistidos (AOPs a base de hidroxilo, AOPs a base de sulfato y ARP), principalmente fotocatálisis, Fenton, foto-Fenton, UV/ozono/H2O2. Las instalaciones incluyen reactores de laboratorio a escala para trabajar con UVA, UVC y radiación solar simulada, dos simuladores solares, equipados con una lámpara de xenón cuyo espectro coincide estrechamente con el solar, capaces de irradiar 250 ml de solución, un fotorreactor axial de 1 litro que puede ser irradiado con VUV (lámpara de excimeros), UVC (lámpara de mercurio de baja presión) y UVA-visible (lámpara de xenón); este reactor puede utilizarse también para la ozonización cuando se le alimenta con este gas, producido por una generación de ozono, capaz de producir hasta 8 g/h cuando se le alimenta con oxígeno puro. una planta piloto UV y varios fotorreactores combinados con reactores de reducción ZVI. También se dispone de radiómetros y espectroradiómetros con diferentes respuestas espectrales para la caracterización de las fuentes luminosas.
- Plantas de tratamiento de aguas residuales: 4 fotoreactores solares basados en tecnologías CPC capaces de tratar 4, 10, 25 y 30 litros. La planta de 30 litros permite combinar procesos solares con tratamientos UV y membranas.
- Planta de ultrafiltración, suministrada por TAMI Industries (Nyons Cedex, Francia), que puede funcionar en flujo tangencial de 4 l/m2 h. El grupo tiene membranas cerámicas con tres tamaños de poro diferentes (corte de peso molecular igual a 300 kDa, 150 kDa y 50 kDa).
- Laboratorio de análisis del agua: Medición de la materia orgánica por el analizador TOC que también tiene un dispositivo para el análisis de muestras sólidas, así como la detección de nitrógeno total. El laboratorio también está equipado para determinar parámetros físico-químicos específicos: DQO, tensión superficial, análisis de sólidos, nitrógeno Kjeldahl, determinación potenciométrica de iones, conductividad, oxígeno disuelto, etc. El grupo también puede realizar ensayos de biocompatibilidad de un efluente: determinación de la DBO, dos respirómetros que puedan funcionar con lodo activado o luminómetro para evaluar la desintoxicación.
- Análisis cromatográfico: HPLC, UHPLC con detector de diodos UV-vis y detectores de fluorescencia, cromatografía iónica, cromatografía de permeación en gel y cromatografía de gases con detector de masas (cuadrupolo). El laboratorio también dispone de equipos para la concentración y preparación de muestras.
- Análisis espectroscópico: UV-visible, espectroscopia de reflexión para muestras sólidas, espectroscopia IR y fluorescencia UV en estado estacionario, capaz de adquirir matrices de excitación-emisión.
- Equipo para ensayos de toxicidad: incubadora refrigerada con luz, congeladores, sistema de extracción al vacío, rotavapor, agitador orbital, centrífuga, ultracentrifugo, microscopios estereoscópicos y campanas de flujo laminar para análisis microbiológico.
- Caracterización de nanopartículas: Microscopía electrónica de barrido (SEM) con un Sputter Coater para la observación de nanopartículas en su caracterización. Contador Coulter para determinar el tamaño de las partículas y la distribución de las micropartículas. Calorimetría de barrido diferencial para caracterizar las nanopartículas. Dispersión dinámica de la luz para determinar los radios hidrodinámicos de las partículas.
Diferentes técnicas disponibles en el laboratorio GIITEX:
- Microscopio Zeiss: Observación de fibras, filamentos y tejidos a nivel microestructural; análisis de morfología superficial.
- Lupa binocular: Inspección visual de tejidos, hilos y muestras para control de defectos o estructura.
- Cámara para lupa/microscopio: Captura digital de imágenes microscópicas para documentación y análisis de resultados.
- Dinamómetro Zwick: Medición de resistencia a la tracción, elongación y propiedades mecánicas de hilos y tejidos.
- Bobinadora: Preparación de bobinas uniformes para ensayos o procesos de laboratorio.
- Sensor de radiación UV: Medición de exposición o degradación de materiales frente a radiación ultravioleta.
- Sensor de iones: Determinación de concentración iónica en baños de tintura o acabados.
- Máquina de coser de arrastre sencillo: Ensayos de costura o confección experimental de prototipos textiles.
- Calorimetría diferencial de barrido (DSC) Mettler Toledo: Análisis térmico para determinar transiciones (fusión, cristalización, Tg) en polímeros y fibras.
- Calorímetro Büchi: Medición de reacciones exotérmicas o endotérmicas en procesos de acabado o tintura.
- Linitest: Evaluación de solidez del color al lavado en condiciones controladas.
- Crockmeter: Ensayo de solidez del color al frote (seco y húmedo).
- Plancha de transferencia: Aplicación de acabados o estampación por transferencia térmica.
- Contador de partículas (Coulter Counter): Cuantificación de microfibras o partículas liberadas por materiales textiles.
- Microscopio electrónico de barrido (SEM Phenom): Análisis de la superficie y morfología de fibras y recubrimientos a alta resolución.
- Emulsionador IKA: Preparación de emulsiones o dispersiones para formulaciones de acabados o recubrimientos.
- Viscosímetro: Medición de la viscosidad de pastas, dispersiones o baños textiles.
- Estufa de acondicionar: Secado y acondicionamiento de muestras antes de ensayos.
- Double Sorter (Keisokki): Clasificación de fibras por longitud.
- Pressley Tester (Keisokki): Medición de la tenacidad de fibras individuales.
- Aspe y cuadrantes: Medición de títulos y preparación de madejas para ensayos.
- Mextex y balanza: Determinación de títulos y pesos en fibras, hilos y tejidos.
- Torsiómetro: Medición de torsión en hilos.
- Regularímetro: Evaluación de la uniformidad del hilo.
- Micronaire: Medición de la finura y madurez de fibras de algodón.
- Espectrofotómetro de líquidos: Medición del color en disoluciones o baños de tintura.
- Espectrofotómetro de sólidos Minolta: Medición del color en sustratos textiles sólidos.
- Plancha calefactora: Calentamiento controlado de muestras para ensayos o tratamientos.
- Tin control abierto / Pad-Therm / Fulard TEPA: Equipos para impregnación y termofijado de acabados o tinturas.
- Vaporizador vertical: Fijación de colorantes reactivos o dispersos mediante vapor.
- Lavadora de laboratorio: Ensayos de solidez y comportamiento al lavado.
- Mesa de estampación plana y rotatoria: Desarrollo de muestras de estampación textil manual o semiautomática.
- Agitadores mecánicos y magnéticos: Preparación de disoluciones y formulaciones homogéneas.
- pHmetros: Control del pH en procesos de tintura, acabado o lavado.
- Plotter de estampación digital: Impresión digital de motivos textiles para prototipado o validación de tintas.
- Soxhlet: Extracción de componentes solubles (grasas, pigmentos, residuos) en fibras o tejidos.
- Mecanismo para consolidado químico de no tejidos: Producción de no tejidos mediante unión química o adhesiva.
- Sistema de tamizado de partículas: Clasificación granulométrica de pigmentos o cargas.
- Cámara termocrómica: Evaluación de materiales con respuesta térmica o colorimétrica al calor.
- Electrospinning (Bioinicia) con coextrusión: Producción de nanofibras monocomponente o bicapa para tejidos funcionales.
- Equipo de resistencia a la columna de agua: Ensayo de impermeabilidad en tejidos técnicos.
- Sistema de medición de rigidez a la flexión (Laboquim): Determinación de la rigidez y flexibilidad de tejidos.
- Perspirometer: Ensayo de solidez del color al sudor.
- Permetest: Medición de transpirabilidad y resistencia térmica de tejidos.
- Carda para formación de velo: Preparación de velos de fibras para procesos de hilatura o no tejidos.
Diferentes técnicas disponibles en el Servicio de Microscopía de la UPV:
• Microscopia electrónica de barrido por emisión de campo de alta resolución (HRFESEM) y rayos X dispersivos en energía (EDX).
• Microscopia electrónica de barrido por emisión de campo con haz iónico enfocado (FIB-FESEM).
• Microscopia electrónica de transmisión por emisión de campo (FETEM).
• La microscopía de fuerza atómica (AFM) para caracterizar la rugosidad y la topografía de los diferentes recubrimientos
• La microscopía de rayos X (XRM) se utilizará para caracterizar los diferentes electrodos 3D utilizando tomografía por rayos X, lo que nos permite conocer el estado de los electrodos 3D sin destruirlos.