Título oficial

60 créditos

MUCNAP

Español

Valenciano

Español – B2

Presencial.

UPV Campus de Valencia (Valencia)

De la física a los descubrimientos: una visión general de los sistemas informáticos del CERN

Día: 13 noviembre 2025 a las 12:30

Lugar: Sala Alan Turing (Salón de Actos) de la ETSInf

Duración: 60 minutos

Público objetivo: estudiantes de todos los niveles interesados en HPC y la física de partículas.

En la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza, científicos y expertos de diversas disciplinas trabajan juntos con el objetivo de comprender los componentes fundamentales del universo. Para este objetivo se construyó una máquina llamada Gran Colisionador de Hadrones (LHC), capaz de acelerar partículas que finalmente chocan entre sí y generan una gran cantidad de fenómenos físicos. El LHC, cuyas operaciones comenzaron en 2010, alterna períodos de toma de datos (llamados “runs”) con largos períodos de inactividad (LS) durante los cuales se realiza el mantenimiento y la actualización de la máquina. A finales de 2025, la fase Run 3 de LHC continua y se prevé que dure hasta 2026. Mientras tanto, los científicos ya se están preparando para la próxima actualización de la máquina, denominada LHC de Alta Luminosidad (HL-LHC), cuyo inicio está previsto para 2030. Hasta ahora, se han guardado más de 2 exabytes de datos físicos del LHC. Se estima que esto representa aproximadamente el 10% del conjunto total de datos que se acumulará hasta el final del HL-LHC, periodo durante el cual las proyecciones indican que la cantidad de información recopilada aumentará más de 20 veces. Para recuperar, almacenar, procesar y analizar todos estos datos, en el CERN se implementa una compleja serie de sistemas de trabajo, en colaboración con numerosos institutos asociados de todo el mundo. Esta presentación describe las diversas partes de esta infraestructura desde una perspectiva general, comenzando por cómo se recopilan los datos del LHC, su almacenamiento inmediato, la necesidad de crear también datos simulados para compararlos con la fuente de datos original, y cómo se distribuyen muchas de las rutinas informáticas a la Worldwide LHC Computing Grid (WLCG). A continuación, se hablará de los aspectos más relacionados con el análisis de datos, los pasos que suelen estar implicados y algunas de las herramientas más utilizadas, incluyendo ROOT, un software de análisis científico que también proporciona el formato de datos utilizado por los experimentos de física del CERN para almacenar sus datos.

Sobre el orador

Vincenzo Eduardo Padulano obtuvo un B.Sc. en Física y un M.Sc. en Ciencia de Datos en la Universidad de Milano-Bicocca (Italia). Comenzó a trabajar en el CERN en 2019 en el equipo ROOT, donde desarrolló su tesis de máster. Posteriormente, continuó su colaboración como estudiante de doctorado del CERN, matriculado en el programa de doctorado en Informática de la Universidad Politécnica de Valencia. Obtuvo el título de doctor en 2023 con una tesis sobre soluciones de computación distribuida para casos de uso en física de altas energías. Actualmente trabaja en el CERN como ingeniero informático, participando en el desarrollo de herramientas de análisis, entrada/salida e interoperabilidad de lenguajes de programación. También colabora con el experimento CMS del CERN como persona de contacto para el proyecto ROOT y en relación con las herramientas de software para el análisis de datos físicos.

+ Info