Profesores de la ETSEAMN-UPV han participado activamente en el desarrollo del proyecto “ConCiencia Forestal”, una iniciativa financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que busca estrechar la relación entre la ciencia forestal y la ciudadanía.
El proyecto, impulsado conjuntamente por la Universidad de Córdoba y la UPV, ha tenido como objetivo principal convertir el conocimiento científico en una herramienta de transformación social. Así lo explica Cristina Lull, profesora de la ETSEAMN, investigadora del IIAMA y coordinadora principal del proyecto en la UPV:
“ConCiencia Forestal pretende implicar activamente a la sociedad en el método científico, promoviendo el conocimiento sobre los ecosistemas forestales mediante una comunicación bidireccional entre la comunidad investigadora y los distintos agentes sociales”.

Junto a Cristina Lull, han participado en el proyecto los profesores de la ETSEAMN Antonio Lidón y Antonio del Campo, junto a Inmaculada Romero y Juanjo Lull.
Actividades desarrolladas
Para alcanzar este propósito, se han llevado a cabo tres acciones principales. La primera de ellas fue el concurso “Cuécetelo tú mism@”, una convocatoria pública de proyectos de investigación dirigida a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de centros educativos de la Comunidad Valenciana y la provincia de Córdoba. Por ello, los 6 proyectos finalistas fueron presentados en una jornada final en la ETSEAMN, a la que acudieron casi un centenar de asistentes.
La segunda actividad, denominada “El aula forestal”, tuvo como finalidad dar a conocer el uso de sensores automáticos en el estudio de los ecosistemas forestales. A través de demostraciones prácticas, se explicó cómo estos dispositivos permiten la recogida continua de datos empíricos sobre el suelo, la vegetación y la atmósfera.

“Se mostró cómo estos dispositivos permiten la obtención continua de datos clave para entender el medio ambiente, especialmente en ecosistemas forestales”, destaca Cristina Lull.
Por último, se desarrolló la actividad “¿Suelo, estás ‘seco’, te apetece un té?”, una propuesta de ciencia ciudadana que acercó al público general al estudio del suelo en los ecosistemas forestales. La metodología empleada fue el Tea Bag Index, un método internacional que utiliza bolsitas de té para evaluar el grado de descomposición de la materia orgánica con materiales estandarizados.
“Esta metodología cuenta con una amplia comunidad de apoyo, materiales de difusión multilingües y una aplicación específica”, añade Antonio Lidón.

Jornada de presentación en la ETSEAMN
El pasado 19 de junio se celebró la jornada final de presentación de resultados, en la que los centros participantes compartieron los proyectos desarrollados durante el curso. Entre ellos, se encuentran investigaciones como ¿Qué ocurrió después de la DANA? del IES El Quint (Riba-roja de Túria), o Evaluación de la regeneración postincendio bajo dos estrategias de gestión forestal en la Sierra de la Solana (Beneixama, Alicante), presentado por el IES Hermanos Amorós (Villena).
También participaron la Escola de Capatassos Agrícoles (Catarroja), con un estudio sobre la dinámica forestal de una tejeda en la Sierra de Valdeminguete (Cuenca); el Colegio Salesianos San Antonio Abad (València), con un trabajo de comparación de suelos y propuestas frente al cambio climático; el Colegio Guadalaviar (València), con un análisis sobre el estrés hídrico en carrascas; y el Colegio Inmaculado Corazón de María (València), que investigó los efectos de la contaminación acústica en el crecimiento de las plantas.

“Este proyecto ha contribuido significativamente a fomentar la cultura científica forestal entre el alumnado, creando puentes de colaboración entre el ámbito educativo y la investigación universitaria, y acercando la ciencia forestal a la sociedad desde una perspectiva participativa y transformadora”, concluye Cristina Lull.