- -
UPV
 

Riesgos en carretera

El Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras de la UPV concluye que uno de cada tres adelantamientos a ciclistas en carretera no respeta la distancia de seguridad

[ 21/01/2016 ]
Riesgos en carretera

Investigadores del Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras (GIIC) de la Universitat Politècnica de València han desarrollado un estudio sobre cómo los conductores adelantan a las bicicletas en carreteras convencionales. Entre sus conclusiones, publicadas en la revista Safety Science, el trabajo constata cómo en un 36% de los casos analizados los conductores no respetan los límites de seguridad y adelantan guardando una distancia lateral menor a 1,5 m, desde el borde izquierdo del manillar hasta el derecho del retrovisor.


"La seguridad de esta maniobra depende no solo del valor de la separación lateral, sino también de la velocidad a la que circula el vehículo que adelanta", señala Alfredo García, director del GIIC. Asimismo, este estudio concluye también que otro de los factores de riesgo es la presencia de camiones en la carretera. "Los camiones, por su mayor anchura y volumen, pueden generar un efecto aerodinámico más importante, y así lo advirtieron los ciclistas participantes en el estudio", apunta Carlos Llorca, otro de los investigadores del proyecto.


Del mismo modo, en las calzadas más estrechas y sin arcén se encontraron más maniobras de adelantamiento percibidas como peligrosas.


Gracias a los resultados obtenidos en este estudio, se conoce con mayor detalle cuáles son los factores que determinan el riesgo percibido por los ciclistas cuando son adelantados en la carretera. "Se trata del primer trabajo que ha analizado conjuntamente la distancia lateral, la velocidad relativa y el tipo de vehículo en una muestra tan amplia de maniobras de adelantamiento a bicicletas", añade Alfredo García.


Un total de 2.900 adelantamientos analizados


Para desarrollar el estudio, los investigadores de la UPV equiparon una bicicleta de carretera y una de montaña con cámaras de vídeo, GPS y distanciómetros láser, con las que un ciclista profesional circuló por siete tramos de carretera convencional en los alrededores de Valencia. En total se analizaron más de 2.900 adelantamientos. Gracias a los dispositivos instalados, fue posible observar el comportamiento de los conductores desde que se aproximaban a la bicicleta hasta que finalmente la sobrepasaban.


Las maniobras observadas quedaron perfectamente registradas por los dispositivos de grabación. De este modo, fue posible medir la distancia lateral durante el adelantamiento y la velocidad del vehículo a motor, sin que los conductores se percibieran.


"Este estudio ha permitido conocer, gracias a observaciones reales, el cumplimiento de la normativa relativa a la mínima distancia lateral durante los adelantamientos, así como el efecto de otras variables que dicha regulación no tiene en cuenta, como la velocidad de los vehículos que adelantan", destaca Carlos Llorca.


La investigación forma parte del proyecto "Estudio experimental de la funcionalidad y seguridad de las carreteras convencionales", subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que actualmente se está ejecutando. El objetivo final de esta parte del proyecto es proponer criterios para escoger una anchura de arcén y de carril que garantice adelantamientos seguros en función de la velocidad de los vehículos, el volumen de tráfico y la mayor o menor presencia de camiones.


Más información
    Noticia en UPV TV

Noticias destacadas


Mekreo, el éxito de un proyecto de vida Mekreo, el éxito de un proyecto de vida
Eliminar residuos plásticos agrícolas es el objetivo, desde hace dos décadas, de Elena Moreno y Miguel García, los dos egresados UPV ganadores del Climate Launchpad Spain 2025
EmoWELL EmoWELL
Un equipo de la UPV y la UV crea un videojuego que ayuda a mejorar la gestión emocional en jóvenes universitarios
Profeta en su tierra Profeta en su tierra
Dones de Ciència rinde tributo en Benifaraig a Amparo Chiralt
Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible? Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible?
Dos estudiantes de la UPV, apoyados por IDEAS, ganan la 5ª edición del imaginPlanet Challenge y alcanzan la final europea del Climate Launchpad
Referente en la I+D+I con sello UPV Referente en la I+D+I con sello UPV
El Instituto ai2 de la UPV cumple 25 años de investigación con más de 1000 proyectos de I+D+i a sus espaldas, 37 patentes y 4 spin-off
Combustibles más eficientes Combustibles más eficientes
El Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV) publica en la revista 'ACS Catalysis' el desarrollo de nuevos catalizadores para reutilizar el dióxido de carbono, sustancia clave en el calentamiento global



EMAS upv