Una cita para descubrir la ciencia de manera práctica, divertida y cercana, del 10 al 15 de noviembre.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología surge como una iniciativa europea impulsada por la Comisión Europea en el año 2001, dentro del marco del Programa Ciencia y Sociedad. Su objetivo inicial fue acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía, fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes y promover la cultura científica como parte esencial del desarrollo social y económico.
En España, la iniciativa fue adoptada ese mismo año y se consolidó a través de actividades coordinadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (en su momento) y las comunidades autónomas, con participación de universidades, centros de investigación, museos, empresas tecnológicas y entidades sociales. Desde entonces, se celebra anualmente en noviembre y se ha convertido en una de las mayores citas de divulgación científica a nivel estatal.
Semana de la Ciencia y la Tecnología en Gandia
Entre el 10 y el 15 de noviembre, el campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), el CEIC Alfons El Vell y la Universitat de València (UV), en colaboración con el Ayuntamiento de Gandia a través de Urbalab Gandia, unen capacidades para coordinar la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Gandia. Se trata de una iniciativa destinada a fomentar el interés por la ciencia y la tecnología y facilitar su acercamiento a la población, especialmente a la más joven, a través de actividades gratuitas dirigidas al alumnado de los centros educativos y de formación todos los públicos.
Programación repleta de talleres, exposiciones y conferencias inspiradoras dirigidas a estudiantes y a la ciudadanía
La programación de la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Gandia la abrirá la conferencia “La ciencia viaja entre Japón y Valencia para prevenir desastres” a cargo de Carmen Grau, investigadora y divulgadora valenciana que trabaja actualmente en el Institute for Sustainable Community and Risk Management, Waseda University and Senshu University (Japón). Grau es doctora en Historia y especialista en gestión de desastres y resiliencia comunitaria en Japón. En su conferencia abordará cómo puede organizarse la sociedad ante las catástrofes naturales, la importancia de la memoria colectiva, la prevención y la participación ciudadana en situaciones de emergencia.
La sesión tendrá lugar el 10 de noviembre, a las 19:00 horas, en el salón de actos de la Casa de Cultura Marqués de González de Quirós de Gandia, y está abierta a todos los públicos.
Actividades en el campus de la UPV: talleres dirigidos a estudiantes de primaria y exposición abierta al público
Dentro de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, el campus de Gandia de la UPV ha organizado cinco talleres (El agua: ciclo del agua, limpieza de océanos y filtro natural; El suelo y su energía: separación de suelos, gusanos embotellados y transporte de energía; Las tres “R”: reduce, reutiliza y recicla; Los animales: cadena alimenticia, picaduras de medusas y animales en su hábitat y Ciclos vitales: ciclo del agua, cadena trófica y criadero de gusanos) dirigidos a alumnado de primaria. Cada jornada se dirige a un número de unos 20 estudiantes y tiene una duración de 1,5 horas, dividida en talleres de unos 30 minutos cada uno por los cuales irá pasando todo el alumnado y se impartirán en las instalaciones del campus de 09:45 a 10:45 horas.
Además, el campus de Gandia de la UPV acogerá la exposición “El impacto del ruido en los peces”. Una muestra que presenta los resultados de proyectos de investigación sobre el impacto del ruido submarino y el comportamiento del atún rojo. La exposición, abierta al público, podrá visitarse del 6 al 28 de noviembre en el hall de exposiciones, en la planta baja del edificio G.
Más información, en este enlace.