Crisis del periodismo en la esfera pública posmediática

El campus de Gandia ha acogido la segunda edición del Seminario Interdisciplinar de Teoría de la Comunicación. El encuentro organizado por Mediaflows se ha convertido en espacio para la reflexión de los denominados “desórdenes informativos de nuestra sociedad”.

Bajo el título “Crisis del periodismo en la esfera pública posmediática”, el campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha acogido la segunda edición del Seminario Interdisciplinar de Teoría de la Comunicación. Este encuentro, organizado por el grupo de investigación Mediaflows, se ha dispuesto “como espacio de reflexión interdisciplinar en el que abordar las transformaciones de la esfera pública en la actualidad, así como del sistema mediático periodístico e informativo”.

Para el director del campus de Gandia, Vicenç Almenar, “este seminario ha sido una oportunidad para nuestro alumnado, dado que las cuestiones que se han tratado están relacionadas con los estudios de comunicación que impartimos”. Por su parte, para Germán Llorca, profesor del campus y codirector del seminario, ha sido “una ocasión para problematizar y discutir ideas acerca de los denominados desórdenes informativos de nuestra sociedad”.

Los desórdenes informativos de nuestra sociedad

Los cambios en el consumo informativo; las innovaciones en los formatos periodísticos o el uso político y social de bulos y sus consecuencias; las estrategias para fomentar una ciudadanía crítica y combatir la desinformación o la precariedad laboral son algunos de los aspectos que ha tratado el congreso. Como ha indicado Llorca, “se ha hecho una aproximación de forma específica a aquellos puntos clave que se ven afectados especialmente por el actual contexto tecnológico comunicativo”.

Desinformación y populismo

La conferencia inaugural del seminario ha corrido a cargo del catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), José Luis Dader, quien ha versado sobre los nuevos retos de la comunicación política bajo el entorno tecno sentimental y el populismo. Según Dader, la predominante ideología del sentimiento hace que los puntos de vista “no se transmitan por la articulación de ideas, sino mediante manifestaciones de las emociones”. La política interesa “como espectáculo” y el consumo de un contenido “se resume a segundos, sin la rigidez del contraste de datos”. En definitiva, la comunicación política se ha transformado, “sentimos la política en lugar de analizarla”, ha declarado.

En las comunicaciones del seminario se han abordado cuestiones como la inteligencia artificial y las narrativas emergentes en el periodismo. También, la empleabilidad en la industria de la comunicación y sus impactos en el contexto del capitalismo de plataformas. “Hemos contado con más de 30 comunicaciones y 6 mesas de debate”, subraya el codirector del seminario, que han congregado a investigadores, profesionales y estudiantes durante dos jornadas de intercambio de conocimiento, diálogo y aprendizaje.

Por su parte, Astrid Wagner, del Instituto de Filosofía del CSIC, se ha referido al espacio público y a la comunicación responsable en tiempos de posverdad durante la conferencia de clausura. Para la investigadora, el concepto de verdad ha entrado en crisis dando lugar a la aparición de campañas de desinformación y favoreciendo la polarización de las ideas, así como el negacionismo y la ignorancia activa de los ciudadanos.

Segunda edición del Seminario Interdisciplinar de Teoría de la Comunicación

Desde la organización del seminario también se ha indicado que el encuentro, celebrado en el campus de Gandia, “ha sido una oportunidad para estrechar vínculos de investigación entre el personal de la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València y la Universidad Complutense de Madrid, que se dedican a trabajar los mismos temas”.

Además, se ha contado con el apoyo de la Cátedra de Análisis y Prospectiva del Audiovisual (CAPA) y con la colaboración de Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP), ECREA (European Communication Research and Education Association) y Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC-España); asociaciones que “aglutinan a cientos de investigadores de todo el mundo que trabajan desde perspectivas complementarias los mismos temas”.