- -
UPV
 

Ayuda al diagnóstico

Investigadores de la UPV y el Hospital Universitari i Politècnic La Fe idean un nuevo sistema que reduce riesgos en embarazos prolongados

[ 18/05/2017 ]
Ayuda al diagnóstico

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Hospital Universitari i Politècnic La Fe (HUP La Fe) ha creado un nuevo sistema de ayuda al diagnóstico que contribuye a reducir riesgos en los embarazos prolongados -más allá de la semana 40- y permite, al mismo tiempo, optimizar los recursos hospitalarios.


Se trata de un equipo portátil y compacto que monitoriza la señal del músculo uterino y que, a partir de la información registrada, ayudaría a predecir si se va a producir un parto espontáneo o si, por el contrario, debe ser inducido. Los resultados de la investigación han sido recogidos en un artículo publicado en la revista Computer Methods and Programs in Biomedicine.


Gª Casado: "Permite saber si hay que adelantar las inducciones, evitando que la gestación avance innecesariamente"


Este sistema, por lo tanto, ayudaría a médicos y mujeres a tomar una decisión, basada en información clínica, sobre la prolongación del embarazo. "En definitiva", apunta Javier García Casado, investigador del Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B-UPV), "lo que permite es saber si hay que adelantar las inducciones, evitando que la gestación avance innecesariamente hacia la semana 41 o 42 porque no se vislumbre que el parto vaya a ser espontáneo".


Por su parte, Alfredo Perales, director del Área Clínica de la Mujer del HUP La Fe e investigador asociado del Grupo de Medicina Reproductiva del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, asegura que "el parto espontáneo siempre es mejor que el provocado, pero si incluso con ese tiempo adicional, el embarazo va a acabar en inducción, es mejor hacerlo en la semana 40 y evitar los riesgos adicionales derivados de una gestación tardía, como la hipoxia, taquicardias, etcétera".


No afecta a la práctica habitual en las sesiones de monitores


El equipo desarrollado por los investigadores de la UPV y el HUP La Fe incorpora dos electrodos similares a los utilizados en los electros del corazón y una unidad central que recibe toda la información y la envía de forma inalámbrica al médico.


Entre sus principales ventajas, se encuentra el hecho de que no afecta ni interrumpe la práctica clínica habitual en las sesiones de monitores. Así, al mismo tiempo que otros equipos registran la frecuencia cardiaca, las contracciones y demás, los electrodos se colocan sobre el abdomen de la paciente para registrar así la señal del músculo uterino.


Mejora la capacidad de predicción del índice Bishop


"Actualmente", señala Gª Casado, "los clínicos valoran en qué estado gestacional se encuentra la madre y si se requerirá la inducción del parto, fundamentalmente, con el índice Bishop, que evalúa desde la dilatación, la consistencia y la posición cervical, hasta el encajamiento del feto. Sin embargo, este método presenta bastantes deficiencias. En este sentido, la información derivada del músculo uterino complementa dicho indicador mejorando significativamente la capacidad de predicción".


Así, para el desarrollo y la evaluación de modelos predictivos, los investigadores han utilizado tanto datos obstétricos tradicionales como parámetros electrofisiológicos derivados de la señal del útero. "A partir de las señales registradas, son estos modelos los que permiten adelantar si habrá o no parto espontáneo", añade Gª Casado.


La predicción del éxito en la inducción del parto, su labor actual


En la actualidad, el trabajo de los investigadores de la UPV y el Servicio de Obstetricia del HUP La Fe se centra en ser capaces de predecir si la inducción al parto será exitosa o si, por el contrario, el embarazo acabará en cesárea.


"Para ello", explica Gª Casado, "se colocan los sensores, y viendo la respuesta al fármaco de inducción durante las tres primeras horas, se podrá predecir su resultado. Bastará con observar la evolución de diferentes parámetros. Nuestro objetivo final, en cualquier caso, es mejorar el bienestar materno-fetal".


Optimización de recursos hospitalarios


Por último, con respecto a la optimización de recursos hospitalarios, el doctor Perales señala que este sistema aporta más información a ginecólogos, matronas y personal implicado en el parto. "Con ella", concluye, "adelantaríamos partos que sabemos que se darán de manera espontánea. Además, al poder predecir si una inducción tendrá éxito o no, evitamos el gasto derivado de aquellas que finalmente acabarían en cesárea".


Más información

Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv