- -
UPV
 

Aprendizaje de idiomas

La UPV e Isora Solutions estudian, a través de la música de Mozart, cómo la neuroestimulación ayuda a mejorar la capacidad auditiva

[ 24/02/2016 ]
Aprendizaje de idiomas

Analizar el impacto de la estimulación auditiva neurosensorial en el aprendizaje de idiomas. Este es el objetivo de un proyecto que están llevando a cabo investigadores de la Universitat Politècnica de València y la empresa Isora Solutions, en el marco de la cátedra Human Behaviour and Focus Values Systems de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV.


La principal novedad del proyecto radica en el número de participantes y en su heterogeneidad. Las edades de los voluntarios oscilan entre los 19 y los 59 años; hay profesores, investigadores, alumnos, personal de administración y servicios, con unos niveles de inglés muy diversos, desde el que tiene conocimientos muy básicos (nivel A1) hasta quien domina el idioma (C1). Se trata del primer proyecto de estas características que se realiza en España. Además, otra de sus novedades es que incluye también un estudio comparativo de hablantes bilingües castellano-valenciano y su evolución.


En el estudio participan Cristina Pérez y Marta Conejero, del Grupo de Análisis de Lenguas de Especialidad (GALE) del Departamento de Lingüística Aplicada, junto con profesores del Departamento de Economía y Ciencias Sociales, Francisco Guijarro y Fernando García. Está coordinado por Álvaro Capitán y Hernán Cerna, directivos de Isora Solutions y consultores en estimulación auditiva neurosensorial, junto con Carlos García, vicedecano de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV, en calidad de director de la cátedra.


Resetear el oído


"Todos nacemos políglotas, pero con el paso de los años nuestro sistema auditivo se va cerrando y no procesa frecuencias con las que no hemos tenido contacto. En el caso de los castellanohablantes, escuchamos frecuencias entre 125 y 2.500 hercios; los rusos, por ejemplo, son capaces de recibir y procesar frecuencias desde 125 hasta 11.000 hercios, lo que explica su facilidad a la hora de aprender idiomas. Lo que pretendemos es resetear el oído para que pueda entender las frecuencias que por naturaleza tiene", explica Hernán García.


Para el desarrollo del estudio, en primer lugar se han llevado a cabo audiometrías clínicas para determinar que el oído de los participantes está sano. Igualmente, se ha evaluado su nivel de conocimiento de lengua, principalmente en cuanto a la comprensión y expresión oral, con un test de escucha diseñado por las investigadoras del GALE.


Además, cada uno de los participantes se someterá a estos test después de las diferentes sesiones de estimulación auditiva, con el fin de medir el grado de apertura del oído para programar las siguientes sesiones, hasta finalizar el proceso.


"Estos test sirven para conocer la capacidad de escucha de cada participante respecto a la lengua objeto de aprendizaje y su evolución tras cada sesión de neuroestimulación", apunta Cristina Pérez. El análisis de los resultados será coordinado por los profesores Francisco Guijarro y Fernando García.


Primeras sesiones de neuroestimulación


Desde hoy, los investigadores de la UPV e Isora Solutions llevan a cabo una serie de sesiones de estimulación auditiva con un total de 180 voluntarios, aplicando un método y equipamiento tecnológico desarrollado por la empresa Tomatis Development.


"Con estas pruebas queremos demostrar cómo mediante la estimulación auditiva es posible ampliar el rango de frecuencias que somos capaces de procesar; cómo la integración lingüística neurosensorial es sumamente eficaz de cara a personas que quieren aprender, estudiar o recuperar un idioma", destaca Hernán Cerna.


Estimulación auditiva por los oídos y el cráneo


Pero, ¿en qué consiste la estimulación auditiva? Tal y como explica Hernán Cerna, los voluntarios reciben la estimulación a través de la escucha de música filtrada de Mozart con contrastes musicales mediante cambios súbitos del timbre y de la intensidad de la música, "lo que sorprende al cerebro", apunta. En el segundo y tercer intensivo de estimulación auditiva, se integran también textos en inglés que inciden en la mejora de la escucha.


"Pero el sonido no solo se percibe por los oídos, sino también por la parte superior del cráneo, gracias a unos cascos de conducción ósea específicamente diseñados. El objetivo de la estimulación neurosensorial es generar la apertura del oído a un mayor rango de frecuencia y facilitar así la integración lingüística del idioma en este caso, el inglés", apunta Hernán Cerna.


El proyecto se extenderá durante los próximos seis meses. Los resultados que se obtengan permitirán determinar en qué porcentaje ha mejorado la receptividad del idioma por parte de los voluntarios.


Más información
    Noticia en UPV TV

Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv