Luis Enrique Camilo, Kathia Lorena Pinilla y Enrique Martínez presentaron sus trabajos final de máster (TFM) durante la V jornada anual Cátedra Aguas de Valencia, celebrada en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universitat Politècnica de València (UPV).
Sus investigaciones, becadas por la cátedra en el marco de su programa de apoyo, han cristalizado en los proyectos dados a conocer durante el evento, retransmitido en streaming y que contó con la presencia de Alberto García Prats, investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV) y director de la Cátedra; Amparo López Jiménez, directora del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente UPV; y Jaime Castillo Soria, director de Relaciones Institucionales e I+D+i en Global Omnium.
“El impacto de la Cátedra Aguas de Valencia en el sector del agua”, explicó García Prats, “se manifiesta en tres ámbitos: a nivel académico, mejorando la formación de los estudiantes de máster de la UPV; en el ámbito científico, desarrollando líneas de investigación pioneras; y a nivel divulgativo, promoviendo la mejora del conocimiento y el compromiso con la sostenibilidad ambiental de nuestro entorno”.
En este sentido, García Prats recordó que las sinergias profesionales entre Global Omniun y la UPV han provocado que resultados obtenidos en TFM becados por la Cátedra hayan generado proyectos de investigación con financiación europea, “como es el caso reciente de Life Renaturwat”.
Las ayudas de la Cátedra, como indicó López, “permiten que los estudiantes se enfrenten desde un primer momento a problemas relacionados con su futuro desempeño profesional, e incorporen soluciones innovadoras vinculadas directamente a su ámbito de estudio”.
Tras la apertura de la jornada, Luis Enrique Camilo abordó junto a sus tutores -Modesto Pérez, Amparo López y Pilar Conejos- los aspectos generales y resultados principales obtenidos en su TFM, titulado Propuesta metodológica de mejora de la sostenibilidad en un sistema de distribución en alta de abastecimiento a través de sistemas de recuperación energética, que desarrolla técnicas de operación sostenibles mediante el uso de bombas trabajando como turbinas en los puntos de la red donde se tiene exceso de presión o energía.
En palabras del propio Camilo, el estudio propone “un sistema de recuperación energética en la red de abastecimiento de la ciudad de Valencia y su área metropolitana que permita aprovechar la mayor cantidad de energía garantizando las condiciones de presión y caudal”.
Por su parte, Kathia Lorena Pinilla, junto a sus tutores Javier Paredes, Abel Solera y María Pedro, explicó los aspectos clave de su TFM, Mejora de la resiliencia en el abastecimiento urbano ante situaciones de escasez en la ciudad de Teruel, que desarrolla un sistema de indicadores de alerta temprana frente a la sequía y los períodos de escasez.
“Desarrollamos un Sistema de Indicadores de Alerta Temprana (SAT) frente a la sequía”, indica la autora, que añade que este “puede servir de referente metodológico para realizar los planes de emergencia de abastecimiento de cualquier ciudad”.
Por último, Enrique Martínez y su tutora, Carmen Hernández, detallaron algunos puntos relevantes del estudio Valorización del carbón activo usado en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) para la eliminación de contaminantes emergentes en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).
En él, se analiza el aprovechamiento del carbón activado gastado -que posee una notable capacidad de adsorción-, como posible tratamiento terciario eficaz para eliminar tanto contaminantes emergentes como nutrientes del efluente de dos estaciones de depuración de aguas residuales de la provincia de Valencia.
Noticias destacadas