- -
UPV
 

Actriz... e investigadora clave para las comunicaciones inalámbricas

El mural dedicado a Hedy Lamarr pone el broche de oro al proyecto Murales Interactivos Mujeres de Ciencia

[ 03/10/2019 ]

El mural dedicado a Hedy Lamarr, obra de la artista Carla Fuentes, pone el broche final al proyecto "Murales Interactivos Mujeres de Ciencia", impulsado conjuntamente por la Universitat Politècnica de València (UPV) y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y a través del cual se pretende dar visibilidad a mujeres científicas cuyo importante trabajo ha permanecido oculto durante años.


En el mural, ubicado en la calle Juan Verdeguer, Fuentes ha buscado, a partir de la historia de Lamarr, "resaltar su belleza y esa teatralidad que veo por sus fotos que la caracterizaba pero, a la vez, reflejarla en su espacio de trabajo, donde pasaba muchas horas".


Hedy Lamarr, mucho más que una actriz


Hedwig Eva Maria Kiesler, verdadero nombre de Hedy Lamarr, fue la inventora del sistema de comunicaciones denominado "técnica de transmisión en el espectro ensanchado" en el que se basan todas las tecnologías inalámbricas de que disponemos en la actualidad, como el wifi.


Nacida en Viena el 9 de noviembre de 1914, ya en el colegio destacó por su brillantez intelectual, siendo considerada una superdotada por sus profesores. Compleja e inquieta, abandonó los estudios de ingeniería para cumplir su sueño de ser actriz, faceta que eclipsó su importante trabajo como inventora durante muchísimos años.


Inicialmente rechazada como investigadora y propuesta para promover la venta de bonos de guerra


Después de un tiempo, Lamarr retomó la carrera de ingeniería y, conocedora de cerca de las prácticas de gobierno de Hitler, ofreció su trabajo y su preparación como ingeniera al recientemente creado National Inventors Council estadounidense, pero su oferta fue rechazada por las autoridades, que le aconsejaron que basase su participación en su físico y en su éxito como actriz, promoviendo la venta de bonos de guerra.


Sin embargo, Lamarr detectó la vulnerabilidad de las señales radioeléctricas y concibió un sistema que partía de una idea tan simple como eficaz: transmitir los mensajes fraccionándolos en pequeñas partes, cada una de las cuales se transmitiría secuencialmente cambiando de frecuencia cada vez, siguiendo un patrón pseudoaleatorio.


De este modo, los tiempos de transmisión en cada frecuencia eran tan cortos y, además, estaban espaciados de forma tan irregular, que era prácticamente imposible recomponer el mensaje si no se conocía el código de cambio de canales. El invento se creó para que la armada estadounidense lo utilizara durante la contienda mundial como una forma segura de comunicación con los aliados y se patentó en 1942.


De esta forma, Hedy Lamarr ideó el germen del sistema de comunicaciones inalámbricas utilizado en la actualidad en los teléfonos móviles y los GPS.


Mejor proyecto de divulgación científica del año


El proyecto "Murales Interactivos Mujeres de Ciencia" fue elegido el pasado mes de abril como Mejor proyecto del año de divulgación científica por la Red Nacional de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), reunida en el marco del congreso "Comunicar Ciencia en Red" (ComCiRed) organizado por la FECYT con la colaboración de la Universidad de Oviedo, sede del encuentro.


La iniciativa "Murales Interactivos Mujeres de Ciencia" de la UPV y Las Naves tiene un doble objetivo. Por un lado, visibilizar y rendir tributo a científicas de referencia a nivel nacional e internacional, conjugando en cada mural ciencia, género, arte y nuevas tecnologías; y por otro, denunciar las consecuencias del patriarcado, tanto en la construcción de vocaciones científicas e investigadoras, como en el desarrollo de las carreras profesionales de mujeres en estas áreas, sus condiciones laborales, el acceso a ámbitos de investigación y los techos de cristal a los que todavía hoy se ven sometidas.


Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv