Contenido de la página
Descripción del título
El Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos está diseñado para formar a profesionales capacitados en el ámbito de la ingeniería civil, abordando desafíos como la planificación de las ciudades y sus servicios, el trazado de redes ferroviarias y carreteras, la defensa de las costas y playas, la seguridad frente a riadas y terremotos, la gestión de recurso hídricos, el diseño y la construcción de puentes, túneles, presas y puertos o la gestión integrada de proyectos y obra
Con una carga lectiva de 120 ECTS, el programa ofrece una formación integral que combina conocimientos técnicos y creatividad, preparando a los titulados para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Los egresados podrán desempeñarse en áreas como la ingeniería estructural y geotécnica; ingeniería hidráulica y ambiental; ingeniería del transporte y territorio; y en gestión, conservación y explotación de proyectos, contribuyendo a la sostenibilidad y al respeto por el medio ambiente en sus proyectos.
Mención dual
La Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Valencia posee fuertes vínculos con el tejido empresarial e institucional en el que acaban incorporándose los egresados del título, por lo que se da un contexto muy favorable para definir un proyecto formativo de Mención Dual. El estudiante de este Máster podrá elegir entre el proyecto formativo convencional o el proyecto formativo con Mención Dual. En este caso, en el último cuatrimestre de la titulación el estudiante realiza los 30 créditos ECTS de las materias de Formación de Especialización (18 ECTS) y Trabajo de Fin de Máster (12 ECTS), en una entidad colaboradora con un contrato de trabajo según la normativa laboral. Más información en detalle puede encontrarse en este enlace.
Objetivos del título

Diseñar y gestionar infraestructuras sostenibles y servicios en el ámbito de la ingeniería civil.

Analizar y resolver problemas técnicos en la construcción, mantenimiento y explotación de infraestructuras.

Desarrollar competencias para la dirección y coordinación de equipos en proyectos de ingeniería civil.

Planificar y ejecutar proyectos relacionados con infraestructuras y los servicios que prestan.

Implementar soluciones innovadoras en la gestión de recursos hídricos y energéticos.

Proyectar y construir soluciones relacionadas con la ingeniería civil considerando los aspectos medioambientales y la integración con la sociedad, en campos tan amplios como el urbanismo y la ordenación del territorio, los puertos y las costas, el transporte y sus infraestructuras, la energía, etc.
Salidas profesionales
El Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, ofreciendo un amplio horizonte laboral en el que se combina el rigor técnico con el desarrollo de la creatividad, la interdisciplinaridad y el respeto por el medio ambiente.
- Trabajos en empresas de ingeniería civil, constructoras, consultorías especializadas y organismos públicos vinculados a la gestión del territorio, infraestructuras y servicios.
- Desarrollo, mantenimiento y explotación de proyectos y servicios relacionados con infraestructuras en ámbitos como el hidráulico, ambiental, del transporte, de los puertos y costas, del urbanismo y ordenación del territorio o energético.
- Desempeño de roles en la investigación y desarrollo, la gestión ambiental y la asesoría técnica.
- Contribución a la sostenibilidad y mejora de las infraestructuras en diversas áreas.
Dirigido principalmente a
Grados de referencia y grados afines:
- El grado de referencia para el acceso al máster es el Grado en Ingeniería Civil por la Universitat Politècnica de València.
- En consecuencia, podrá acceder al máster cualquier egresado de un grado habilitante a la profesión regulada de Ingeniero Técnico de Obras Públicas verificado según la orden CIN/307/2009.
Estructura del máster
Créditos: 120 ECTS
Obligatorias: 90 ects | Optativas: 18 ects | Practicas externas: 0 ects | Trabajo final de máster (TFM): 12 ects
Módulo 1. Ampliación de formación científica : 18 ects obligatorios
Materia: Ampliación de formación científica
Créditos mínimos: 18 | Caracter: Obligatorio
Módulo 2. Tecnologías de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos : 72 ects obligatorios
Materia: Ingeniería estructural y geotécnica
Créditos mínimos: 18 | Caracter: Obligatorio
Materia: Ingeniería hidráulica y medioambiental
Créditos mínimos: 18 | Caracter: Obligatorio
Materia: Ingeniería del transporte y territorio
Créditos mínimos: 24 | Caracter: Obligatorio
Materia: Gestión, conservación y explotación
Créditos mínimos: 12 | Caracter: Obligatorio
Módulo 3. Formación de especialización : 18 ects optativos
Materia: Formación de especialización
Créditos mínimos: 18 | Caracter: Optativo
Nota: Estudiantes ingresados en 2024/25: podrán realizar hasta un máximo de 18 ECTS de prácticas externas curriculares. Estudiantes ingresados en 2025/26 y siguientes: entra en vigor la Mención Dual en el máster; el estudiante podrá optar por esta vía o por la optatividad tecnológica (ver información en apartado «Mención Dual»).
Módulo 4. Trabajo de Fin de Máster : 12 ects trabajo fin titulación
Materia: Trabajo de Fin de Máster
Créditos mínimos: 12 | Caracter: Trabajo Fin Titulación
Prácticas en empresa
Durante el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar prácticas externas extracurriculares que les permiten aplicar sus conocimientos teóricos en contextos profesionales reales.
Estas prácticas están diseñadas para ser llevadas a cabo en empresas del sector de la ingeniería civil o en instituciones relacionadas, facilitando así un acercamiento directo al mundo laboral y la integración de los egresados en el ámbito profesional de la ingeniería.
Los estudiantes podrán participar en proyectos reales, contribuir a la resolución de problemas de infraestructura y trabajar con profesionales del sector, enriqueciendo su formación académica y mejorando sus competencias técnicas y prácticas.
Investigación y acceso a doctorado
Esta sección enumera de forma somera una lista de líneas de investigación del máster.
- Ingeniería estructural y geotécnica
- Ingeniería hidráulica y ambiental
- Ingeniería del transporte y territorio
- Gestión, conservación y explotación de infraestructuras
- Planificación urbana y ordenación del territorio
- Desarrollo sostenible y medio ambiente en ingeniería civil
- Innovaciones tecnológicas en la construcción y mantenimiento de infraestructuras
- Análisis de riesgos y seguridad en proyectos de ingeniería civil
Intercambio académico / convenios con otras universidades
La Oficina de Relaciones Internacionales de la ETSICCP promociona y gestiona numerosos programas de intercambio y becas que permiten complementar la formación académica de la titulación con una estancia en otra universidad o unas prácticas internacionales. Programas como ERASMUS+, (movilidad internacional a universidades europeas para estudios, prácticas y BIP’s), PROMOE (movilidad internacional a destinos fuera de Europa) y SICUE (movilidad nacional a universidades españolas) son gestionados entre la Escuela y la Oficina de Programas Internacionales de Intercambio. A nivel del título de máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, la Escuela de Caminos, C. y P. posee acuerdos de doble titulación con algunas de las mejores universidades europeas de ingeniería donde poder obtener un doble título de Máster por ambas universidades. Información más completa con todas las opciones (programas, convocatorias, ayudas, tramitación, etc.) puede encontrarse en el siguiente enlace.
Instalaciones y laboratorios
La ETSICCP cuenta con tres edificios para la impartición de clases, los edificios 4A-E-H-i, 4Q y 4G, los cuales albergan 37 aulas, 6 aulas informáticas y los laboratorios docentes.
Algunos de los laboratorios que se utilizan en las clases prácticas son: contaminación de aguas, caminos, ecología, hormigón, materiales de construcción, química de materiales, geotecnia, hidráulica, puertos y costas, ingeniería sanitaria.
Trabajo Fin de Máster
Para obtener el título de Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, deberás defender un Trabajo Fin de Máster (TFM) que consiste en la realización, presentación y defensa de un ejercicio original, elaborado de forma individual, ante un tribunal universitario.
Este trabajo debe ser un proyecto integral de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos que sintetice las competencias adquiridas a lo largo del máster. La carga lectiva correspondiente al TFM es de 12 ECTS y se llevará a cabo una vez completados todos los créditos del plan de estudios. Aquellos estudiantes que cursen la Mención Dual, realizarán el TFM de forma integrada en este itinerario formativo.
Empresas colaboradoras y más
El título mantiene un vínculo estrecho y dinámico con el tejido institucional y empresarial de su entorno, así como con empresas de alcance nacional e internacional. Esta colaboración se desarrolla de manera constante a través del Consejo Asesor, las Cátedras y Aulas de Empresa y los programas de Prácticas en Empresa y Mención Dual.