Spin-off

Una Spin-off, que la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (LCTI) denomina Empresa Basada en Conocimiento (EBC), es es una empresa creada con el objetivo de explotar un producto o servicio surgido de la investigación y en la que, normalmente, se implica personal del equipo que ha desarrollado dicha investigación. Se trata de un tipo de start-up basado en conocimiento.

  1. Que, de acuerdo con la LCTI su objeto social consista en:
    1. La investigación, el desarrollo o la innovación;
    2. La realización de pruebas de concepto;
    3. La explotación de patentes de invención y, en general, la cesión y explotación de los derechos de la propiedad industrial e intelectual, obtenciones vegetales y secretos empresariales;
    4. El uso y aprovechamiento, industrial o comercial, de las innovaciones, de los conocimientos científicos y de los Resultados de la Investigación;
    5. La prestación de servicios técnicos relacionados con los fines propios de la UPV.
  1. Que mantenga un vínculo jurídico-económico y, en su caso, humano, a través de su Personal de Investigación o Miembros de la Comunidad Universitaria, con la UPV.
  1. Que se declare expresamente como tal por la UPV, considerando la relevancia de las aportaciones (conocimiento, así como, infraestructuras o Miembros de la Comunidad Universitaria), de la Universitat a la EBC UPV.

La generación de empresas Spin-off genera tejido económico de alto valor, contribuye a la creación de empleo para egresados de la universidad y es el mecanismo más completo de transferencia de conocimiento. Está respaldada por la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (LOSU).

i2T apoya la creación y el desarrollo inicial de empresas Spin-off de la UPV como mecanismo para transferir resultados de investigación mediante la protección y la transferencia del conocimiento a transferir, la nucleación de un equipo promotor equilibrado, la presentación de inversores y otros agentes de apoyo a las startup y la asistencia en el proceso de constitución y desarrollo inicial de la empresa.

Normativa de creación EBCs

Proceso de creación de Spin-off


¿Cómo se participa en una Spin-off?

El personal UPV que promueva una spin-off puede vincularse a la misma de las siguientes formas:

  • Como socio. Si tiene más de 10% del capital social deberá obtener la compatibilidad, lo cual requerirá la participación de la UPV en la empresa.
  • Como miembro del órgano de administración de la empresa. En este caso también deberá obtener la compatibilidad, y se requerirá la participación de la UPV en la empresa.
  • Mediante la prestación de servicios a través de contratos y convenios de la spin-off con la UPV.
  • Mediante contratación laboral a tiempo parcial que no colisione con el horario en la UPV.
  • A través de una excedencia temporal por un máximo de 5 años, con reserva del puesto de trabajo en la UPV.

¿Qué papel juega la UPV en una Spin-off?

La UPV podrá participar como socia en la empresa, facilitando así la obtención de la compatibilidad al personal UPV que lo precise y la transferencia de la tecnología en condiciones muy favorables. Por regla general, la UPV no participará en el órgano de administración de la empresa, pero requerirá que ésta se mantenga como una empresa que explote tecnología transferida por la UPV y genere riqueza en el entorno. La UPV sí que participará en las Juntas de Socios y en los procesos de ampliación de capital que haya previsto en el Pacto de Socios.

En el caso de que la UPV no participe como socia, pero sí se den los tres elementos requeridos por su Normativa, podrá reconocer formalmente a la empresa como EBC no participada y, al igual que las participadas por la UPV, podrá hacer un uso gratuito de la marca Spin-off UPV™.

¿Qué incentivos tienen los investigadores promotores?

La participación de la UPV como socia en la empresa posibilita que al personal de investigación se le conceda compatibilidad para poder tener más de un 10% en el capital social, poder formar parte del órgano de administración y ser contratados para realizar determinadas actividades en la empresa, ello según el procedimiento y requisitos que establece el art. 61 de la LOSU y el artículo 18.2 de la LCTI.

A los PDI promotores les será reconocida su participación en la Spin-off con hasta 14 puntos en el IAI, tal y como establece el art 9, C)-10.4 del Reglamento para la Evaluación de la Actividad de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UPV.

¿Qué pasos hay que dar para poner en marcha una Spin-off?

Una vez que se tiene elaborado un Plan de Negocio y está bien identificado el conocimiento que va a ser transferido y explotado por la empresa, los pasos a dar para cuando la UPV vaya a participar en la empresa son:

  1. Presentación de la Solicitud de Empresa Basada en Conocimiento, adjuntando su Plan de Negocio. En caso de estar ya constituida la empresa, además: Estatutos, Pacto de Socios, certificados acreditativos de estar al día en obligaciones fiscales y de seguridad social.
  2. Negociación de los términos de la relación: Contrato de I+D o Transferencia, pacto de socios y compatibilidad del personal UPV, entre el equipo promotor y la Unidad EBC, formada por personal de Ideas UPV, i2T y la Fundación CPI.
  3. Aprobación de la Empresa Basada en Conocimiento por parte de la Comisión Delegada de Emprendimiento del Consejo de Gobierno y el Consejo Social.
  4. Tramitación de la compatibilidad, si fuera el caso, por parte del equipo promotor.
  5. Constitución de la empresa (o compra de participaciones por UPV si ya estuviera constituida) ante notario y firma del Contrato de Licencia y el Pacto de Socios.

¿Cómo es la relación entre la Spin-off y la UPV?

Generalmente la UPV no interviene en el órgano de administración, sino que ejerce sus derechos como socia participando en la Junta General a través de un representante nombrado por el Rector.

Como socia, la UPV suscribe el Pacto de Socios de la empresa y pone alguna de sus condiciones. Es especialmente relevante la condición de antidilución, que permite a la UPV mantener su porcentaje en el capital social hasta que la empresa haya alcanzado un determinado valor.

El Contrato de Transferencia regula la relación por la cual la UPV da una licencia de un activo de conocimiento registrado a la empresa a cambio de unas condiciones económicas que suelen respetar el desarrollo de la empresa previsto en el plan de negocio.

Con el tiempo, pueden darse nuevas relaciones contractuales de transferencia de conocimiento entre la spin-off y la UPV y la empresa puede beneficiarse de su cercanía a la universidad.

¿Qué apoyos hay para poner en marcha una Spin-off?

Una empresa spin-off es una iniciativa de gran interés para transferir conocimiento y generar riqueza pero también de mucho riesgo. Esto justifica que se hayan creado diversidad de mecanismos para apoyar y acompañar este proceso. A continuación se relacionan recursos de diversa naturaleza:

  • El Programa SPIN UPV del Vicerrectorado de Innovación y Transferencia es una actuacción desarrollada por UPV INNOVACIÓN cuyo objetivo es impulsar la creación de empresas basadas en conocimiento UPV. Ofrece:
    1. Un itinerario de cuatro sesiones de formación en emprendimiento. Contacto con perfiles de desarrollo de negocio/CEOs.
    2. Una convocatoria de financiación donde puedes conseguir hasta 45.000€ para tu proyecto.
    3. Relación con el ecosistema inversor y de crowdfunding.
    4. Networking con spin-offs UPV.
  • Los programas de aceleración constituyen un elemento importante en el ecosistema emprendedor que abarcan una gran variedad de servicios tales como formación, mentoring, acceso a financiación e inversión y networking, a la vez que añaden valor al proceso de creación de la empresa. Haz clic aquí para conocer algunos programas de aceleración que pueden resultar de tu interés.
  • Existen también ayudas públicas orientadas de una u otra forma a la creación de este tipo de empresas, bien aportándoles financiación basal o financiación para alguno de sus proyectos. Consulta aquí la información actualizada sobre alternativas de financiación públicas y privadas.
  • Las spin-off, en su arranque, también necesitan otro tipo de soporte externo en los ámtitos de consultoría estratégica y de innovación, propiedad industrial/intelectual, asesoramiento legal, fiscal y laboral, servicios de comunicación, etc. En la siguiente guía de recursos encontrarás empresas proveedoras de estos servicios
  • Otros recursos de interés son:
    • El BIK. Business innovation kit, programa coordinado por los CEEIs de la Comunitat Valenciana para proporcionar al ecosistema emprendedor valenciano metodologías y herramientas de innovación.
    • Servicios de Cámara Valencia y de Valencia Activa de información y recursos para la creación de empresas.