
Otra forma de hacer jardines
Renaturalización
Proceso que consiste en transformar espacios verdes para que sean más similares a su estado natural. Se trata de restaurar ecosistemas que se han visto degradados a causa de la actividad humana.

¿Por qué renaturalizamos?
- Aumenta la biodiversidad de los espacios.
- Fomenta la conservación de especies autóctonas y la recuperación de los hábitats naturales.
- Promueve un ecosistema más resiliente y equilibrado.
- Proporciona alimento a insectos polinizadores.
- Atrae a insectos beneficiosos que ayudan a controlar las plagas de manera natural.
- Favorece la presencia de aves insectívoras.
- Reduce la necesidad de pesticidas creando un entorno más saludable para todos.

¿Cómo renaturalizamos?
- Seleccionamos las parcelas de terreno más apropiadas,
- preparamos la tierra y las infraestructuras necesarias,
- incorporamos especies autóctonas al terreno,
- diversificamos las especies que plantamos para crear hábitats más representativos y equilibrados,
- reducimos el uso de productos químicos para mantener un ecosistema más saludable,
- moderamos las siegas y minimizamos los riegos
- y dejamos que la naturaleza haga la mayor parte del trabajo.

¿Dónde renaturalizamos?
Los primeros intentos de renaturalización se materializaron en los jardines mediterráneos de los campus de Gandia y Vera diseñados como rocallas y con presencia de algunos endemismos. Desde entonces hasta ahora el proyecto se ha reforzado con nuevas parcelas en estos dos campus y con nuevos proyectos para el futuro.
Campus de Vera
Pradera escultórica
Se trata de una franja de rocalla ubicada en la pradera de rectorado. Tiene una forma alargada y estrecha y se extiende desde la entrada principal al campus por la Avenida de los Naranjos hasta la parte trasera del edificio V.2E. Un ajardinamiento previo había incluido varios ejemplares de Lavandula dentata y algunas otras aromáticas, aunque muchos de ellos habían perecido o se encontraban en muy mal estado cuando se inició el proceso de renaturalización. Las parcelas disponían también de arbolado preexistente en buen estado, hallamos varios ejemplares de Casuarina cunninghamiana y Pinus pinea.
Zona de la Facultad de Bellas Artes
El arte y la naturaleza se encuentran en estas tres pequeñas parcelas de forma rectangular ubicadas delante de los edificios de la Facultad de Bellas Artes (V.3M y V.3N). Dos de estas pastillas contaban con arbolado preexistente, varios ejemplares de Platanus x hispanica, que se encontraban en buen estado y se han conservado como fuente de sombra en verano.
Nuevo ajardinamiento tras el edificio V.5I
Es una de las últimas incorporaciones a nuestro jardín y se encuentra ubicada en la parte trasera del edificio V.5I. Originalmente un solar sin uso específico, en el año 2024 se impulsa desde el Vicerrectorado de Desarrollo Sostenible de los Campus el ajardinamiento de la zona siguiendo los criterios de la renaturalización. La arquitecta Sofía Martínez Costa se encarga del proyecto que incluye, además, mobiliario urbano y una zona de trabajo en el exterior que todavía está pendiente. El éxito de las especies de herbáceas y arbustivas es tan grande que crecen muy por encima de lo esperado y se ha de diseñar un sistema de siegas alternas para ayudar a las plantas y proteger las infraestructuras.
Zona alrededor de los edificios V.3I y V.3G
Se trata de varias parcelas de pequeño tamaño ubicadas en torno al edificio V.3I, cuatro parcelas rectangulares, y una jardinera en el corredor de paso entre los edificios V.3G y V.3K de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural situada en el campus de Vera. Se incluyen en este proyecto a petición de la propia Escuela con el objetivo de revitalizar unas ubicaciones que apenas tenían vegetación herbácea o arbustiva, aunque la algunas disponían de arbolado.
Rocalla de Vera tras los invernaderos en el V.8I
Uno de los pequeños tesoros de nuestro espacio verde, ubicada tras los invernaderos del V.8I, este jardín mediterráneo fue el primer intento de renaturalización de los espacios verdes del campus. Concebida para albergar ejemplares de especies presentes en la Comunidad Valenciana, se incluyen también algunos endemismos. Aquí os dejamos algunos ejemplos.
Campus de Gandia
Zona del Ágora
La árida extensión de cemento del Ágora de la Escuela Politécnica Superior de Gandia agradece calurosamente la presencia en estas seis pequeñas parcelas, casi alcorques, de nuevos brotes verdes. La zona disponía de varios ejemplares de Grevillea robusta que se encontraban en clara decadencia, presentando algunos de ellos riesgo de caída de ramas, por lo que se decidió proceder a su sustitución por una especie que pudiera adaptarse mejor a las características del terreno. Las parcelas, por lo demás, no tenían ninguna otra vegetación arbustiva o herbácea que pudiera alegrar un área ya de por sí demasiado abundante en cemento.
Rocalla de Gandia alrededor del edificio G.1A
Probablemente la decana de nuestras parcelas renaturalizadas, esta rocalla ha guardado casi herméticamente sus secretos desde sus orígenes. El acceso está algo escondido, pero el lugar bien merece una visita. Os presentamos aquí alguna de las maravillas que podéis encontrar.

Jardines UPV. Jardines llenos de vida