• Aumenta la biodiversidad de los espacios.
  • Fomenta la conservación de especies autóctonas y la recuperación de los hábitats naturales.
  • Promueve un ecosistema más resiliente y equilibrado.
  • Proporciona alimento a insectos polinizadores.
  • Atrae a insectos beneficiosos que ayudan a controlar las plagas de manera natural.
  • Favorece la presencia de aves insectívoras.
  • Reduce la necesidad de pesticidas creando un entorno más saludable para todos.
  • Seleccionamos las parcelas de terreno más apropiadas,
  • preparamos la tierra y las infraestructuras necesarias,
  • incorporamos especies autóctonas al terreno,
  • diversificamos las especies que plantamos para crear hábitats más representativos y equilibrados,
  • reducimos el uso de productos químicos para mantener un ecosistema más saludable,
  • moderamos las siegas y minimizamos los riegos
  • y dejamos que la naturaleza haga la mayor parte del trabajo.

¿Dónde renaturalizamos?

Los primeros intentos de renaturalización se materializaron en los jardines mediterráneos de los campus de Gandia y Vera diseñados como rocallas y con presencia de algunos endemismos. Desde entonces hasta ahora el proyecto se ha reforzado con nuevas parcelas en estos dos campus y con nuevos proyectos para el futuro.

Se trata de una franja de rocalla ubicada en la pradera de rectorado. Tiene una forma alargada y estrecha y se extiende desde la entrada principal al campus por la Avenida de los Naranjos hasta la parte trasera del edificio V.2E. Un ajardinamiento previo había incluido varios ejemplares de Lavandula dentata y algunas otras aromáticas, aunque muchos de ellos habían perecido o se encontraban en muy mal estado cuando se inició el proceso de renaturalización. Las parcelas disponían también de arbolado preexistente en buen estado, hallamos varios ejemplares de Casuarina cunninghamiana y Pinus pinea.

Marzo 2025

Limpieza del terreno

Se eliminan los ejemplares de aromáticas que se encuentran en mal estado y se limpia el terreno.

Marzo 2025

Movimiento de tierras

Se prepara la tierra eliminando apelmazamientos y adicionando toda la que sea necesaria

Marzo 2025

Enmiendas

Se aporta al suelo sustrato enriquecido que lo provea de nutrientes adicionales para potenciar el crecimiento, el enraizamiento y la germinación.

Marzo 2025

Riego

Se renuevan las tuberías de riego por goteo con el fin de dar una mayor y mejor cobertura al terreno y hacer un uso más eficiente del agua

Abril 2025

Aromáticas

Se plantan en el terreno ejemplares de aromáticas típicas de la zona mediterránea que soportan bien la insolación y la sequía: lavanda, tomillo, romero, entre otras

Abril 2025

Siembra

Además de las aromáticas se siembra en los terrenos un conjunto de semillas de especies de ciclo anual que aportarán colorido y biodiversidad y atraerán insectos polinizadores y beneficiosos

Mayo 2025

Floración

Con la aparición de las primeras flores se dejan ver también la multitud de insectos que han poblado la zona: abejas, escarabajos, mariposas, etc.

El arte y la naturaleza se encuentran en estas tres pequeñas parcelas de forma rectangular ubicadas delante de los edificios de la Facultad de Bellas Artes (V.3M y V.3N). Dos de estas pastillas contaban con arbolado preexistente, varios ejemplares de Platanus x hispanica, que se encontraban en buen estado y se han conservado como fuente de sombra en verano.

Febrero 2025

Movimiento de tierras

Se procede a acondicionar el suelo para la plantación y la siembra

Abril 2025

Aromáticas

Se plantan, distribuidos por los terrenos, ejemplares de aromáticas bien adaptadas al clima mediterráneo

Mayo de 2025

Siembra

Se procede a sembrar una mezcla de semillas de plantas anuales que darán color a la zona y atraerán a insectos beneficiosos

Junio 2025

Floración

La aparición de las flores atrae a insectos polinizadores y útiles para controlar las plagas de forma más natural

Es una de las últimas incorporaciones a nuestro jardín y se encuentra ubicada en la parte trasera del edificio V.5I. Originalmente un solar sin uso específico, en el año 2024 se impulsa desde el Vicerrectorado de Desarrollo Sostenible de los Campus el ajardinamiento de la zona siguiendo los criterios de la renaturalización. La arquitecta Sofía Martínez Costa se encarga del proyecto que incluye, además, mobiliario urbano y una zona de trabajo en el exterior que todavía está pendiente. El éxito de las especies de herbáceas y arbustivas es tan grande que crecen muy por encima de lo esperado y se ha de diseñar un sistema de siegas alternas para ayudar a las plantas y proteger las infraestructuras.

Noviembre 2024

Urbanización

Se lleva a cabo la urbanización del solar y se dota a la zona de suministro de luz y agua

Diciembre 2024

Arbolado

Se plantan varios ejemplares de fresno que puedan aportar sombra en el futuro. Cuentan con un sistema de riego en profundidad para controlar el crecimiento de las raíces.

Febrero 2025

Siembra

Se siembran en el terreno una mezcla de semillas de especies anuales. Los ejemplares se desarrollan con tanto éxito que superan con creces el crecimiento esperado.

Marzo 2025

Floración

La altura de los ejemplares y la aparición en abundancia de las flores crean un espectáculo digno de ver.

Se trata de varias parcelas de pequeño tamaño ubicadas en torno al edificio V.3I, cuatro parcelas rectangulares, y una jardinera en el corredor de paso entre los edificios V.3G y V.3K de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural situada en el campus de Vera. Se incluyen en este proyecto a petición de la propia Escuela con el objetivo de revitalizar unas ubicaciones que apenas tenían vegetación herbácea o arbustiva, aunque la algunas disponían de arbolado.

Mayo 2025

Siembra

Se procede a la siembra de una mezcla de plantas anuales y de sombra que incluyen: Dianthus deltoides, Plantago lanceolata, Saponaria ocymoides, Iberis sempervirens, Cymbalaria muralis y Viola Odorata

Junio 2025

Desarrollo

Los ejemplares alcanzan un desarrollo espectacular cubriendo las parcelas con un manto verde a punto de florecer

Julio 2025

Floración

La floración delos Iberis sempervirens inunda algunas de las parcelas de color blanco

Uno de los pequeños tesoros de nuestro espacio verde, ubicada tras los invernaderos del V.8I, este jardín mediterráneo fue el primer intento de renaturalización de los espacios verdes del campus. Concebida para albergar ejemplares de especies presentes en la Comunidad Valenciana, se incluyen también algunos endemismos. Aquí os dejamos algunos ejemplos.

Matagallo

Phlomis purpurea

Habitual en el levante mediterráneo, especialmente cerca de la costa, ya que tolera muy bien la salinidad

Valeriana

Centranthus ruber

Distribuida por todo el área mediterránea tiene usos medicinales

Silene de La Safor

Silene diclinis

Endemismo levantino propio de la zona litoral mediterránea. La drástica reducción de su hábitat natural la ha convertido en una especie en peligro de extinción.

Brezo

Erica arborea

Arbusto que puede llegar a alcanzar los 3 metros de altura. Su madera se ha utilizado tradicionalmente para la fabricación de pipas

Jara blanca

Cistus albidus

Nativa de la cuenca mediterránea. Aunque su nombre incide en el color blanco las flores son de color rosado. Tradicionalmente ha tenido diversos usos, entre ellos los medicinales.

Campus de Gandia

La árida extensión de cemento del Ágora de la Escuela Politécnica Superior de Gandia agradece calurosamente la presencia en estas seis pequeñas parcelas, casi alcorques, de nuevos brotes verdes. La zona disponía de varios ejemplares de Grevillea robusta que se encontraban en clara decadencia, presentando algunos de ellos riesgo de caída de ramas, por lo que se decidió proceder a su sustitución por una especie que pudiera adaptarse mejor a las características del terreno. Las parcelas, por lo demás, no tenían ninguna otra vegetación arbustiva o herbácea que pudiera alegrar un área ya de por sí demasiado abundante en cemento.

Abril 2025

Preparación

Se procede a la tala de los ejemplares de Grevillea robusta y al acondicionamiento del terreno

Mayo 2025

Arbolado

Se plantan varios ejemplares de Querqus, mejor adaptados al terreno, para sustituir a los que han tenido que talarse.

Mayo 2025

Aromáticas

Se incluyen en las parcelas varias especies de aromáticas bien adaptadas el clima mediterráneo, resistentes a la insolación y a la sequía: lavanda, tomillo, romero, salvia, entre otras.

Mayo 2025

Siembra

Se procede a la siembra en el terreno de una mezcla de semillas de especies anuales entre las que destaca el trigo sarraceno o alforfón

Junio 2025

Floración

Nuestras compañeras del CRAI de Gandia nos envían fotos que muestran la exuberancia de flores en las parcelas

Probablemente la decana de nuestras parcelas renaturalizadas, esta rocalla ha guardado casi herméticamente sus secretos desde sus orígenes. El acceso está algo escondido, pero el lugar bien merece una visita. Os presentamos aquí alguna de las maravillas que podéis encontrar.

Roble de hoja grande

Quercus macrocarpa

Nativo de Norteamérica, es resistente al fuego y muy resistente a la sequía

Fresno de flor

Fraxinus ornus

Árbol mediterráneo que prospera cerca de acequias como las que rodean el campus de Gandia

Medicago

Medicago citrina

Encuentra su habitat natural en las costas rocosas. Clasificado como vulnerable por el UICN y protegido por la legislación española

Junco

Scirpoides holoschoenus

Típico del levante mediterráneo, aunque se le denomina comunmente junco, pertenece en realidad a otra familia

Tomillo aceitunero o tomillo andaluz

Thymbra capitata

Arbusto pequeño y muy aromático