- -
UPV
 

Modificación genética

José Miguel Mulet: "Con respecto a los transgénicos, Europa vive en una especie de Disneyland. Su posicionamiento es absurdo"

[ 20/10/2017 ]

En los próximos años, la modificación genética permitirá disponer, por ejemplo, de tomates que ayuden a prevenir el cáncer o cereales básicos como el arroz fortificados con vitamina A, hierro y otros aportes nutricionales beneficiosos para el cuerpo humano. Además, al agricultor le permitirá, entre otras ventajas, disponer de semillas más resistentes a condiciones climáticas adversas como la sequía, el calor o el frío extremo.


Así lo ha asegurado José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València (UPV), en la conferencia ofrecida en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN-UPV) bajo el título "Transgénicos: de la tecnología al debate social".


En ella, Mulet ha hecho un repaso al uso de esta tecnología y los resultados obtenidos desde que, en 1996, se iniciase la comercialización de cultivos transgénicos, así como de los beneficios que pueden reportar los transgénicos para la producción agraria: "Si se generaliza y autoriza su uso, uno de los grandes beneficiados serían el pequeño y mediano agricultor. Y la razón es bien simple: tendrán más herramientas disponibles a su alcance y podrán elegir libremente qué semillas comprar".


La postura de Europa, insostenible


Para Mulet, la posición actual de Europa respecto a los transgénicos es "absurda". En su opinión, "no puede ser que todo el mundo los esté empleando y aquí se viva como en una especie de Disneyland. Esta postura no es sostenible".


Como ejemplo, el autor de obras como Productos naturales, ¡vaya timo!, Transgénicos sin miedo, La ciencia en la sombra o Medicinas sin engaños, señala que en Europa tan solo se permite a los agricultores comprar y sembrar una variedad de semilla transgénica cuando "en cambio, estamos importando el producto de 81 variedades diferentes de estas semillas que vienen de Sudamérica, EEUU o China, entre otros".


Motivos históricos


Para explicar esta situación, Mulet ha señalado motivos históricos. "Básicamente, porque la primera empresa que tuvo transgénicos listos para salir al mercado fue una empresa americana, Monsanto. Por ello, se generó cierto rechazo por parte de grupos ecologistas y hubo también inacción de las empresas de semillas y compañías relacionadas con la agricultura y la biotecnología, porque no podían competir contra esta tecnología. Fue una especie de confluencia de intereses que dio lugar a un marco legal que ha bloqueado, hasta hoy, la utilización de esta tecnología", ha indicado Mulet.


Beneficio para todos


Cuestionado por si la sociedad está preparada para la generalización del uso de transgénicos, para Mulet no hay duda, principalmente, por los beneficios derivados del mismo. "En general, la historia nos dice que la tecnología siempre ha sido un beneficio y ha ayudado a disminuir las desigualdades sociales. El hecho de que los agricultores puedan sacar más rendimiento del trabajo o que haya más comida disponible nos va a beneficiar a todos", ha apuntado el profesor de la UPV.


Para concluir, Mulet ha recordado que "llevamos ya 20 años sembrando transgénicos y los resultados de la aplicación de esta tecnología están ahí. Las cifras de siembra crecen cada año y es muy evidente que los transgénicos son una alternativa. No hay más salida. Europa debe dejar de vivir aislada en Disneyland".


Más información

Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv