- -
UPV
 

Aniversario del ITQ

El ITQ (UPV-CSIC), centro de referencia mundial en catálisis, nuevos materiales y transferencia del conocimiento, celebra sus 25 años de existencia

[ 21/10/2015 ]
Aniversario del ITQ

El Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sin duda uno de los entes de referencia nacionales y de prestigio internacional en el ámbito de la investigación, celebra el jueves 22 de octubre el 25º aniversario de su creación.


Para conmemorarlo, ha programado un sensacional ciclo de conferencias sobre química y catálisis que tendrá lugar en el Paraninfo de la UPV y que reunirá a numerosas personalidades científico-universitarias de todo el mundo.


Los actos de celebración, que se prolongarán hasta el viernes 23, serán inaugurados a las 8.40 horas del jueves por Fernando Rey, actual director del ITQ, y Avelino Corma, profesor de investigación, fundador del ITQ y director del mismo desde su creación hasta el año 2010.


El origen, un presupuesto muy ajustado y 10 grandes investigadores


En 1990, un grupo de 10 investigadores del CSIC y de la UPV -Juan Carlos Asensi Sempere, Vicente Fornés Seguí, Hermenegildo García Gómez, Sara Iborra Chornet, Amparo Mifsud Corts, Miguel Ángel Miranda Alonso, Joaquín Pérez Pariente, José Manuel López Nieto, Avelino Corma y Jaime Primo Millo, liderados por estos dos últimos-, iniciaron la andadura del instituto con un presupuesto ajustado y en un local habilitado en una de las zonas de aparcamiento de la UPV.


Apenas cuatro años más tarde, gracias a su excelente labor y a la colaboración y el apoyo recibido por parte del CSIC y la UPV, el equipo se trasladó a la actual sede del ITQ, el edificio 6C del campus de Vera (Valencia) de la UPV.


Numerosos avances de gran impacto internacional


A lo largo de estos 25 años de andadura, el ITQ ha conseguido numerosos avances de gran impacto internacional. Entre ellos, cabe destacar el trabajo desarrollado con CEPSA, Sumitomo, Johnson Matthey y el grupo Huntsman, que han cristalizado en diversos procesos que, en la actualidad, están siendo explotados comercialmente.


En 1989, la multinacional CEPSA presentó la patente de un nuevo catalizador para la isomerización de parafinas, resultado de un contrato de colaboración de I+D firmado entre la empresa española y el ITQ que permitió aumentar considerablemente el índice de octano de las gasolinas (de 65-70 a 80 RON). En la actualidad, más de 20 plantas en todo el mundo tienen implantadas estas unidades de isomerización con gran rentabilidad.


Doce años después, el grupo japonés Sumitomo, que engloba cerca de 20 empresas de múltiples sectores y da empleo a más de 267.000 trabajadores en todo el mundo, se interesó por un catalizador patentado por el ITQ que servía para producir óxido de propileno, conocido como 'el reactivo universal' por sus excelentes propiedades químicas. Dos años después, se puso en marcha la primera planta comercial que incorporaba esta tecnología. En 2010, Sumitomo inauguró una segunda planta basada en el catalizador del ITQ, esta vez en Arabia Saudí.


En 2005, el ITQ firmó un contrato con Johnson Matthey, líder mundial en materiales tecnológicos avanzados y con presencia en 30 países. Ambos se comprometieron a trabajar conjuntamente en el desarrollo de un catalizador capaz de eliminar el azufre del gas natural. En 2008 se presentaron las patentes correspondientes y, ese mismo año, entró en funcionamiento la primera planta comercial, que reducía a un solo paso los cuatro lechos necesarios en el proceso de eliminación de azufre utilizados comercialmente hasta entonces. Seis años después, están en marcha siete nuevas plantas como ésta distribuidas por todo el mundo.


Por último, desde hace más de una década, el ITQ colabora con el grupo de empresas Huntsman, fabricante de productos para una gran variedad de industrias globales como compuestos químicos y plásticos, artículos tecnológicos, materias primas para cosméticos, detergentes, aviación y automoción, entre otras. El objetivo de la colaboración era conseguir un catalizador que produjese poliuretanos a través de procesos más limpios y sostenibles. La tecnología desarrollada por el ITQ ha logrado reducir hasta 10 veces la cantidad de residuos que el proceso genera. En la actualidad, el equipo está en funcionamiento en una planta demostración.


Más de 200 profesionales en plantilla y alrededor de 6 millones de euros en ingresos anuales


Hoy, 25 años después de su creación, la plantilla del ITQ supera los 200 profesionales y sus ingresos anuales se sitúan en torno a los 6 millones de euros, lo que lo convierte en uno de los centros de referencia mundial en el campo de la catálisis, los nuevos materiales, la fotoquímica y la transferencia del conocimiento básico en aplicaciones tecnológicas.


A todo ello cabe añadir que el ITQ colabora en proyectos de investigación con varias multinacionales de prestigio mundial y que, además, fue distinguido en 2012 como centro de investigación Severo Ochoa.


Más información
Noticia UPV TV



Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv