- -
UPV
 

Excepcional mural maya

Excepcional mural maya

Un equipo conjunto UPV/UV halla en buen estado de conservación el primer mural maya pintado al fresco en Guatemala



Un equipo conjunto de investigadores de la Universitat Politècnica de València y Universitat de València dirigido por Gaspar Muñoz (UPV) y Cristina Vidal (UV), directores del proyecto arqueológico La Blanca entre ambas universidades y la de San Carlos de Guatemala, ha presentado los resultados de un importante hallazgo arqueológico realizado en la ciudad maya de Chilonché, donde ha descubierto el primer mural maya pintado al fresco encontrado hasta el momento en Guatemala.


Se trata de un hallazgo de especial relevancia al ser el primer mural de estas características localizado en esta región arqueológica, además del enorme valor de sus pinturas, que "por la información que aportan, tanto histórica como artística, así como por la técnica pictórica empleada, pueden considerarse excepcionales", según apuntan los investigadores.


El hallazgo ha sido realizado por el mismo equipo interdisciplinar hispano-guatemalteco que en 2009 logró otro importante hallazgo, un gran 'mascarón' maya de más 2.000 años de antigüedad, que fue localizado en la misma acrópolis de Chilonché, de 15 metros de altura, donde recientemente han sido encontradas estas espectaculares pinturas murales, que datan del s.VIII d.C, según se ha podido determinar gracias a los primeros datos obtenidos tras su descubrimiento.


El mural fue localizado en el interior de uno de los cuartos de un palacio maya construido en el período clásico tardío (600-900 dC) que forma parte del conjunto monumental de la acrópolis de Chilonché, sepultada durante siglos por la selva hasta su descubrimiento por este grupo de investigadores. Esta sala fue clausurada intencionadamente con piedras y tierra por los antiguos mayas, gracias a lo cual las pinturas se han conservado en buen estado.


Personajes masculinos y femeninos y jeroglíficos descifrados con sus nombres


En las pinturas halladas por los investigadores, se pueden apreciar varias escenas que recrean un acontecimiento histórico en el que se realizaban ofrendas a un personaje especial. En ellas aparecen imágenes de carácter figurativo con personajes masculinos y femeninos, en diferentes actitudes y tamaños, pintados de color negro, rojo y ocre, así como signos jeroglíficos referides a sus nombres.


El desciframiento de estos jeroglíficos, realizado a través de un estudio pormenorizado por el epigrafista especializado Alfonso Lacadena, de la Universidad Complutense de Madrid, ha permitido profundizar mucho más en la historia dinástica de las distintas ciudades, los conflictos bélicos que mantenían unas con otras, sus relaciones diplomáticas y sus creencias religiosas.


Todo ello hace que las pinturas descubiertas en Chilonché constituyan un hallazgo excepcional y de enorme relevancia, tanto por la práctica ausencia de murales de época clásica conservados, como por el interés que reviste el estudio de los personajes y los textos que los acompañan, según destacan los responsables del proyecto, iniciado en 2009, y que ha contado en la última campaña arqueológica (2012-2013) con el apoyo financiero de la Fundación holandesa Príncipe Claus, el Programa 0'7 de la UV y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, gracias a lo cual se han rescatado estas espectaculares pinturas murales, que se encontraban en peligro de desaparición por culpa de los saqueos.


El proyecto arqueológico La Blanca lleva realizado excavaciones y diversas acciones para la puesta el valor del patrimonio cultural de esta zona, un emplazamiento arqueológico maya precolombino ubicado en el municipio de Melchor de Mencos (norte de Petén, Guatemala) desde el año 2004, labor que ha sido reconocida este mismo año 2013 con el premio 'Best practices in site conservation' (Mejores prácticas en conservación de lugares), otorgado por el prestigioso Archaeological Institute of America (AIA).


No se descartan nuevos descubrimientos en el palacio


Dada la importancia del hallazgo, y una vez realizada la intervención de salvamento, documentación y restauración de las pinturas murales, los investigadores consideran necesario poner en marcha un proyecto de salvaguarda no sólo de esas pintures, sino también de las que previsiblemente se encuentran en el interior de otros de los cuartos que conforman este palacio maya. De hecho, en otras salas del mismo edificio se han encontrado también restos de pinturas murales que, sin embargo, al haber permanecido a la intemperie han desaparecido en gran parte. No obstante, los investigadores no descartan nuevos descubrimientos en estas zonas poco exploradas de la región donde podrían conservarse ocultos más tesoros de la cultura maya.


Más información
    Noticia UPV-TV



Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv