- -
UPV
 

Traductor de lenguas minoritarias

Traductor de lenguas minoritarias

Un grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València han desarrollado un nuevo traductor automático de lenguas minoritarias.



Investigadores del Grupo de Reconocimiento de Formas y Tecnologías del Lenguaje Humano (PRHLT) del Instituto Tecnológico de Informática (ITI) de la Universitat Politècnica de València han desarrollado un nuevo traductor automático de lenguas minoritarias. El sistema permite superar la escasez de recursos lingüísticos de los traductores actuales y facilita la interpretación de los textos, sea cual sea la lengua en que estén escritos, a través del aprovechamiento de la similitud de ésta con otros lenguajes.


"Nuestro objetivo era ayudar a entender aquellas lenguas que actualmente no son capaces de abarcar los traductores, y contribuir así a la preservación de culturas y la eliminación de barreras lingüísticas", destacan Luis Leiva y Vicent Alabau, responsables del nuevo método de traducción.


Actualmente se estima que más del 10% de los lenguajes del mundo no pueden ser asistidos por ningún sistema de traducción, ni siquiera empleando lenguajes intermedios para los que suele haber más recursos. Por ejemplo, para traducir de francés a zulú se suele pasar por el inglés (esto es, se traduce de francés a inglés y posteriormente de inglés a zulú). Incluso para los lenguajes mayoritarios, en ocasiones es complicado abarcar todo el conocimiento lingüístico, dado su constante crecimiento y enorme evolución.


Para resolver este déficit, el sistema ideado por los investigadores del PRHLT-ITI incorpora en las traducciones información de lenguajes relacionados con el idioma destino, a través del aprovechamiento de la similitud gramatical y sintáctica que existe en las familias de lenguajes.


Entre sus ventajas, este nuevo traductor, en cuyo perfeccionamiento siguen trabajando los investigadores de la UPV, facilitaría el acceso a contenidos digitales (libros electrónicos, páginas web, etc.) que no pueden ser traducidos a ciertas lenguas; favorecería también la integración social de hablantes monolingües, y ayudaría a los usuarios a adquirir soltura y familiarizarse con el vocabulario de otras lenguas.


Más información
  • Video en UPV TV





Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


Los mejores eligen la UPV Los mejores eligen la UPV
Marta Torres Hervás y Javier Gañán Velasco inician sus estudios en Ingeniería Aeroespacial y Ciencia de Datos e Ingeniería de Organización Industrial tras lograr un 14 perfecto como nota de admisión
Innovador método no invasivo para el diagnóstico de arritmias cardíacas Innovador método no invasivo para el diagnóstico de arritmias cardíacas
El nuevo método de la UPV y la empresa Corify Care S.L logra una precisión muy superior a las técnicas no invasivas actuales, con una reducción de hasta el 80% en los errores
RDS 14.0 RDS 14.0
Albufera y huerta valenciana son la inspiración de las piezas diseñadas por estudiantes de la ETSIADI y personal artesano y expuestas en el Centro de Artesanía
Fundación CEDAT Fundación CEDAT
El Servicio de Atención a la Discapacidad de la UPV atiende en el nuevo curso a 600 estudiantes con necesidades especiales en el aula
Desigualdad en los procesos de selección Desigualdad en los procesos de selección
Un estudio de la UPV, el CSIC y la UV revela sesgos inconscientes que favorecen a los hombres en la contratación y promoción para puestos de liderazgo
Nuevas caras Nuevas caras
El canal de Tiktok de la UPV incorpora un nuevo equipo de estudiantes en València, Gandia y Alcoi



EMAS upv