
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha invertido en el Plan Docencia en Red cerca de 1 millón de euros, desde el año 2007. Este plan es una iniciativa orientada a incentivar la creación de materiales digitales de calidad, potenciando el uso de las tecnologías digitales en la docencia. Además, busca mejorar el aprendizaje del estudiantado a través de materiales educativos innovadores.
Desde que se puso en marcha, este plan ha conseguido involucrar al personal docente que ha generado 13.651 objetos de aprendizaje divididos en Polimedia, screencast, videos didácticos, artículos docentes y laboratorios virtuales. También se han desarrollado 501 módulos de aprendizaje y 3 videos InterPlay. Gracias la plan se han puesto en marcha 112 cursos MOOCs y 27 series pódcast entre otros materiales.
El Plan Docencia en Red está promovido por el vicerrectorado de Transformación Digital y el de Planificación, Estudios, Calidad y Acreditación. Está dirigido al profesorado y al personal técnico en activo de la UPV. Como explica la vicerrectora de Transformación Digital, Silvia Terrasa Barrena, “los números de los materiales docentes producidos así como el elevado porcentaje de personal docente participante demuestran el óptimo resultado del plan, en sus 19 años de funcionamiento”.
Estos materiales digitales de calidad se destinan al repositorio institucional RiuNet y a plataformas como UPV[x], promoviendo el acceso abierto al conocimiento y la reutilización docente. Están al alcance de toda la sociedad.
Premios
Para premiar la calidad y la excelencia de los materiales docentes innovadores se crearon los premios del Plan Docencia en Red, que en este curso llegan a su séptima edición. En este enlace se pueden consultar los proyectos ganadores de la convocatoria 2024-2025.
Entre los materiales presentados destacan vídeos Polimedia, screencasts, laboratorios virtuales, módulos de aprendizaje, colecciones de vídeos, pódcast y cursos MOOC.
El Plan Docencia en Red tiene una dotación económica de 30.000 euros, para incentivar la creación de materiales educativos. Se incentivan todos los materiales revisados y aceptados por el equipo evaluador con un máximo de 400 € por persona, dependiendo del tipo y cantidad de materiales producidos. Además, se premian los que destacan por su calidad y excelencia.
Asimismo, varios contenidos desarrollados en inglés han sido propuestos para su difusión en la red europea ENHANCE, reforzando su visibilidad internacional. La comunidad universitaria puede consultar los materiales premiados y publicados a través de la web de Docencia en Red y el repositorio RiuNet.
Seis categorías
Hay seis categorías que son premio a la calidad del curso MOOC, a la calidad de la colección de videos, de los objetos de aprendizaje, del pódcast, del módulo interplay y de los módulos de aprendizaje.
Uno de los premios, a la Calidad del curso MOOC, ha sido para Neuromarketing, material presentado por el profesor David Juárez Varón del Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales. Explica que el trabajo premiado “es el primer curso masivo en abierto de Neuromarketing en habla hispana y he tratado de transmitir las herramientas clave, desarrollando vídeos explicativos con el propósito de enriquecer la docencia online para aquellos interesados en la materia, junto con unos apuntes muy bien elaborados”.
El premio a la Calidad del módulo interplay ha sido para Herramientas de Evaluación y Gestión Ambiental, de Inmaculada Romero Gil, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV, que considera que estos premios “fomentan el intercambio de buenas prácticas entre docentes y nos motivan a seguir explorando nuevas formas de enseñar y conectar con los estudiantes”.
Inmaculada Romero Gil ha participado en múltiples convocatorias y ha sido premiada en anteriores ediciones. Ha creado 20 polimedias, 11 screencasts, 18 artículos docentes, 1 Podcast, 4 Colecciones de videos, 8 módulos de aprendizaje y 1 MOOC, alguno de estos materiales ha sido premiado en ediciones anteriores.
El módulo interplay premiado “tiene como objetivo fomentar la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, combinando elementos de gamificación, trabajo colaborativo y pensamiento crítico”, explica la profesora para quien la importancia de este material “radica en que transforma el aula en un espacio más dinámico, inclusivo y motivador, donde el estudiante se convierte en protagonista de su propio aprendizaje”.
Noticias destacadas
Alumni UPV Destacada y Destacado 2025
Campus de Hangzhou
La menstruación, un tema aún estigmatizado
Nace la Virtual Worlds Association para impulsar los mundos virtuales en Europa
Intercambio cultural
Mujeres que están cambiando el mundo