Estudiantes de la Universitat Politècnica de València (UPV) han diseñado y construido una vivienda de madera que puede usarse en situaciones de emergencia habitacional en Guinea Ecuatorial; la necesidad se trasladó a la UPV en 2021, cuando explosiones en instalaciones militares en la ciudad de Bata causaron la destrucción de 700 viviendas.
La casa modular es el resultado de iniciativas formativas impulsadas desde la Cátedra Maderamen de la UPV, a través de la asignatura Innovación en Estructuras de Madera para la Transición Ecológica en Arquitectura, optativa del Máster Universitario en Arquitectura, y del taller Design & Build, en el que participa alumnado del Máster y del Grado en Arquitectura Técnica.
Sofía Anastasia Veiga forma parte del equipo de 21 estudiantes que ha concebido la vivienda y también del grupo más reducido que ha trasladado el proyecto a la realidad, puliendo detalles y teniendo en cuenta los recursos disponibles: “Hay cosas que sobre el papel parecen posibles y luego no lo son”, explica.
Según la estudiante del Máster de Arquitectura, el prototipo cumple con los 4 principios que requieren las viviendas para las situaciones de emergencia habitacional.
En primer lugar, versatilidad, pues la configuración de la casa puede modificarse según se necesite; en segundo lugar, sencillez, ya que es fácil de construir sin conocimientos y casi sin herramientas; en tercer lugar, desmontaje, para hacer posible su reutilización y su contribución a la economía circular y, por último, modulación, pues se compone de elementos uniformes: "cuanta menos variedad de piezas, mejor, no hay error", afirma Sofía.
En el prototipo también ha participado profesorado de la UPV y de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE), que se ha desplazado a València para validar el diseño y la construcción.
La vivienda modular incorpora características adaptadas a las condiciones del clima ecuatorial, como son la temperatura agradable poco variable y la lluvia frecuente. Así, se han previsto aleros y una cubierta inclinada que protege de las precipitaciones y no se han dispuesto cerramientos en las ventanas, porque tradicionalmente “las casas de Guinea Ecuatorial utilizan solo mosquiteras”, explica Tássia Sant’Anna, estudiante del Máster Universitario en Arquitectura.
Alberto Rubio, técnico del Instituto Valenciano de la Edificación y profesor de la UPV, resalta que Guinea Ecuatorial dispone de madera de calidad excepcional “por lo que el resultado será incluso mejor allí”. Destaca además la larga tradición de autoconstrucción de la vivienda propia, con conocimientos tradicionales que “lamentablemente se están perdiendo” por la migración a las ciudades.
La estudiante del Máster en Arquitectura Mayra Camila Coronel considera que los grados y másteres actuales están “muy centrados en el hormigón” y no se ofrecen conocimientos suficientes sobre la madera, “cuando es un material que tiene una huella de carbono negativa y contribuye a la descarbonización; es natural, es liviano y, gracias a la tecnología, tiene muchas posibilidades constructivas, incluso permite levantar edificios de varias plantas”.
Joan Romero, profesor de la asignatura optativa Innovación en Estructuras de Madera para la Transición Ecológica en Arquitectura del Máster Universitario en Arquitectura de la UPV, es optimista sobre la inclusión en los planes estudio de materias troncales sobre la construcción con madera, “por el interés que despierta entre el alumnado y porque es necesario en el contexto de emergencia climática en que vivimos”.
Parte del equipo de estudiantes y profesorado de la Universitat Politècnica de València viajará este verano tres semanas a Bata, en Guinea Ecuatorial, para erigir la casa con la madera del país, junto a alumnado de la UNGE. Esto permitirá al grupo experimentar directamente el proceso de construcción y completar su aprendizaje
Noticias destacadas