“Tiene un planteamiento tecnológico, pero por encima de todo prima el componente humano”, resume Fernando Canet, comisario de la exposición "Desenfocadas: historias de migración y refugio". A poca distancia, asiente Moses Von Kallon, una de las 629 personas rescatadas por la tripulación del barco Aquarius en junio de 2018 y, por tanto, uno de los protagonistas de esta muestra fotográfica, inmersiva y con un propósito científico. Permanecerá en el Espacio n-1 de la Biblioteca Central de la UPV hasta el 2 de marzo.
¿Facilita la realidad virtual y la narrativa inmersiva la empatía? La respuesta a esta cuestión es el origen de este proyecto. No en vano, el contenido principal de la exposición es el visionado del documental 5 años después, producido por Canet y Adrián Mantilla a partir de estas tecnologías. El documental forma parte de un estudio, financiado a través de un programa de investigación de la Generalitat Valenciana, que trata de dar respuesta si el lenguaje inmersivo promueve la respuesta prosocial. Así pues, mediante el uso de gafas de realidad virtual de última generación y el vídeo 360º, se recrea el rescate a bordo del Aquarius y se da a conocer la labor de diversas ONGS para integrar a estas personas en la sociedad valenciana.
“Hay estudios que han demostrado que el medio inmersivo es más eficaz a la hora de promover respuestas prosociales, pero, igualmente, hay otras investigaciones que sostienen lo contrario. Existe una cierta controversia en este debate. Nosotros estamos en ese camino de análisis y estudio a través de esta exposición y otras iniciativas, como un taller formativo”, puntualiza Canet.
Por su parte, Von Kallon, quien ejerce también de presidente de la Asociación Aquarius Supervivientes, es más categórico en su apreciación sobre el efecto del documental: “Hay diferentes maneras de contar lo que sucedió con el Aquarius y nuestra realidad hoy en día, pero creo que esta exposición y el documental en particular lo hacen de una manera muy acertada”.
En la producción de Canet y Mantilla se han incluido recursos tecnológicos de última generación como el vídeo 360º, el diseño e incorporación de elementos volumétricos, espacios tridimensionales, la posibilidad de navegar por un espacio virtual a partir de los seis grados de libertad, y la interacción con determinados objetos de la escena, entre otros.
Además del documental de narrativa inmersiva, la muestra incluye una colección de 50 fotografías de veinte artistas que rememoran el desembarco del barco Aquarius e, igualmente, la singladura vital que han seguido algunos de sus supervivientes desde aquel momento.
¿Será la realidad virtual y la tecnología inmersiva el mejor camino para activar nuestra solidaridad, ante la avalancha de mensajes y estímulos que nos rodea? Si quieres formarte una opinión al respecto, tienes una cita en la Biblioteca Central de la UPV.
Noticias destacadas