- -
UPV
 

La costa valenciana, tras el paso de Gloria

Jose Serra Peris, catedrático de Puertos y Costas de la UPV: "Con todo lo invertido en parchear por urgencias turísticas, se podría haber resuelto ya el problema"

[ 27/01/2020 ]

Jose Serra Peris, catedrático de Puertos y Costas de la UPV, analiza la situación de la costa valenciana tras el paso de la borrasca Gloria. Ahora, todo son urgencias para intentar resolver, antes del inicio de la temporada turística, problemas que podían haberse evitado con actuaciones de regeneración y protección que, además, hubieran resultado más económicas que los constantes parches llevados a cabo.

- El paso de Gloria ha hecho estragos en el litoral valenciano...

- Es evidente que hemos asistido a un temporal de carácter extraordinario, pero no es novedad. En años anteriores, hemos sufrido temporales que han alcanzado paseos e infraestructuras del litoral, fenómenos que, aparentemente, cada vez son más habituales. En esta ocasión se han alcanzado valores de récord, con una altura de ola máxima nunca alcanzada (8,44 metros). Igualmente, se ha hablado de una sobreelevación del nivel medio del mar de 80 cm, pero las imágenes de algunos puertos, deportivos fundamentalmente, con el mar por encima del muelle, nos hacen pensar en sobreelevaciones superiores al metro.

¿Qué consecuencias tiene una elevación superior al metro? Pues que en playas como la Malvarrosa, por ejemplo, con una cota de playa seca en el entorno de 1,30 m, es muy fácil que el oleaje alcance e inunde el paseo marítimo. Las inundaciones no solamente se generan por el desbordamiento de los ríos, el mar también se desborda. Pensemos que, en nuestras playas del entorno de Valencia, el nivel del mar puede superar los dos metros.

Sin embargo, en playas con cordón dunar estable, fijado por la vegetación, la duna ha permitido soportar el temporal y evitar la inundación del trasdós. En las que el paseo ha sido inundado, lo ha sido por las entradas a la playa seca, con cotas por debajo de la cota de la duna.

- Ahora, urge recuperar las playas, sobre todo desde el punto de vista turístico...

- Como siempre ocurre tras un temporal, hay pérdida de playa seca y los municipios se plantean que, dado la proximidad de campañas de especial relevancia turística (en este caso, Semana Santa), hay que recuperar la playa y no perder esa oferta. Es obvio que la industria del turismo es una fuente de ingresos y de empleo, aunque sea temporal, pero las intervenciones que se vienen acometiendo no resuelven los problemas.

- ¿Considera usted que estas intervenciones son inadecuadas?

- Sí. Las actuaciones que se han estado llevando son de parchear. Se quiere resolver el problema urgentemente y no se abordan actuaciones que permitan la sostenibilidad del medio. Si se hicieran números, podríamos llegar a la conclusión de que todo lo invertido en parchear podría haber resuelto el problema. En la costa, la urgencia no es una buena consejera.

No podemos negar que la aparente cercanía de la temporada de playa reclama una actuación urgente y lo más fácil es aportar arena, parchear. Pero realmente, lo verdaderamente urgente es sentarse y plantear actuaciones de regeneración y protección. Hay que prevenir. Los temporales están ahí, y también el cambio climático. Hay que adelantarse a ellos y empezar a resolver problemas, estudiar seriamente nuestros litorales y abordar soluciones, arriesgarse a actuaciones novedosas y ensayar. Y hay algo que debemos abordar, la recuperación de los sistemas dunares, que es la defensa que la propia naturaleza emplea para defenderse de los temporales.

- ¿Qué diagnóstico haría usted de nuestro litoral?

- El litoral de la Comunidad es regresivo en la práctica totalidad. Son pocos los frentes que podríamos considerar como aparentemente estables, y en acreción, algunos más, y gracias a los efectos barrera. Pero esto puede engañarnos. Por ejemplo, la playa de la Malvarrosa es regresiva y la posición del puerto nos llevaría a pensar que la playa está en acreción, cuando no es cierto.

- ¿La pérdida de arena es irreversible?

- La pérdida de arena no es irreversible. Tras el temporal, la playa recuperara parte de la arena que ha pasado a formar una barra sumergida para protegerse ella misma del temporal. En algunos casos, la pérdida puede haber sido total, sobre todo en aquellos casos en que el oleaje haya alcanzado muros verticales, como es el caso de la Casbah. Pero en general, las propias playas, de forma natural, se protegen de los temporales, dunas y barras sumergidas.

- ¿Por qué pierden arena las playas?

- Tal vez habría que decir que las playas no pierden arena, lo que ocurre es que no les llegan arenas, falta la alimentación natural que desde los cauces ha habido históricamente.

Las arenas de las playas las han traído de forma natural los cauces, y en la actualidad, y desde hace mucho tiempo, los cauces no alimentan las playas. La razón estriba en los embalses, que no únicamente almacenan agua, almacenan sedimentos que no llegan a la desembocadura. La sobreexplotación de los acuíferos igualmente reduce la capacidad de los cauces en el proceso de erosión-transporte-sedimentación, y se dan otros fenómenos como la presión urbanística, la destrucción de sistemas dunares, las obras trasversales en la costa como diques de abrigo y espigones, y otras causas más.

- En 2008 se decía que hacían falta 90.000 m3 en Saler y Devesa, ¿y hoy?

- Hoy pueden ser necesarios más metros cúbicos de arena, pero la solución no es únicamente verter arena, hay que alimentar las playas y sujetar las arenas para que estén más tiempo en su sitio. ¿Y cómo conseguir aumentar el tiempo de residencia de las arenas en la playa? Con el apoyo de sistemas rígidos como espigones, diques exentos, arrecifes artificiales, trasvases... Hay soluciones, únicamente hace falta que exista voluntad por parte de las administraciones de abordarlas.

- En concreto, ¿conocemos cifras exactas de recesión costera?

- Podríamos estar hablando de retrocesos próximos al centenar de metros, o en la Garrofera, en torno a los 50 metros; en el Saler, de 70; y en la Devesa, de 30. Al norte del puerto, podríamos hablar de 100 metros, y más, al sur de la Puebla, incluso en Meliana.

En términos globales, entre 1947 y el año 2000, al norte del puerto, entre la Puebla y el Puerto, se perdieron más de 11 millones de metros cúbicos de arena, lo que supone más de un 80% de línea de costa en recesión; y entre el Puerto y la Gola del Perellonet, más de 14 millones, es decir, más de un 93% de costa en recesión. Las cifras hablan por sí solas.

Noticias destacadas


Acabar con la pobreza infantil en España aumentaría el PIB un 5'7% Acabar con la pobreza infantil en España aumentaría el PIB un 5'7%
La pobreza infantil en España, a debate en unas jornadas organizadas por la Cátedra de Infancia y Adolescencia de la UPV, en Torrevieja
QS rankings por materias QS rankings por materias
La UPV, reconocida como mejor universidad de España para estudiar tanto Ingeniería Agroalimentaria y Forestal como Arte y Diseño
La 'Escuela de Diseño' cambia de nombre La 'Escuela de Diseño' cambia de nombre
La ETSIADI (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial) sustituye la denominación de ETSID
La UPV, en la semifinal de Solo de Ciencia La UPV, en la semifinal de Solo de Ciencia
Entre los diez semifinalistas, se encuentran Miguel López, investigador del CVBLab-Human Tech y Carolina Ropero, doctoranda en la UPV
Primeros pasos del museo Ciència fallera de la UPV Primeros pasos del museo Ciència fallera de la UPV
La UPV celebra el acto de entrega de premios del I concurso "La Ciència a les Falles". Los ninots ganadores, los primeros de este nuevo museo de la universidad
UPV-CLÍNIC UPV-CLÍNIC
La UPV e INCLIVA firman un convenio para impulsar conjuntamente la innovación en el ámbito de la salud



EMAS upv