Una treintena de estudiantes de siete universidades diferentes presentarán mañana en Madrid las conclusiones del hackatón climático organizado por la Universitat Politècnica de València. La cita es a las 17 h, en la zona verde de la Cumbre Mundial del Clima COP25, un espacio de 3.000 m² ubicado en el pabellón 1 de IFEMA, concebido como un lugar de encuentro ciudadano y concienciación medioambiental.
Hasta allí viajará una delegación de la Universitat Politècnica de València para dar a conocer el trabajo realizado por 120 alumnos que han reflexionado sobre su huella personal de carbono. Junto a los valencianos, han participado también en este evento colaborativo diferentes equipos de las universidades de Deusto, Santiago de Compostela, Jaén, Córdoba, Jaume I de Castellón y la Universidad de Chile.
Un hackatón simultáneo en siete ciudades
El hackatón se desarrolló de forma simultánea en siete ciudades del mundo, entre los días 9 y 10 de diciembre. En la UPV, el maratón climático tuvo lugar en dos sedes: la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica y el Centro de Formación Permanente. El evento arrancó con una charla de Luis Balairón, físico por la Universidad Complutense de Madrid, meteorólogo y experto en cambio climático, que fue el delegado español en el Comité de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial, desde 1993 hasta 2013.
A continuación, los estudiantes analizaron el problema de la emergencia climática desde el punto de vista de su responsabilidad individual y recapacitaron sobre las medidas que cada ciudadano podía adoptar en su ámbito de influencia. En concreto, se plantearon cinco áreas en los que podían realizar propuestas en calidad de consumidores de bienes y servicios: la movilidad (desplazamientos al campus); el ocio y el tiempo libre (fines de semana y vacaciones), la ropa, la alimentación y el uso de las TIC y los servicios digitales.
Una huella de carbono muy alta en vacaciones y fines de semana
Según Luis Balairón, los estudiantes descubrieron que "su huella de carbono era altísima en vacaciones y en fines de semana. De hecho, su consumo durante el tiempo libre está asociado a más emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el evento también sirvió para poner encima de la mesa el problema de la industria de la ropa, un sector tan perecedero como el de la moda, que nos invita a cambiar el armario a cada temporada".
Asimismo, los grupos combatieron las grandes cifras proponiendo medidas concretas a partir de dos cuestiones: ¿Qué cambios estarían dispuestos a introducir en sus rutinas para mejorar la situación? ¿Y qué frenos detectan en el sistema que impiden que las soluciones progresen? "No se trata de conseguir eficiencias sino de atacar allí donde es más necesario", insiste Balairón, quien adelanta que las propuestas que se presentarán mañana en el COP25 "denotan un alto grado de madurez e interiorización del problema y son, sin duda, una clara muestra del nivel de preparación de los estudiantes de la UPV al servicio de la acción por el clima".
Una iniciativa de la UPV, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
El hackatón climático es una iniciativa de la Universitat Politècnica de València que ha contado con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En su desarrollo, han participado el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia-Fundación CPI, Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cooperación, IDEAS-UPV (Israel Griol y Lorena Pedrós), los profesores Begoña Saiz Mauleón, del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, y Manuel Martínez Torán, de Dibujo, y una representación del equipo de Generación Espontánea Azalea.
Noticias destacadas