- -
UPV
 

Proyecto Safe4Bikes

Un estudio del GIIC-UPV indica que el 21% de los adelantamientos a pelotones ciclistas no respeta la distancia de seguridad

[ 05/07/2019 ]

El 21% de adelantamientos a pelotones ciclistas no respeta la distancia de seguridad. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio desarrollado por el Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras (GIIC) de la Universitat Politècnica de València (UPV). El trabajo se enmarca dentro del proyecto Safe4Bikes, subvencionado por la Dirección General de Tráfico (DGT).


"Cada vez resulta más frecuente encontrar grupos ciclistas en las carreteras convencionales. Sin embargo, a medida que ha aumentado su presencia en este tipo de vías, también lo ha hecho la siniestralidad de este colectivo. Este estudio pretende contribuir a establecer criterios que permitan mejorar la seguridad vial en carreteras con tráfico ciclista", apunta el coordinador de este estudio, el catedrático de la UPV Alfredo García.


En su estudio, los investigadores registraron un total de 1.292 adelantamientos, durante 8 jornadas y en 5 carreteras de la provincia de Valencia.


Bicicletas instrumentadas


Para obtener datos de estas maniobras, los investigadores del GIIC-UPV aplicaron una metodología experimental propia, basada en bicicletas de carretera instrumentadas. Estas bicicletas disponen de un velocímetro que permite registrar la velocidad del vehículo que adelanta y la distancia lateral a la que se realiza la maniobra, además de una cámara de video con GPS y un pulsador que registra la percepción de riesgo que tiene el ciclista al ser adelantado.


Durante los recorridos, se formaron pelotones de diez ciclistas organizados en configuraciones diversas, como todos en línea o cinco parejas en paralelo, entre otras. Respecto a la separación lateral a la que se realizan las maniobras, cabe destacar que, al inicio del adelantamiento, existen más casos en los que no se respetan los 1,5 metros de separación: un 21% al principio de la maniobra, y un 12% al final. Sin embargo, solo en un 8% de los adelantamientos no se respetan los 1,5 metros de separación durante toda la maniobra.


Un 15% menos de adelantamientos incorrectos que en 2014


Griselda López, investigadora del GIIC, afirma: "Se puede concluir que se respeta más la distancia de seguridad al adelantar a pelotones, dado que, en una investigación previa de nuestro grupo, desarrollada en 2014, el porcentaje de incumplimientos de la normativa al adelantar a ciclistas en solitario se situaba en un 36%, pero todavía queda mucho por mejorar".


Del análisis de los datos, los investigadores concluyen también que, en los tramos con arcén estrecho o sin arcén, más de un 90% de los adelantamientos al grupo ciclista se realizan invadiendo el carril contrario.


Además, cuando se adelanta a un pelotón ciclista hay una mayor invasión del carril contrario al inicio de la maniobra (cola del pelotón). Este hecho no implica mayores separaciones laterales en el adelantamiento, pero sí un mayor número de maniobras en seguimiento previo, para esperar y aprovechar zonas sin línea central continua.


Los arcenes coloreados, un peligro... y los que se estrechan, también


Por otro lado, de los distintos tramos analizados, el que presenta arcenes coloreados fue en el que se registraron mayores velocidades de adelantamiento y menores separaciones laterales. "Pintar los arcenes no es una medida adecuada para la seguridad de los ciclistas", indica Alfredo García.


Para realizar un exhaustivo análisis de la percepción que los ciclistas y conductores tienen de su interacción en las carreteras que comparten, los investigadores desarrollaron dos encuestas on-line, cada una orientada a uno de los colectivos implicados.


Respecto a los arcenes, tanto ciclistas como conductores indican que un estrechamiento del arcén es el factor de mayor riesgo al circular en carretera. Ambos también perciben como factores de alto riesgo la presencia de elementos invasores en el arcén y deterioros en el pavimento o falta de limpieza.


La circulación en paralelo, punto de desencuentro


Entre los principales resultados de las encuestas, la mayoría de ciclistas (72,1%) y conductores (69,3%) consideran que la distancia lateral de 1,5 m es suficiente, si bien hay más de un 22% de conductores y ciclistas que indican que debería ser mayor o variar según las características de la vía.


Sobre la disposición de los grupos ciclistas, el 78,3% de los ciclistas encuestados prefieren circular en paralelo (ya sea por el arcén, o por el arcén y carril). Sin embargo, casi el 43% de los conductores que no son ciclistas prefieren la circulación de ciclistas en línea.


Así mismo, las opiniones de ciclistas y conductores son diferentes al analizar el factor de menor riesgo relacionado con la geometría de la carretera. Para los ciclistas, el factor menos peligroso es la baja visibilidad en curvas, mientras que para conductores es el ancho de carril insuficiente, aunque para ellos lo más peligroso se sitúa en las curvas de poca visibilidad. Respecto al factor humano, el efecto del alcohol o las drogas, tanto al volante como al manillar, es el factor más peligroso para ambos colectivos.


Más información

Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv