- -
UPV
 

Vinescout

La UPV lidera un proyecto europeo que multiplica por 500 la obtención de datos clave en la producción vinícola

[ 25/09/2018 ]

En el ámbito agrícola, la recogida de la uva debe llevarse a cabo en su punto exacto de maduración pero, además, la planta necesita disponer de un aporte de agua adecuado durante su desarrollo para que el vino acabe teniendo las propiedades que demandan los consumidores.


El control de esos parámetros tan importantes para el viticultor no suele hacerse en el campo debido a las complicaciones existentes y el elevado coste de las cámaras de presión que miden el potencial hídrico in situ.


"Ello", explica Francisco Rovira, director del Laboratorio de Robótica Agrícola (ARL) de la UPV, "impide que el viticultor y el enólogo tengan acceso a información completa y fiable durante los ciclos de crecimiento y maduración de la vid, de forma regular y en tiempo real. De esta forma, la mayoría de los productores no utilizan datos que podrían ayudarles a optimizar el manejo de su viña y, en última instancia, a influir en la calidad del vino que producen".


Para solucionar este déficit, un consorcio de investigación europeo liderado por la UPV trabaja en un robot autónomo de monitorización de viñedos en el marco del proyecto Vinescout, cuyo objetivo final es ayudar a los productores de vino a medir los parámetros clave del viñedo, incluida la disponibilidad de agua (estado del agua de la vid), la temperatura de la hoja/copa de la vid y el vigor de la planta.


Ahora, tras casi dos años de trabajo, el consorcio ha presentado en Portugal el nuevo prototipo del proyecto, un robot que mejora notablemente las prestaciones de su antecesor.


De 20 a 3.000 datos por hora


"Nuestro robot", destaca Rovira, coordinador del proyecto europeo, "permite un muestreo intensivo, pasando de 20 medidas por hora utilizando el método tradicional, a más de tres mil datos por hora sin que el usuario tenga que esforzarse para conseguir las medidas. Al final, el productor obtiene un mapa de su parcela con datos que le dan idea de cuándo activar el riego si dispone de él en ella, o de la fecha de la vendimia, así como de la distribución de las plantas más productivas de su viñedo".


Además de la UPV, participan en el proyecto el grupo de investigación Televitis de la Universidad de La Rioja, la compañía francesa Wall-Ye SARL, la británica Sundance Multiprocessor Technology Ltd, y la portuguesa Symington Family Estates. Fue precisamente en los viñedos de Quinta de Ataíde, propiedad de esta empresa lusa, donde se realizaron las pruebas del prototipo y la demostración oficial del segundo año del proyecto.


Navegación automática nocturna y otras mejoras


Entre las principales novedades del nuevo prototipo, cabe señalar la mejora de la navegación autónoma haciendo más robusto el sistema, que ahora combina visión 3D con LiDAR y sensores de ultrasonidos (sónar). A su vez, se ha perfeccionado también la inteligencia artificial incorporada, lo que se traduce en una conducción más precisa, tanto en el guiado dentro del viñedo como en los giros para cambiar de fila.


Verónica Saiz, investigadora del Laboratorio de Robótica Agrícola (ARL) de la UPV y project manager del proyecto, afirma que "el sistema de navegación autónomo ha mejorado mucho, lo que significa que el vehículo puede moverse más rápido y con mayor seguridad a lo largo de las hileras de vides, manteniendo la misma capacidad de recopilación de datos".


En cualquier caso, destaca por encima del resto de novedades la navegación automática nocturna, que permite al robot generar mapas también por la noche, ampliando así su capacidad de trabajo. Esta opción ha sido probada este verano durante los ensayos de campo en el viñedo portugués.


"Hemos comprobado", añade Verónica Saiz, "que el robot se comporta igual de noche que de día y es capaz de generar los mapas automáticos del estado térmico". Además, el robot incorpora una cámara multiespectral para la medida del vigor a través de varios índices vegetativos.


Más compacto, ágil y con más energía


Por último, indicar que también el aspecto externo se ha modificado respecto al prototipo anterior. "Ahora", explica Andrés Cuenca, investigador también del Laboratorio de Robótica Agrícola (ARL-UPV), "el robot es más compacto y ágil, y está más protegido para un ambiente hostil como el del campo. Además, incorpora baterías de litio -en lugar de plomo, como el modelo anterior-, que son más ligeras y, por tanto, más fácilmente intercambiables, y garantizan energía para, como mínimo una jornada de trabajo¿.


Ahora "teniendo ya los primeros mapas automáticos de temperatura y vigor de la planta, generados por el robot con un sensor infrarrojo y una cámara multiespectral, en tiempo real",el siguiente paso, según Rovira, "es comparar si estos mapas tienen buenas correlaciones con los obtenidos con los métodos manuales. Si es así, se tendrá un sistema de monitorización automático mucho más efectivo y práctico para los viticultores y enólogos".


Más información

Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv