Descubre tu potencial

Campus de Vera: Talleres

Talleres del segundo cuatrimestre

(febrero, marzo y abril)

Criptografía

Descifrando mensajes ocultos: Alan Turing y la máquina Enigma

Profesorado: Xavier Molero Prieto, Departamento de Informática de Sistemes y Computadores (ETSINF)

El taller pretende concienciar al alumnado de la importancia de preservar la privacidad en internet ante desconocidos. Una de las técnicas básicas de la ocultación de la información és la encriptación de mensajes.

La parte central del taller está dedicada al matemático y pionero informático Alan Turing y su papel en la ruptura de la codificación de la máquina Enigma, dispositivo utilizado por el ejército alemán durante la II Guerra Mundial. A pesar de su contribución en la finalización de la guerra, el alumnado conocerá la discriminación y la injusticia que va a sufrir por parte del gobierno de Reino Unido.

La máquina Enigma era un dispositivo electromecánico que usaba un complejo cifrado polialfabético basado en rotores. El alumnado aprenderá, mediante actividades prácticas, a encriptar y desencriptar mensajes de una forma muy parecia a como se hacia en la realidad.

Foto taller

Pensament computacional

Computational thinking: programación de un juego de mesa robótico

Profesorado: Francisco Rodríguez Ballester y Antonio Martí Campoy, Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (ETSINF)

El pensamento computacional (computational thinking) es un proceso para la resolución de problemas que incluye habilidades de modelado y descomposición de un problema en problemas más sencillos, de procesamiento de datos, creación de algorismos… En este taller el alumnado convierte un robot con ruedas rodes en una pilota de ping-pong. Bueno, más bien en un disco de hockey para poder así jugar unas partidas . Pero no un disco cualquiera, sino uno con vida propia, que no siempre se moverá en línea recta y llevará incorporado el marcado del partido. Para programar el robot se utiliza el lenguaje de programación por bloques MakeCode, similar a Scratch. El alumnado tendrá que descomponer un problema complejo en problemas más sencillos, y hacer uso de los sensores y actuadores del robot.

Tiktociénciame

Convierte la ciencia UPV en un hit de TikTok

Profesorado: Luis Zurano, del ACOM-UPV y Rafa Tatay, creador de contenidos

¿Sabes que cada vez más gente se informa a través de Tik Tok? ¿Te atreverías a convertir en un video de Tik Tok alguna de las noticias más destacadas de la ciencia que se desarrolla en esta Universidad?

Este taller, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Área de Comunicación y el equipo del canal de Tik Tok de la Universitat Politècnica de València, te da la oportunidad de formar parte por unas horas de nuestro grupo de Tik Tokers y comunicadores, con la ciencia UPV como protagonista.

Smartphones

Un laboratorio en tu bolsillo. Experimentos de física con teléfonos móviles inteligentes

Profesorado: Juan Antonio Monsoriu Serra , Departamento de Física Aplicada (ETSID)

El uso de los teléfonos móviles inteligentes o smartphones está presente en la vida cotidiana mucho más allá de la función de realizar llamadas. Cada vez utilizamos más aplicaciones (apps), que nos permiten hacer tareas hasta hace poco impensables.

Muchas de estas aplicaciones se basan en el uso preciso y adecuado de diferentes sensores integrados en la estructura de nuestro móvil. Hay por lo tanto un alto grado de tecnología que convierte los teléfonos móviles en una buena herramienta para hacer demostraciones científicas.

En este taller se proponen algunos experimentos sencillos de física y tecnología que se desarrollarán con los sensores más comunes que encontramos en nuestros móviles. Por ejemplo, a través de estos sensores, podremos ver cómo cuenta los pasos nuestro teléfono o qué permite convertirlo en una brújula o cómo fotografiar el mundo microscópico transformado de forma muy sencilla el móvil en una cámara macro.

Matemáticas

Aula-taller Juegos al Cuadrado

Profesorado: Macarena Trujillo, Dpto. de Matemática Aplicada (ETSAV)

En la sociedad actual donde, miremos donde miremos, las matemáticas están presentes, resulta especialmente importante generar una cultura matemática. Experiencias como Juegos al cuadrado ayudan a fomentar el aspecto lúdico y cultural de las matemáticas y tratan de vencer la posible animadversión hacia esta disciplina.

En el aula-taller Juegos al Cuadrado el objetivo es fomentar la cultura matemática, facilitar la compresión de los conceptos de esta ciencia, contribuir a la difusión de la misma e impulsar vocaciones tecnológicas a través del acercamiento a las matemáticas. Todo ello en un ambiente lúdico con juegos interactivos en el que los estudiantes resuelven diferentes retos matemáticos a partir de una presentación atractiva, con unas mínimas instrucciones y sencillos materiales.

.

Inteligencia Artificial

De influencers a hormigas. Simulando sistemas complejos con agentes inteligentes

Profesorado: Miguel Rebollo, Dpto. de Sistemas Informáticos y Computación (ETSINF)

Conseguir que un meme o un vídeo se haga viral; estudiar cómo se propagan los virus, ya sean biológicos o informáticos; emular la interacción entre depredadores y presas; modelar cómo se comportan las bandadas de aves o cómo se sincronizan las luciérnagas; simular movimientos de migración o de segregación de personas dentro de una ciudad. Todos estos fenómenos son aspectos de una misma ciencia: los sistemas complejos.

La inteligencia artificial dispone de una herramienta para construir estos sistemas: los agentes inteligentes. Se trata de programas sencillos que modelan a un individuo. Cuando interactúan entre sí, aparecen reglas y comportamientos sociales que no están programados.

En este taller vamos a trabajar con Netlogo (https://ccl.northwestern.edu/netlogo/) para construir alguno de estos escenarios, programando en el ordenador el comportamiento de agentes individuales y viendo cómo, cambiando ligeramente sus parámetros, el sistema evoluciona de formas muy distintas.

Robótica

Construye tu propio robot

Profesorado: Leopoldo Armesto Ángel, Departamento de Ingeniería de Sistemasy Automática (ETSID) 

Programa divertidos robots educativos para hacerlos caminar, moverse y bailar. Crea expresiones de colores, sonidos, detecta obstáculos y contrólalos con el móvil de forma sencilla.

Estos robots han sido creados por profesores y alumnos de la ETSID (UPV), con el propósito de desarrollar soluciones de robótica educativa que se utilizan en centros educativos. Están basados en Arduino y la herramienta de programación es sencilla de usar, lo que te permitirá alcanzar unos resultados muy vistosos en poco tiempo.

Descubre el fascinante mundo de la robótica a través de estos pequeños “juguetes” y verás lo divertido que es aprender con ellos.

Geocaching

Atrapa el tesoro escondido

Profesorado: Rafael Ruíz Luna, ACOM- UPV y Ricardo Pérez Feito, Departamento de Termodinámica Aplicada (ETSII)

El geocaching es un juego a nivel mundial basado en geolocalización, es decir, usa satélites militares de millones de dólares para ayudarnos a localizar contenedores (geocachés o cachés) escondidos por los propios usuarios y usuarias de geocaching.. Los participantes se dirigen a unas coordenadas GPS en concreto, y entonces tratan de encontrar el geocaché (contenedor) oculto en esa ubicación El propósito de este taller es instruir a los alumnos participantes sobre las bases y el funcionamiento del GPS y la geolocalización, así como la aplicación de esta tecnología al juego de Geocaching y también cómo se puede aplicar a casi cualquier rama de la ciencia a dicho juego, dotándole de una profundidad y diversidad que pocos juegos tecnológicos sobre el terreno ofrecen

.

https://geocaching.upv.es

Tecnología de Alimentos

Cocineros como Albert y Ferrán Adriá. Taller de cocina molecular, la química que se esconde detrás de las esferificaciones

Profesorado: Virginia Larrea, Departamento de Tecnología de Alimentos (ETSIAMN)

Seguro que has visto en algún programa de cocina como los concursantes realizan elaboraciones con esferificaciones, espumas y texturas imposibles…y ¿qué hay detrás de todo esto?. En este taller conoceremos una de las técnicas culinarias en la que se da forma de esfera a cualquier alimento líquido a partir de un proceso químico. La idea es dotar al alimento o base de una textura y apariencia similar a la de una yema de huevo o a la del caviar y que cuando exploten en la boca liberen su contenido sorprendiéndonos con la aparición del sabor. ¡En algunas ocasiones se crean auténticos trampantojos!

La técnica de esferificación es una técnica de la cocina molecular muy antigua que fue patentada en 1946 por Peschard, que ha llegado a su aplicación actual en cocina de vanguardia de la mano de cocineros como Albert y Ferrán Adriá.

Repasaremos los distintos tipos de esferificaciones que se pueden elaborar, cómo se elabora cada una de ellas y cual es el fundamento químico de esta técnica. Además , veremos otras aplicaciones industriales que pueden tener las sustancias químicas utilizadas en la esferificación, como es por ejemplo la inmovilización de enzimas por atrapamiento, con aplicación en diferentes sectores industriales como el farmacéutico, el alimentario o el de la biorremediación y la protección del medio ambiente.

.

Restauració

Cirujanos del arte: la ciencia en restauración de obras de arte

Profesorado: Maite Moltó Orts, Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (FBBAA)

En el campo de la conservación y restauración de bienes culturales se utilizan medios científicos para la conservación de las obras de arte, es lo que llamamos métodos científicos de análisis no invasivos.

Mediante los métodos científicos podemos valorar tanto el deterioro que ha sufrido una obra, como prevenir los posibles daños en un futuro, mediante ensayos acelerados. En el taller los alumnos podrán realizar documentación fotográfica de una pintura, con luz del espectro visible y luz del espectro no visible, viendo técnicas de ejecución de la obra, daños o intervenciones restaurativas anteriores. Todos los datos recabados en este estudio nos ayudarán para determinar cuál es el estado de conservación en el que se encuentra una obra antes de su intervención

Banco de Germoplasma

Conservando semillas para el futuro: ¿De cuántos cultivos podrías reconocer sus semillas? ¿Cómo sabrías si una semilla está viva?

Profesorado: Jaime Prohens, José Vicente Valcárcel, Eva Solbes, Enrique Muñoz, del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV-UPV)

En el Banco de Germoplasma conservamos semillas de más de 13.000 variedades de cultivos hortícolas en cámaras frías después de disminuir su contenido en humedad. Se trata de un reservorio de variabilidad que los mejoradores de plantas ven como un tesoro. Son, además, un seguro frente a posibles desastres naturales y frente al cambio climático.

Los estudiantes visitarán las instalaciones, las cámaras frigoríficas donde se conservan los más 30.000 tarros de cristal con las semillas. Aprenderán a reconocer semillas que hasta ahora no habían visto y sabrán distinguir semillas vivas de las que han perdido su viabilidad mediante el empleo de técnicas de tinción, las mismas que se utilizan para ver la viabilidad del polen.

Retroinformática

Ordenadores de museo y videojuego clásico

Profesorado: José Ángel Carsí Cubel, Departamento de Sistemas Informáticos y Computación  (ETSINF)

Esta actividad sumerge al visitante en el mundo y los usos informáticos de los primeros ordenadores domésticos. Utilizamos microordenadores Amstrad de los años 80 del siglo XX para estudiar pequeños programas en lenguaje BASIC (no es necesario conocerlo previamente) y también para jugar con videojuegos de la época. Debido a las particularidades de las condiciones del espacio y de la naturaleza del material de trabajo, Este taller puede acoger a 20 personas como máximo. Taller de interés para los amantes del retro y el vintage

Ciencia de Datos

¿Sabes cómo proteger tus datos en Internet?

Profesorado: María José Ramírez Quintana y Lidia Contreras Ochando, Departamento de Sistemas Informáticos y Computación  (ETSINF)

Vivimos rodeados de datos. Casi a diario podemos leer o escuchar noticias en las que se mencionan términos como big data, datos abiertos, minería de datos, inteligencia artificial, etc. Y es que estamos en la “era de los datos”. La evolución tecnológica ha facilitado que todos generemos datos constantemente a partir de smartphones, sensores, dispositivos electrónicos, redes sociales y un sinfín más de fuentes de las que muchas veces no somos conscientes. Estos datos, que se almacenan en grandes cantidades y en diferentes lugares, pueden ser realmente útiles para generar conocimiento o responder preguntas como, por ejemplo, qué nivel de contaminación habrá dentro de una hora, cuál es la calle con más tráfico de Valencia o cuánta gente ha subido una foto del Ayuntamiento en Instagram en las últimas 24 horas. Pero para poder interpretar y utilizar estos datos es necesario encontrarlos, recopilarlos y analizarlos, para entenderlos y poder extraer conocimiento útil que nos ayude a responder a estas preguntas.

La Ciencia de Datos es el término usado para referirnos a la disciplina que se ocupa de explorar y analizar datos de diferentes fuentes: datos de móviles, sensores, de la web, redes sociales, imágenes, bases de datos, etc. El objetivo de este taller es introducir a los alumnos en el análisis de datos, presentando los diferentes procesos y etapas que se siguen en un proyecto de Ciencia de Datos a través de diversos casos prácticos que ellos mismos desarrollarán.

Arduino 

Programálo tú. Taller de programación de Arduino

Profesorado: Francisco José Martínez Zaldívar y Pablo Beneit Mayordomo, Departamento de Comunicaciones (ETSIT)

El objetivo de este taller es que el alumnado aprenda los esquemas básicos de programación de Arduino e interactúen con periféricos que se hallan alrededor del dispositivo a programar. De esta forma, conocerá cómo funciona un dispositivo electrónico programable y cómo controlar los subsistemas que se comunican directamente con los humanos y con subsistemas electro-mecánicos. La intención es hacer reflexionar al alumnado sobre cómo puede funcionar desde una máquina de vending que suministre refrescos o aperitivos, hasta un coche o un avión de juguete radiocontrolado o un sencillo robot.

Biotecnología

El ADN de las plantas

Profesorado: Javier Herráiz García y Jaime Cebolla, Departamento de Biotecnología (ETSIAMN)

En este taller el alumnado podrá llevar a cabo un sencillo protocolo de extracción de material genético de plantas. El objetivo es que puedan comprender y conocer la estructura celular de los vegetales, así como las características químicas de la molécula de ADN, en las que encontramos la información necesaria para que cada célula pueda desarrollarse e integrarse formando parte de organismos complejos.

Estas complejas moléculas determinan qué se tiene sintetizar, dónde, cuándo y en qué cantidad. Muchos de los procesos de análisis del ADN en la primera fase requieren extraer el ADN, para a partir de ahí realizar distintos análisis como hibridación, amplificación por PCR o secuenciación. En el taller se abordará la primera fase. Para ello, a partir de tejido de hoja vegetal se extraerá el ADN, de forma que al final de la práctica se podrá ver a simple vista como éste precipita. 

También se aprovechará el taller para analizar la multitud de aplicaciones que tiene el análisis de ADN en muchos procesos de diagnósticos moleculares utilizados para detectar la presencia de bacterias o virus en el ambiente, así como para el diagnóstico de enfermedades y anomalías genéticas, o análisis forenses (como en CSI) Cada participante manipulará los materiales y reactivos siguiendo el procedimiento de laboratorio que le proporcionaremos y al final del proceso podrán llevarse a casa el resultado del experimento consistente en la extracción del ADN de muestras de materia vegetal

Química

ConCienciaT química

Profesorado: personal del Instituto de Tecnología Química ( ITQ, CSIC-UPV)

El Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV) organizan estos talleres científicos que acercarán a los estudiantes, de manera amena y divertida, principios básicos de la química que pueden encontrarse en el día a día relacionados con temas como las energías, la alimentación o los nuevos materiales.

Los talleres se presentan bajo el nombre ConCienciaT química; son totalmente interactivos y en ellos los estudiantes aprenden química con experimentos sencillos, lúdicos y a la vez muy didácticos para entender la importancia de la química en nuestro día a día.

Podrán hacer, por ejemplo, un volcán de lava casero, experimentar con pasta de dientes para elefantes y con llamas de colores o construir su propio indicador de pH casero, entre otras actividades.

Esta actividad ofrece la posibilidad de interaccionar en directo con investigadores del ITQ, que a la vez hacen demostraciones y experimentos en el laboratorio. Es una oportunidad única de hacer preguntas y de cuestionarse como la química es presente y necesaria en nuestro día a día.