Preguntas frecuentes

Dudas generales

¿Mi proyecto debe pasar por el Comité de Ética de la Universidad?

Teniendo en cuenta la legislación vigente respecto a ética en la investigación en España y en la Unión Europea, así como las Declaraciones Éticas de Helsinki y Tokio, la Declaración Bioética de Gijón, de 24 de junio de 2000, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Política de Integridad Científica y Buenas Prácticas en Investigación:

Cualquier actividad de investigación y/o docencia llevada a cabo en la UPV, bien a iniciativa de algún miembro de un Departamento, Instituto, Centro, bien bajo subcontratación o incluso liderada por otras instituciones, pero con participación de la UPV y cuya experimentación y/o actividades de investigación o docencia tengan implicaciones éticas o de bioseguridad debe ser previamente autorizada por el Comité de Ética en Investigación de la UPV (en adelante CEI-UPV).  Así pues, aquellos proyectos que conlleven:

  • experimentación clínica,
  • experimentación con células y tejidos humanos,
  • experimentación con embriones y gametos humanos,
  • experimentación no clínica con humanos (intervención y observación),
  • obtención y/ o procesamiento de datos personales,
  • experimentación con animales,
  • experimentación con organismos modificados genéticamente
  • experimentación con agentes biológicos de riesgo,
  • experimentación en el ámbito del neuromarketing,
  • experimentos que puedan poner en peligro la seguridad y salud de los investigadores,
  • investigación con fines militares, e
  • investigaciones que supongan el desarrollo, despliegue o uso de Inteligencia Artificial basada en datos personales o con finalidad de aplicación en humanos.

Deben contar con la autorización expresa ex-ante emitida por el CEI-UPV. No se podrá hacer una evaluación ética cuando la investigación ya haya comenzado.

¿Cómo debo iniciar el procedimiento?

En primer lugar, accede a la sección ¿Cómo inicio el procedimiento? y una vez allí, seleccionar el formulario correspondiente. En el caso de adendas a un proyecto ya presentado se utilizará el formulario 8 y en el caso de proyectos ya aprobados por otro Comité de Ética en Investigación, el formulario 9.

Estos formularios se actualizan cuando el CEI-UPV lo considera oportuno, por lo tanto, es aconsejable que los descarguéis de la web cada vez que vayáis a presentar una propuesta y así os aseguráis de disponer de la versión más actualizada.

Además, es conveniente consultar los siguientes formularios:

Una completada la solicitud de evaluación, debe ser firmada electrónicamente por el o la IP. En casos absolutamente excepcionales, se podrá aceptar una firma analógica original junto al sello del departamento o centro. Esto requerirá de justificación previa al CEI. El formulario, junto la documentación anexa de acuerdo con el tipo de proyecto, debe ser enviada al correo electrónico comite.etica@upv.es

Una vez he enviado mi proyecto ¿Cuándo se evaluará?

El CEI generalmente se reúne mensualmente, a excepción del mes de agosto. La fecha límite para presentar proyectos se puede consultar en la web del CEI:

La recepción de proyectos se cerrará mensualmente el último lunes hábil previo a la semana en que se celebre la reunión del Comité, según el calendario publicado en la web del Comité de Ética en Investigación (CEI).

Si el proyecto se entrega después de la fecha límite para la reunión mensual, se evaluará en la siguiente reunión.

¿Cuándo sabré el resultado de la evaluación?

La Secretaría del comité debe reunir todos los informes de todos los vocales de evaluación antes de poder emitir los informes, por lo que el procedimiento puede dilatarse en el tiempo. Generalmente, si el proyecto requiere de subsanación, recibirá un email con los requerimientos durante los siguientes diez días hábiles después de la reunión. Siempre se prioriza enviar los requerimientos, antes que los informes favorables. Los informes favorables pueden tardar generalmente hasta quince días hábiles después de la reunión.

Estos son plazos indicativos, debido a la carga cambiante de trabajo, los plazos pueden alargarse.

¿Cómo es el proceso de la evaluación?

Puedes ver todas las fases aquí. Ten en cuenta que aproximadamente el 70% de los proyectos suelen requerir una segunda revisión, por lo que se sugiere enviar los proyectos con la antelación necesaria.

Me han requerido una subsanación ¿qué debo hacer?

Realice los cambios necesarios en el proyecto de investigación y rellene el formulario 7. Deberá entregar de nuevo toda la información del proyecto (no sólo lo que se ha cambiado) y explicitar en el formulario 7 todo lo que se ha subsanado. El formulario deberá estar firmado electrónicamente. De no hacerlo así, la propuesta no será revisada por los evaluadores.

¿Qué documentación debo adjuntar?

Siempre:

  • Hoja de información al participante
  • Hoja de consentimiento informado

Si el proyecto incluye participación de menores o grupos vulnerables:

  • Informe de impacto del tratamiento de los datos personales

Si se realizan entrevistas, encuestas o cuestionarios:

  • TODOS los cuestionarios que se vayan a utilizar en el estudio.

Si implica datos clínicos de seres humanos o experimentación clínica:

  • Aprobación del Protocolo por parte del CEIm del centro encargado del reclutamiento de los participantes
  • Contrato o documento de cesión de datos desde el organismo propietario de los datos a la UPV

El CEI-UPV NO es un Comité de Ética de Investigación Clínica (CEIm) y, por lo tanto, su evaluación de proyectos relacionados con medicamentos o productos sanitarios no tendrá la validez de la de un CEIm frente a la AEMPS, ni frente a los Organismos Notificados.

Dudas frecuentes sobre formularios y documentación adjunta en proyectos de humanos

Si ya adjunto una memoria extendida, ¿tengo que rellenar todo el formulario?

Sí, se debe completar toda la información requerida en el Formulario de solicitud con independencia de que esté recogida en un documento anexo.

¿Qué debo tener en cuenta para rellenar la descripción del reclutamiento?

Se debe especificar quién es/fue el encargado del reclutamiento de los participantes, los criterios de inclusión/exclusión, el proceso de reclutamiento, el tamaño muestral. También se debe explicitar cómo se garantizará una muestra equilibrada y representativa de la población a estudiar o alternativamente se debe justificar la ausencia de representatividad de la muestra.

Si se prevé que se van a realizar diferentes tipos de participaciones, se debe describir en el reclutamiento qué participantes lo harán en una modalidad o en otra. Finalmente, se debe describir cómo se reclutará a los participantes (bases de datos, anuncios, colaboradores, etc.).

El reclutamiento para mi estudio lo realiza el personal del centro donde se hace el estudio (colegio, ayuntamiento, etc.…) ¿Qué hace falta en este caso?

Se debe presentar el informe favorable del centro en que se realiza el reclutamiento de los sujetos de ensayo y se debe adjuntar una carta de compromiso de participación en el reclutamiento del organismo encargado de dicho reclutamiento.

El reclutamiento para mi estudio lo realiza el hospital o centro sanitario entre sus pacientes.

En el caso de realizar los estudios con pacientes de algún hospital o centro sanitario, se deberá presentar el informe favorable del CEIm de ese hospital o de la entidad que ese hospital decida.

Tenga en cuenta que puede optar por un procedimiento abreviado. En este caso debe rellenar el formulario 9 y aportar TODA la documentación que se aportó al CEI en cuestión, donde quede clara su participación en el proyecto, así como el informe favorable del mismo

¿Qué variables debo identificar en “Descripción de las variables que se analizarán en el estudio”?

Se deben incluir TODAS las variables que se vayan a analizar en el estudio.
Y estas variables deben ser las mínimas imprescindibles para la consecución del objetivo del proyecto, evitando aumentar el número de variables sin una justificación evidente. En el caso de incluir variables relacionadas con el estado de salud de la persona, estas deben estar adecuadamente justificadas.

Si parte de las variables derivan de un cuestionario no es necesario incluirlas todas, sino hacer referencia al cuestionario en cuestión.

Mi proyecto incluye encuestas ¿alguna recomendación?

Si el cuestionario incluyera preguntas que pudieran considerarse intrusivas o sensibles, debe existir la opción de no contestar y, en cualquier caso, es conveniente justificar claramente la necesidad de obtener información tales como el nivel de estudios o el nivel de ingresos. Recuerde el principio de minimización de datos personales que establece que sólo se debe recopilar y tratar los datos personales imprescindibles para un el fin perseguido.

En el caso de realizar encuestas a alumnos en el marco de proyectos de investigación, GVA ha enviado las siguientes instrucciones.

En las preguntas demográficas, en caso de preguntar por sexo, se debe añadir la opción intersexual. Es habitual confundir preguntas o respuestas de género o sexo. Por favor, revíselo.

¿Qué debo tener en cuenta para realizar la hoja de información al participante?

En la Hoja de información se deben dar detalles concretos de los objetivos del proyecto, indicando qué se va a hacer y para qué sirve. Deben contener explícitamente qué actividad debe realizar el participante y las compensaciones que pudiera obtener por ellas. Por tanto, en proyectos complejos con varias actividades, además de una hoja de información general, se requiere una hoja de información y consentimiento para cada actividad. Las hojas de información deben ser comprensibles para cualquier lego en la materia.

Una estructura habitual de la hoja de información incluye:

  • Título del proyecto.
  • Persona responsable de la investigación
  • Fuentes de financiación y entidades directamente beneficiarias
  • Invitación a participar
  • Propósito del estudio
  • Cláusula de voluntariedad
  • Beneficios esperados directos o indirectos
  • Riesgos y costos por participar en el estudio
  • Otras alternativas a la participación
  • Procedimientos o actividades a realizar
  • Compensación por participar
  • Acceso a los resultados
  • Provisiones respecto a la gestión de datos
  • Datos de contacto para más información

Por favor, tenga en cuenta los siguientes aspectos al redactarla:

  • Si participan menores y es necesario generar una hoja de información adaptada a su nivel de comprensión. En general, si los participantes son menores de 12 años se entiende que será necesario una hoja para tutores y otra adaptada para los menores. En el entorno 12-18 años dependerá de la complejidad de la hoja.
  • Se debe indicar la duración de cada fase de la prueba y la estimación de tiempo de la prueba completa.
  • Debe incluir información sobre TODAS las entidades financiadoras del estudio (pública, privada) o entidades que se beneficiarán directamente de los resultados del estudio. No es suficiente con indicar la referencia del proyecto financiado.
  • Tenga en cuenta que las hojas de información y consentimiento deben ser coherentes, es decir, los datos que se indiquen en la hoja de información y en la hoja de consentimiento, deben ser idénticos
  • La grabación de voz o imagen implica en sí misma un dato personal y requerirá un consentimiento explícito, así como una descripción de por qué es necesario, para qué se va a emplear, cuanto tiempo se va a almacenar, si se va a transcribir y destruir, si se va a anonimizar (por ejemplo, pixelando), si se va a difundir (por ejemplo, en la difusión de resultados, publicidad…) o si se pueden ceder a terceros.
  • En el caso de que se indique que se va a compartir los resultados con los participantes, se debe explicitar cómo se realizará dicha transmisión de información (recopilando correos, dirigiendo a una página web…).
  • Se recomienda incluir una cláusula de voluntariedad similar a “puede decidir libremente participar o no en el estudio, y puede retirarse en cualquier momento sin ninguna repercusión negativa y sin necesidad de dar explicaciones”.
  • En el caso de contratación de un seguro, se debe incluir la información detallada de este seguro.
  • Tanto la hoja de información al participante como el consentimiento informado deben estar redactadas de manera acorde a las capacidades comprensivas lectoras de los participantes, especialmente en los casos de adolescentes y personas mayores.

La metodología de mi proyecto implica la creación de inteligencia artificial ¿qué debo tener en cuenta?

Todo el personal investigador se debe comprometer a seguir las “Directrices éticas para una IA fiable” del grupo Independiente de Expertos de Alto Nivel Sobre la Inteligencia Artificial de la Comisión Europea (2019), las directrices del Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial de la Comisión Europea (2020) y las directrices de la Ley de IA de la UE (2024); tal y como se indica en el apartado 7 del formulario de proyectos de interacción o experimentación humana.

Dudas relativas a la protección de datos

¿Cómo sé si mi proyecto es anonimizado o seudoanonimizado?

La diferencia clave entre un tratamiento anonimizado y uno seudonimizado radica en la posibilidad de identificar directa o indirectamente a las personas a partir de los datos tratados:

  • Un proyecto está anonimizado cuando los datos personales han sido transformados de manera que la identificación de las personas resulta imposible, incluso combinándolos con otras fuentes de información. La anonimización debe ser irreversible y efectiva. En estos casos, el RGPD no se aplica, ya que los datos dejan de considerarse personales.
  • Un proyecto está seudonimizado cuando los datos personales han sido transformados (por ejemplo, sustituyendo nombres por códigos), pero existe información adicional que permitiría reidentificar a las personas (como un listado de correspondencias). En este caso, los datos siguen siendo personales y sí se aplica el RGPD.

Además, es importante tener en cuenta el riesgo de reidentificación, especialmente en investigaciones con muestras pequeñas, datos muy específicos (como artistas o pacientes con enfermedades raras) o combinaciones de variables que pueden identificar indirectamente a una persona. Aunque el investigador no tenga intención de identificar a nadie, si existe una posibilidad razonable de que se pueda reidentificar a los participantes, se considera que se están tratando datos personales.

En este sentido, deberá entenderse que en los supuestos en los que almacenemos un registro de consentimientos informados que identifiquen a los participantes y, posteriormente, en un proceso de gestión del proyecto, se les asigne un código interno que permita desvincular su identidad del conjunto de datos tratados, el tratamiento será considerado como seudonimización. Esta medida, regulada en el artículo 4.5 del RGPD, contribuye a la seguridad y confidencialidad del tratamiento, pero no implica que los datos dejen de ser personales o anonimizados, ya que existe una posibilidad técnica de reidentificación mediante la información adicional custodiada por el responsable del tratamiento.

Conclusión: Si existe cualquier posibilidad de vincular los datos a una persona identificable, incluso indirectamente, el tratamiento debe considerarse como de datos personales y aplicarse todas las garantías del RGPD.

En caso de duda, siempre puedes realizar consultas al delegado de protección de datos, al email dpd@upv.es.

Mi proyecto contiene datos personales, ¿Cómo puedo anonimizar los datos?

Para anonimizar datos personales de forma efectiva en un proyecto de investigación, es necesario aplicar técnicas que garanticen que las personas ya no puedan ser identificadas, ni directa ni indirectamente, ni siquiera utilizando información adicional razonablemente accesible.

Pasos clave para la anonimización:

  1. Eliminar identificadores directos: Como el nombre, DNI, dirección, número de teléfono, correo electrónico, imágenes faciales, voz, etc.
  2. Eliminar o modificar identificadores indirectos: Como combinación de variables que puedan identificar a una persona (por ejemplo, lugar de residencia + profesión + fecha de nacimiento). Esto puede implicar:
    • Agrupar valores (p. ej., por intervalos de edad).
    • Generalizar datos (p. ej., “zona geográfica” en lugar de “municipio”).
    • Suprimir datos innecesarios.
  3. Reducir la granularidad de los datos: Evitar incluir información demasiado específica que pueda permitir la identificación.
  4. Eliminar claves o vínculos que permitan la reidentificación: Si mantienes un código de vinculación con la identidad de los participantes, el tratamiento sigue siendo seudonimizado, no anonimizado.
  5. Evaluar el riesgo de reidentificación: Analizar si, combinando los datos con otras fuentes accesibles, una persona podría ser identificada. Si hay un riesgo razonable de reidentificación, los datos no están realmente anonimizados.
  6. Aplicar técnicas adicionales si es necesario: Como el masking, randomización, permutación o differential privacy, en función del tipo de datos y contexto del estudio.

Importante: La anonimización debe ser irreversible. Una simple supresión del nombre no garantiza que los datos estén anonimizados. Además, una vez anonimizados, los datos dejan de estar sujetos al RGPD, pero no podrás después reidentificarlos ni contactar con los participantes.

La guía básica de anonimización de datos se puede consultar aquí (octubre 2022, aepd, agencia española de protección de datos). La herramienta básica de anonimización se puede consultar aquí (septiembre 2023, aepd).

En el formulario se deberá indicar claramente el procedimiento de seudonimización o anonimización, según el caso. En caso de duda, siempre puedes realizar consultas al delegado de protección de datos, al email dpd@upv.es.

Según el formulario, he de realizar una evaluación de impacto ¿cómo debo proceder?

Si, conforme al formulario facilitado por el Comité de Ética en la Investigación (CEI), has determinado que tu proyecto requiere una Evaluación de Impacto relativa a la Protección de Datos (EIPD), deberás seguir los pasos que se indican a continuación para su correcta elaboración:

1. Documenta el tratamiento de datos

Debes describir:

  • La finalidad del tratamiento.
  • Las categorías de datos personales implicadas.
  • El colectivo afectado.
  • Posibles cesiones o publicaciones de datos.
  • La tecnología utilizada en cada fase del tratamiento (herramientas de recogida, almacenamiento, análisis, difusión…).
  • El ciclo de vida del tratamiento, es decir, qué se hará con los datos desde su recogida hasta su destrucción o archivo: recopilación, almacenamiento, uso, cesión, conservación y eliminación.

2. Analiza la necesidad y proporcionalidad

Expón por qué el tratamiento es necesario para tu investigación y cómo se ajusta a los principios del RGPD: minimización de datos, limitación de la finalidad, proporcionalidad, limitación temporal y confidencialidad.

3. Identifica y valora los riesgos

Detalla los riesgos potenciales para los derechos y libertades de las personas, como:

  • Acceso no autorizado.
  • Pérdida de confidencialidad o disponibilidad.
  • Reidentificación de personas a partir de datos seudonimizados.
  • Posible discriminación o daño reputacional.

Cada riesgo debe valorarse por su probabilidad y gravedad, obteniendo un nivel de riesgo global. Se recomienda usar una matriz de riesgos.

4. Establece medidas de mitigación

Describe las medidas técnicas y organizativas adoptadas:

  • Seudonimización o anonimización.
  • Consentimiento informado claro y específico.
  • Cifrado, almacenamiento seguro y copias de seguridad.
  • Restricciones de acceso.
  • Registro de actividades y trazabilidad.
  • Formación del equipo investigador.

5. Envío al Delegado de Protección de Datos (DPD) antes de la reunión del CEI en un plazo de tiempo razonable (10 días hábiles):

Toda esta información debe enviarse al Delegado de Protección de Datos de la UPV (dpd@upv.es), quien:

  • Analizará el tratamiento propuesto.
  • Te asistirá en la elaboración de la EIPD.
  • Verificará la suficiencia de las medidas adoptadas.
  • Determinará, si procede, la necesidad de realizar una consulta previa a la AEPD.

La EIPD debe completarse y validarse antes de comenzar el tratamiento efectivo de los datos personales.

¿Qué debo tener en cuenta si mi proyecto sí implica el tratamiento de datos personales no anonimizados?

Si tu proyecto implica el tratamiento de datos personales no anonimizados, es decir, datos que permiten identificar directa o indirectamente a las personas participantes, estás obligado a cumplir con los requisitos establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la LOPDGDD.

Principales obligaciones a tener en cuenta:

1. Base jurídica para el tratamiento

Debes identificar qué base legitima el tratamiento, siendo lo más habitual en investigación:

  • El consentimiento expreso e informado del participante.
  • En casos excepcionales, el interés público o el interés legítimo (requiere análisis adicional).

2. Información a los participantes

Antes de recoger los datos, debes informar a las personas interesadas de forma clara y completa (art. 13 RGPD), indicando:

  • Quién es el responsable del tratamiento.
  • Con qué finalidad se recogen sus datos.
  • Qué tipo de datos se tratarán.
  • Si se van a ceder o publicar.
  • Durante cuánto tiempo se conservarán.
  • Qué derechos tienen (acceso, rectificación, supresión, oposición, etc.) y cómo ejercerlos.

Esto debe constar en un documento de consentimiento informado firmado por cada participante.

3. Minimización y proporcionalidad

Solo puedes recoger los datos estrictamente necesarios para los fines de tu investigación. Evita datos excesivos o que no aporten valor científico real.

4. Seguridad del tratamiento

Debes aplicar medidas técnicas y organizativas adecuadas, como:

  • Seudonimización o cifrado de datos.
  • Control de accesos a los ficheros o dispositivos.
  • Copias de seguridad.
  • Entornos de almacenamiento seguros (nunca personales ni sin cifrado).

5. Registro y documentación

El tratamiento debe estar documentado, incluyendo:

  • Una descripción del tratamiento.
  • Las medidas de seguridad aplicadas.
  • En su caso, la Evaluación de Impacto (EIPD).

6. Evita la reutilización sin control

Los datos recogidos no pueden reutilizarse en nuevos proyectos sin:

  • Informar nuevamente a las personas afectadas.
  • Contar con una base jurídica adecuada.
  • Garantizar la compatibilidad de finalidades.

7. Consulta con el DPD

Se recomienda informar y consultar al Delegado de Protección de Datos de la UPV (dpd@upv.es) desde la fase de diseño del proyecto, especialmente si se tratan datos sensibles o si hay dudas sobre las garantías que deben aplicarse.

¿Cómo puedo cumplir con el deber de información del artículo 13 del RGPD? ¿Hay algún modelo de cláusula informativa?

Según el artículo 13 del RGPD, cuando se recogen datos personales directamente de los interesados, el investigador debe proporcionarles, de forma clara y accesible, información sobre:

  • Identidad del responsable del tratamiento.
  • Finalidad y base jurídica del tratamiento.
  • Destinatarios (si habrá cesión de datos).
  • Plazo de conservación.
  • Derechos de los participantes.
  • Posibilidad de retirar el consentimiento.
  • Datos de contacto del Delegado de Protección de Datos (DPD).

Esta información debe constar en un documento de consentimiento informado, o bien como una cláusula separada, que el participante debe leer y firmar.

Ejemplo de cláusula informativa:

De conformidad con el Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD), le informamos de lo siguiente:

El responsable del tratamiento de sus datos personales es la Universitat Politècnica de València (UPV), con CIF Q4618002B, domicilio en Camino de Vera s/n, 46022 Valencia. Puede contactar con el Delegado de Protección de Datos en el correo: dpd@upv.es.

Sus datos serán tratados con la finalidad de [especificar: por ejemplo, «realizar un estudio de investigación académica sobre…»], en el marco del proyecto titulado [indicar nombre del proyecto], conforme al consentimiento que usted presta mediante la firma del presente documento.

La base legal del tratamiento es su consentimiento expreso (art. 6.1.a del RGPD). Sus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal ni se utilizarán para fines distintos de los descritos.

Los datos serán conservados durante el tiempo necesario para los fines de la investigación y, una vez finalizado el proyecto, serán [especificar: anonimizados/eliminados/archivados conforme a normativa].

Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad dirigiéndose a dpd@upv.es, o a través de la sede electrónica de la UPV. También tiene derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).

Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.

Mi proyecto tiene una encuesta vía internet que no incluye datos personales. ¿cómo debo proceder? ¿cómo envío una hoja de información y consentimiento?

  • 1. Poner al inicio de la encuesta en forms lo siguiente, o similar, rellenado:

El objetivo de la presente investigación es xxxxxxxxxxxxxx. Adicionalmente, queremos conocer xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. El resultado de esta investigación debe servir para xxxxxxxxxxxxxx.

Para ello necesitamos que respondas a este cuestionario completamente anónimo. Responder a estas preguntas te llevará alrededor de x minutos. Tu participación en esta investigación es completamente voluntaria. Puedes decidir no participar o interrumpir a participación en cualquier momento sin necesidad de dar ninguna explicación.

Tu ayuda nos servirá para xxxxxxxxxx. Los resultados podrán darse a conocer de forma agregada xxxxxxxxxxxxxxx. Ten en cuenta que no se recoge ningún dato personal que pueda permitir identificar las respuestas.

Esta encuesta es una iniciativa del xxxxxxxxx de la Universitat Politècnica de València, sin financiación específica (poner si hay financiación). Si tienes cualquier duda puedes resolverla escribiendo al coordinador/a de la misma xxxxxxx xxxxx (xxxxxx@upv.es). Una vez concluya la investigación podrás tener acceso a los resultados generales a través xxxxxxxxx (indicar si se puede solicitar que se envien los resultados por correo o se podrán acceder a través de una web concreta).

Seleccionado la opción Acepto participar en la investigación estarás declarando que conoces el objetivo de la investigación, las tareas que te pedimos realizar y el uso que se va a dar la información recabada y que aceptas participar en la investigación de forma voluntaria.

  • 2. Añadir la siguiente pregunta al inicio de la encuesta:

Entiendo la finalidad del estudio y el uso de los datos recogidos. Doy mi consentimiento para participar en el estudio. Por favor, seleccione una opción. (Las opciones deben ser «Sí (salta a la siguiente pregunta)» o «No (salta al final de la encuesta)»)

RECORDATORIO: SIEMPRE DESHABILITAR LA OPCIÓN DE INTRODUCIR EMAILS PARA RELLENAR LA ENCUESTA

Dudas frecuentes de estudiantes de grado y máster

Soy estudiante de grado/máster, ¿tengo que presentar el proyecto del TFG/TFM al CEI?

Si el estudio implica alguno de los casos que aparecen en la sección «¿Mi proyecto debe pasar por el Comité de Ética de la Universidad?» sí que sería necesario. Probablemente el responsable de la investigación ya tenga autorizado el proyecto en el que se desarrolla su trabajo. En este caso simplemente debes incluir los datos de autorización del proyecto en la metodología. Si no fuera así, tu director o directora del proyecto deberá rellenar el formulario y solicitar la autorización.

Dudas frecuentes de estudiantes de doctorado

Soy estudiante de doctorado y tengo que presentar el proyecto al CEI, pero aún no tengo clara la metodología de la tesis ni la hipótesis. ¿Qué hago?

Puedes seleccionar que NO has pasado por el comité de ética y rellenar una declaración responsable de que lo harás en una etapa más avanzada. Ten en cuenta que esto no te exime de presentar el proyecto más adelante, cuando tengas la estructura de la investigación delimitada y siempre antes de realizar la parte de la investigación que conlleva implicaciones éticas o de bioseguridad. No podremos realizar una evaluación cuando ya hayan comenzado las actividades con implicaciones éticas (ej. manipulación de datos, entrevistas, encuestas, experimentación con animales…), con lo que ello pueda suponer.

Voy a presentar mi tesis al Comité de Ética en Investigación, ¿Quién debe figurar como IP?

En las tesis siempre debe aparecer como IP el director o directora de la misma.

Otras dudas frecuentes

Una revista de prestigio me ha aprobado el artículo después de la revisión por pares y está pendiente de un informe favorable del Comité de Ética de mi universidad para poder publicar. ¿El CEI puede realizar una revisión en este contexto?

No. La inmensa mayoría de revistas de prestigio requieren el informe favorable del Comité de Ética en Investigación de la universidad de adscripción de la persona investigadora para poder publicar el artículo, por lo que puedes encontrarte con un artículo aprobado, revisado por pares, en una revista de alto prestigio y NO poder publicarlo al no contar con el informe favorable PREVIO del Comité. Estos casos – mucho más frecuentes de lo que puede parecer – no otorgan una excepción a la norma, no se puede, en ningún caso, hacer una revisión ética cuando la investigación ya ha comenzado.