120 créditos
Crédito 35,34€
(2022/2023)
Permite acceder a becas
0 plazas
(2023/2024)
Los modelos ganaderos futuros deben fundamentarse en la sostenibilidad, en el marco de sistemas de producción competitivos y respetuosos con el bienestar de los animales. La mejora genética animal no sólo contribuye a la sostenibilidad de las producciones e incrementa su rentabilidad, sino que permite a través de las nuevas tecnologías mejorar su eficiencia y adaptarlas a la demanda divergente de los consumidores. Así, la genética de poblaciones y cuantitativa, la genética molecular y la biotecnología reproductiva son actualmente materias básicas en el desarrollo de la ganadería.
La genética de poblaciones ha sido responsable de los principales avances de las razas y poblaciones animales utilizadas en la producción, y la genética molecular, de más reciente desarrollo, está contribuyendo de forma creciente a la mejora. Finalmente, la biotecnología de la reproducción ofrece herramientas que potencian y facilitan la aplicación de los métodos de mejora tanto cuantitativos como moleculares.
El programa aporta una formación sólida en estas materias básicas indispensables en que se apoya la mejora genética animal y permite adquirir experiencia mediante la revisión crítica de programas de mejora y de biotecnología reproductiva actuales llevados a cabo en diferentes especies, debates con profesionales del sector y visitas técnicas a instituciones públicas y privadas implicadas en programas de mejora.
Titulados relacionados con la producción o biología animal, como ingenieros agrónomos, veterinarios, biólogos o zootecnistas. Personas graduadas en Biotecnología.
A los alumnos admitidos en el Máster se les asignará un tutor con el que determinarán las asignaturas concretas en las que se deberán matricular en función de la titulación previa y la orientación del alumno.
Los candidatos serán seleccionados a partir del análisis del expediente académico, su orientación curricular, su vinculación a organizaciones o empresas de mejora genética o biotecnología y, eventualmente, a través de una entrevista personal.
Para candidatos de países mediterráneos en vías de desarrollo y latinoamericanos (consultar en: www.iamz.ciheam.org), para los que se reservarán 10 plazas, se tendrá también en cuenta la diversificación de los países de origen.
Este título es un máster interuniversitario de la Universitat Politècnica de València (coordinadora) y la Universitat Autònoma de Barcelona (participante).
El primer trimestre (octubre a diciembre) se cursa en la UAB. El resto del curso (de enero a junio) se cursa en la UPV.
Departamento de Ciencia Animal (UPV), Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos (UAB) y IAMZ-CIHEAM
Departamento de Ciencia Animal (UPV), el Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos (UAB), IAMZ-CIHEAM, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA)