- -
UPV
 

Phantoms

La UPV desarrolla nuevos modelos sintéticos de especial interés para la creación de tecnología de exploración médica y el testeo de dispositivos 5G

[ 27/04/2016 ]
Phantoms

Un equipo de investigadores del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia de la Universitat Politècnica de València (iTEAM-UPV) y el Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular UPV ha creado una serie de modelos sintéticos (phantoms) que simulan las propiedades electromagnéticas de distintos tejidos y órganos humanos, como la permitividad relativa compleja, la constante dieléctrica y el factor de pérdidas o conductividad.


Estos modelos resultan de especial interés para el desarrollo de nueva tecnología de exploración médica y, en general, para el testeo de dispositivos de comunicación móvil 5G.


Respuesta al creciente interés en dispositivos implantados en el organismo para facilitar el diagnóstico médico


El trabajo de los investigadores de la UPV responde al creciente interés, durante los últimos años, en el empleo de novedosos dispositivos de telecomunicaciones que, implantados en el organismo, facilitan el diagnóstico clínico.


Estos equipos pueden ir integrados en cápsulas de administración oral, como sensores o sistemas de monitorización médicos, para registrar información biológica del interior del organismo y transmitirla posteriormente al exterior.


Permitiría reducir la experimentación animal o humana previa a la comercialización de las nuevas tecnologías


Según explican los investigadores, estos dispositivos se comunican inalámbricamente enviando ondas electromagnéticas a través del cuerpo, que se comporta como medio de transmisión. Sin embargo, para su creación y testeo previo a su comercialización, es necesaria la experimentación animal y en humanos.


Es en ese punto donde adquieren relevancia los modelos y la metodología desarrollados por los investigadores de la UPV y patentados por la propia universidad, dado que permitirían reducir la experimentación animal o humana.


Narcís Cardona, investigador del iTEAM-UPV, señala que "ayudarían a evaluar la transmisión de ondas electromagnéticas en la banda de frecuencias UWB (ultra-wide band) -que comprende de 3.1 a 10.6 GHz y formará parte de las futuras redes de área personal-, así como en otras de banda más estrecha como ISM".


Emula, desde el punto de vista electromagnético, órganos como el hígado o el corazón


El phantom consiste, bien en una mezcla líquida, o en un polímero entrecruzado (hidrogel) con la forma y dimensiones de interés -para emular a un órgano en particular a nivel electromagnético- capaz de albergar estos líquidos o mezclas de los mismos en su seno.


Ana Vallés, investigadora del Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular UPV, concluye afirmando que, "con la metodología desarrollada, se puede emular a la carta, desde el punto de vista electromagnético, órganos como el hígado, el corazón, el páncreas, el colon o el cartílago, para algunos de los cuales no existen hoy en día phantoms en el mercado o propuestos, ni siquiera a una frecuencia concreta".


Más información
    Noticia UPV TV

Noticias destacadas


ARWU 2025 ARWU 2025
El ranking de Shanghái reconoce un año más a la UPV como mejor politécnica de España
Formula Student 2025 Formula Student 2025
El FSUPV Team brilla en Montmeló con 4 victorias y el subcampeonato absoluto de una competición con 60 equipos de 14 países
Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías
Un estudio de la UPV reclama mejoras en los trenes de Cercanías para evitar que la comunidad universitaria dependa del vehículo privado para llegar al campus
Así vivían los mayas Así vivían los mayas
Un estudio de la UPV y la Tulane University permite detectar edificios mayas abovedados bajo la selva y revela nuevas hipótesis sobre la organización de esta antigua civilización
José Capmany, premio Frontiers of Science 2025 José Capmany, premio Frontiers of Science 2025
Por el artículo "Programmable photonic circuits" publicado en la revista Nature
Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida
Investigadores desarrollan una herramienta para ayudar a gobiernos y profesionales del sector de la construcción a edificar viviendas sociales de forma más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente



EMAS upv