La aplicación de este sistema consigue neutralizar en gran medida uno de los mayores inconvenientes que provoca el transporte ferroviario: la contaminación acústica que genera su actividad y que puede afectar a la calidad de vida de miles de personas a diario.
Un equipo de investigación del Instituto de Ingeniería Mecánica y Biomecánica (I2MB) de la UPV, coordinado por José Martínez Casas, y del que forman parte Víctor Andrés, Francisco Denia y Javier Fuenmayor, ha desarrollado un modelo de análisis y la herramienta de cálculo y simulación correspondiente, que permite diseñar sistemas ferroviarios más silenciosos en diversas condiciones de circulación. Esta aportación ha merecido el premio Talgo a la Innovación Tecnológica en su vigésimo primera edición, dotado con 15000 euros.
La organización del certamen destaca que este proyecto, titulado ‘Modelización vibroacústica y mitigación del ruido de rodadura en sistemas ferroviarios’, supone “una mejora en la sostenibilidad del transporte ferroviario y la calidad de vida de las comunidades cercanas a la infraestructura”.
El avance presenta modelos avanzados para predecir el ruido de rodadura en los sistemas ferroviarios. Además del análisis de múltiples componentes, el equipo de la UPV ha creado una herramienta de cálculo y simulación cuyos resultados proporcionan información valiosa para el diseño de sistemas ferroviarios más sigilosos.
El tráfico ferroviario tiene un “impacto considerable” en zonas pobladas, debido a la generación de ruido y vibraciones, señala Francisco Denia, uno de los componentes del grupo. Por este motivo, el I2MB abrió una línea de investigación “primordial” hace quince años enfocada, exclusivamente, a mitigar el potencial impacto ambiental.
“Con esta aportación para la mejora del diseño de material rodante y su optimización sonora, el tráfico ferroviario puede llegar a reducir más de 6 decibelios el ruido que provoca su actividad. Esto, junto a un mantenimiento adecuado de las infraestructuras, tiene un impacto muy positivo en la salud de las personas expuestas al campo sonoro”, sostiene Denia. Una tesis que ha recibido el aval de Talgo, una empresa referente en el sector.
Dada la gran implantación del transporte por ferrocarril a nivel nacional (la red ferroviaria española tiene más de 15000 kms) y europeo, y la previsión de crecimiento en los años venideros, mitigar su impacto ambiental se antoja como una necesidad a abordar desde los ámbitos de la investigación, el desarrollo y la innovación.
Noticias destacadas