- -
UPV
 

R-ALERGO

La UPV, el ISS/HUP La Fe y el ICV desarrollan una app que mejora la calidad de vida de las personas alérgicas en sus desplazamientos por Valencia

[ 31/03/2015 ]
R-ALERGO

El Departamento de Urbanismo de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado, junto al Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital La Fe (IIS/HUP La Fe) y el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV), la app R-ALERGO, que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas alérgicas en sus desplazamientos por la ciudad de Valencia.


La aplicación, especialmente diseñada para personas que padecen algún tipo de alergia respiratoria, recomienda al usuario la ruta más saludable, evitando su exposición a los elementos alérgenos.


Tiene en cuenta pólenes, ácaros, epitelios, hongos e insectos, entre otros


Entre los tipos de alérgenos respiratorios tenidos en cuenta cabe destacar, entre otros, pólenes, ácaros, epitelios, hongos e insectos, cuyo grado de presencia en las diversas zonas de la ciudad ha sido analizado.


Rafa Temes, del Departamento de Urbanismo de la UPV, afirma que "se entiende como ruta más favorable aquella menos propensa a reproducir episodios alérgicos atendiendo a las condiciones personales, ambientales y urbanas. R-ALERGO permite al usuario conocer la potencial exposición alergénica al seleccionar una ruta o una ubicación dentro de la ciudad"


Gratuita y ya disponible para su descarga


La app, gratuita y que ya puede descargarse desde la web del proyecto cuyo enlace figura a pie de página, obtuvo una mención especial el mes pasado dentro del Sabadell Smart Congress 2015 y fue finalista del Sabadell Urban Challenge 2015.


Además, R-ALERGO será evaluada próximamente de cara a la posibilidad de recibir el distintivo de app saludable, el primer sello español que reconoce la calidad y seguridad de las apps de salud que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.


¿Cómo traza la ruta?


Con la ayuda de un software sencillo y lenguaje y pantallas comprensibles, el usuario puede crear su perfil virtual introduciendo datos propios epidemiológicos (edad, peso, talla, ocupación, procedencia) y de carácter alergológico.


Una vez en la app, R-ALERGO combina esta información con parámetros ambientales (tipo de entorno, climatología, estación del año, humedad, dirección del viento, concentración polínica, contaminación potencial, etc.) y la geolocalización del móvil, y propone al usuario la ruta más saludable para su alergia respiratoria desde el punto en el que se encuentra o elige y el lugar de destino.


"Nuestro objetivo es, en último término, contribuir a mejorar la calidad de vida de aquellas personas que sufren alguna alergia. Esta app ayuda a los usuarios a reducir su exposición a los alérgenos dentro de los entornos urbanos, evitando así el desarrollo de síntomas respiratorios", indica Temes.


Combina datos cartográficos y zonas verdes con información diaria de intensidad de tráfico y estaciones de recuentos de pólenes


Para el desarrollo de la app, los investigadores han utilizado la cartografía "Cartociudad", elaborada por el ICV en el ámbito de la ciudad de Valencia, y la fundamental aportación de datos facilitada por el portal "Valencia datos abiertos" del Ayuntamiento de Valencia que ha ubicado los árboles de la ciudad, láminas de agua, pipi-canes, etc.


Por lo que respecta a los datos metereológicos de predicción necesarios - temperatura, dirección del viento y humedad relativa - se obtienen a través de la Agencia Estatal de Meteorología. Esta información, complementada con datos de la cartografía del ICV, el Ayuntamiento de Valencia y la Dirección General de Catastro, permiten la obtención de contornos de áreas potenciales de agravamiento de la alergia, principalmente solares, descampados, zonas verdes y láminas de agua.


Además, la app incluye también datos de intensidad media diaria (IMD) de vehículos registrados por el Ayuntamiento de Valencia, así como información recogida de las estaciones de recuentos de pólenes disponibles en la ciudad. La gestión de la información alergénica se ha consensuado con el Servicio de Alergia del Hospital La Fe de Valencia.


Junto al profesor Rafael Temes y la doctora Mª Dolores Hernández, el equipo de trabajo del proyecto lo completan Alfonso Moya, técnico del Instituto Cartográfico Valenciano y Jaume Martí, médico interno residente del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.


Un proyecto enmarcado en el Campus de Excelencia Internacional VLC/CAMPUS


El proyecto R-ALERGO ha sido realizado en el contexto de la "Convocatoria de ayudas para actividades preparatorias de proyectos coordinados entre investigadores del IIS/HUP La Fe y la UPV", dentro del marco de las actividades del Campus de Excelencia Internacional VLC/CAMPUS.


Más información
Noticia UPV-TV



Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv