- -
UPV
 

Día Nacional del Celíaco

Un equipo de la UPV, en colaboración el CIBER-BBN, la UV y el IIS La Fe, trabaja en un nuevo sistema que permite la detección rápida y sencilla de gluten

[ 27/05/2021 ]

Cerca del 1% de la población mundial padece enfermedad celíaca, un trastorno complejo y autoinmune causado por la ingestión de gluten y para el que no existe tratamiento más allá de su eliminación de la dieta. En España cada 27 de mayo, se conmemora el Día Nacional del Celiaco para dar a conocer la enfermedad y dar visibilidad y apoyo a las personas celiacas.

La detección de gluten se convierte en un elemento clave para que los pacientes celiacos puedan controlar la enfermedad, así como para la industria alimentaria, cuya regulación obliga a declarar su presencia en los alimentos. En esta línea un equipo de investigadores coordinados por el profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV) y director científico del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), Ramón Martínez Máñez, trabajan en el desarrollo de métodos inteligentes para la detección de gluten, para evitar la ingestión involuntaria de esta proteína y colaborar asimismo con la regulación y la lucha contra el fraude en la industria alimentaria.

El trabajo publicado recientemente en Analytica Chimica Acta presenta un nuevo sistema que permite la detección rápida de gluten a través de un proceso de señalización simple. Tal y como afirman los autores, podría ser la base para el desarrollo de sistemas portátiles, rápidos, sensibles y de uso sencillo para el control del gluten en alimentos.

Validado ya en muestras reales de comida

“El biosensor está compuesto por un film de alúmina anódica nanoporosa cargado con un tinte fluorescente y cubierto con un aptámero (molécula ADN o ARN) que reconoce específicamente la gliadina, que es la proteína soluble del gluten” explica M. Carmen Martínez Bisbal, profesora de la Universitat de València (UV) e investigadora del CIBER-BBN y del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM UPV-UV) y una de las autoras del trabajo.

“En presencia de gliadina, el aptámero se desplaza de la superficie del biosensor dando como resultado la apertura de los poros y la liberación del colorante señalizador” añade Sara Santiago Felipe, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, del CIBER-BBN y del IDM UPV-UV y también autora del trabajo.

El nuevo sensor ha sido validado en muestras reales de alimentos permitiendo la detección del gluten a través de un proceso simple de señalización, con un gran potencial para su uso en el control alimentario. “Hemos constatado que presenta un límite de detección de 100 µg kg-1 de gliadina, buena selectividad y un tiempo de detección de 60 minutos” explica Luis Pla, primer firmante del trabajo e investigador del CIBER-BBN y del IDM UPV-UV.

“Nuestros resultados pueden ser la base para desarrollar sistemas portátiles, sencillos, rápidos y sensibles para la detección de gluten, que se puede ajustar fácilmente mediante el uso de diferentes moléculas, ofreciendo un gran potencial para las pruebas de alérgenos” concluye investigador de la UPV y director científico del CIBER-BBN Ramón Martínez Máñez.

Pie de foto: Mª Carmen Martínez, Ramón Martínez Máñez y Elena Aznar

Referencia

Luis Pla, M. Carmen Martínez-Bisbal, Elena Aznar, Félix Sancenón, Ramón Martínez-Máñez, Sara Santiago-Felipe, A fluorogenic capped mesoporous aptasensor for gluten detection, Analytica Chimica Acta, Volume 1147, 2021, Pages 178-186, ISSN 0003-2670, https://doi.org/10.1016/j.aca.2020.12.060

Más información

Noticias destacadas


ARWU 2025 ARWU 2025
El ranking de Shanghái reconoce un año más a la UPV como mejor politécnica de España
Formula Student 2025 Formula Student 2025
El FSUPV Team brilla en Montmeló con 4 victorias y el subcampeonato absoluto de una competición con 60 equipos de 14 países
Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías
Un estudio de la UPV reclama mejoras en los trenes de Cercanías para evitar que la comunidad universitaria dependa del vehículo privado para llegar al campus
Así vivían los mayas Así vivían los mayas
Un estudio de la UPV y la Tulane University permite detectar edificios mayas abovedados bajo la selva y revela nuevas hipótesis sobre la organización de esta antigua civilización
José Capmany, premio Frontiers of Science 2025 José Capmany, premio Frontiers of Science 2025
Por el artículo "Programmable photonic circuits" publicado en la revista Nature
Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida
Investigadores desarrollan una herramienta para ayudar a gobiernos y profesionales del sector de la construcción a edificar viviendas sociales de forma más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente



EMAS upv