- -
UPV
 

VRAIN se integra en la Red CLAIRE

VRAIN se integra en la Red CLAIRE

La UPV, a través de su instituto de nueva creación, accede a la élite europea en investigación sobre inteligencia artificial

[ 28/05/2019 ]

El Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN, por su sigla en inglés) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha entrado a formar parte de la red internacional CLAIRE, cuyo fin es impulsar la excelencia europea en inteligencia artificial (IA).


Nacida en 2018, CLAIRE cuenta ya con 1.728 expertos -entre los que se encuentran los 80 miembros de este nuevo instituto de la UPV- y el apoyo de 747 empresas de la Unión Europea (UE).


Vicent Botti, director del Instituto VRAIN-UPV, explica que el objetivo del mismo "es producir avances significativos en el campo de la IA, centrándonos en campos como el desarrollo de nuevos métodos y técnicas de aprendizaje automático, las aplicaciones innovadoras en IA orientada al ser humano, el big data, el procesamiento del lenguaje natural, la visión artificial, la robótica, la cooperación hombre-máquina, la inteligencia artificial explicable y segura...".


"La incorporación de nuestro Instituto a CLAIRE", añade Botti, "permitirá reforzar nuestra colaboración con los principales centros de investigación europeos en IA, en busca siempre de una meta prioritaria: contribuir a la excelencia europea en este campo".


Creado hace poco más de un mes


El Instituto VRAIN-UPV se creó el pasado mes de abril y está formado por investigadores con una amplia experiencia y reconocimiento tanto nacional como internacional en el ámbito de la IA. "En el ámbito español, nuestra producción científica y participación en proyectos de investigación nos sitúan entre los tres mejores centros del país", destaca Botti.


El catedrático de la UPV presentará en los próximos días este nuevo instituto de la UPV en un encuentro promovido por la Comisión Europea en el que se pretende dar a conocer nuevas líneas de investigación y programas de I+D sobre IA.


IA, presente y futuro: elecciones, comportamiento humano, big data...


Según el director de VRAIN-UPV, la IA está cada vez más presente en nuestro día a día "y lo estará mucho más conforme pasen los años". Como ejemplo, pone uno de gran actualidad: las elecciones.


"La IA permite generar sistemas de persuasión automática, y facilita a los partidos políticos la creación de mensajes orientados a sus potenciales votantes. Un caso paradigmático fue el de las elecciones de Estados Unidos, donde la batalla política se centra en solo dos contendientes: demócratas o republicanos. En nuestro país, el escenario es más abierto y complejo, con muchos más partidos sobre los que persuadir. Aun así, la IA ya está presente en las estrategias de los partidos", afirma Botti.


El director del Instituto VRAIN explica que la IA ayuda a las formaciones políticas a conocer mucho mejor a los votantes. "La IA, el big data... son herramientas muy potentes para orientar o reorientar su campaña. Quizá sea un campo todavía incipiente, pero su peso será cada vez mayor en nuestra vida diaria y, por supuesto, en los procesos electorales", añade.


Así mismo, el catedrático de la UPV apunta también que la IA "va a permitir reproducir el comportamiento social humano. Por ejemplo, ayudará a modelar el miedo a las pérdidas y las actuaciones de los vendedores en los mercados de vivienda, o a predecir la asunción de riesgos en experimentos de subasta. A su vez, la IA es también de gran interés en muchas áreas de investigación, como la gestión de emergencias, la educación personalizada, la atención sanitaria, los videojuegos o el marketing", concluye Botti.


Noticias destacadas


ARWU 2025 ARWU 2025
El ranking de Shanghái reconoce un año más a la UPV como mejor politécnica de España
Formula Student 2025 Formula Student 2025
El FSUPV Team brilla en Montmeló con 4 victorias y el subcampeonato absoluto de una competición con 60 equipos de 14 países
Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías
Un estudio de la UPV reclama mejoras en los trenes de Cercanías para evitar que la comunidad universitaria dependa del vehículo privado para llegar al campus
Así vivían los mayas Así vivían los mayas
Un estudio de la UPV y la Tulane University permite detectar edificios mayas abovedados bajo la selva y revela nuevas hipótesis sobre la organización de esta antigua civilización
José Capmany, premio Frontiers of Science 2025 José Capmany, premio Frontiers of Science 2025
Por el artículo "Programmable photonic circuits" publicado en la revista Nature
Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida
Investigadores desarrollan una herramienta para ayudar a gobiernos y profesionales del sector de la construcción a edificar viviendas sociales de forma más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente



EMAS upv