- -
UPV
 

iCAREPLAST

El ITQ (UPV-CSIC) lidera un proyecto europeo para favorecer el reciclaje del plástico analizando su rentabilidad y eficiencia energética

[ 20/03/2019 ]

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lidera iCAREPLAST, un proyecto cuyo objetivo principal es impulsar y favorecer el reciclaje del plástico en Europa a partir del análisis de la rentabilidad y la eficiencia energética de gran parte de los plásticos procedentes de residuos urbanos que, en la actualidad, no están siendo reciclando.


No en vano, aproximadamente el 70% de los residuos plásticos del continente (18,5 Mt/año) no se recicla debido a razones técnicas o económicas y acaba en vertederos (27%) o incinerado (42%), circunstancia que afecta de manera muy negativa al medio ambiente en términos de contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero, así como a la percepción social a nivel de gestión, industria de productos de consumo y responsables políticos.


Planta piloto de reciclado de plásticos


iCAREPLAST, acrónimo de Integrated Catalytic Recycling of Plastic Residues Into Added-Value Chemicals (reciclaje catalítico integrado de residuos plásticos en productos químicos de valor agregado) está financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco de la iniciativa SPIRE y contempla, así mismo, la construcción de una planta piloto de reciclado de plásticos con el objetivo de generar nuevas materias primas de alto valor añadido para la industria más allá del biodiesel, principal producto que se extraer hoy en día de este tipo de instalaciones.


Con un presupuesto de 7'9 millones de euros, iCAREPLAST está coordinado por José Manuel Serra, profesor de Investigación del CSIC en el ITQ, y en él participan también Kerionics (empresa derivada del ITQ) y el Instituto ai2 de la UPV, cuyo equipo, liderado por el profesor Javier Sanchis, se encargará del modelado, control y optimización de la planta piloto.


"Como parte de este proyecto de investigación", afirma Serra, "se van a convertir mezclas heterogéneas de plásticos en productos químicos de valor añadido, a través de rutas químicas que comprenden etapas consecutivas de procesos catalíticos y de separación. Además, iCAREPLAST tiene el objetivo de probar la tecnología completa para la valorización de residuos plásticos en una planta piloto capaz de procesar más de 100 kg de plástico por hora".


Este proceso en múltiples etapas producirá, a su vez, carbón y captura de dióxido de carbono puro, además de favorecer la sostenibilidad económica, la flexibilidad operacional y una huella menor de dióxido de carbono gracias a la valorización energética de subproductos del gas a través de unidades innovadoras de oxicombustión con recuperación de calor eficiente, y a la integración de metodologías tales como el control predictivo, la inteligencia artificial y la optimización en tiempo real.


Estrategia de economía circular


La solución que propone iCAREPLAST se integra en una estrategia de economía circular, aumentando de manera sustancial la cantidad de plásticos reciclados que se destinarán a producir productos básicos que podrán usarse para la producción de polímeros de calidad virgen o como materias primas para otros procesos en industrias petroquímicas, de productos químicos finos, automotrices y de detergentes/surfactantes.


Como resultado de la explotación inicial, se podrían tratar 250.000 t de residuos plásticos, convirtiéndolas en 1.500 t de alquilaromáticos y 1.000 t de aromáticos, que de otra manera acabarían en vertederos.


Además, se recuperarán y valorizarán los flujos líquidos y gaseosos ricos en hidrocarburos (incluyendo el dióxido de carbono), así como los subproductos sólidos (carbón) para maximizar el equilibrio material y energético del proceso, minimizando la huella medioambiental y asegurando la sostenibilidad económica.


La comunicación de las ventajas del proyecto, clave


iCAREPLAST combina la pirólisis, el tratamiento catalítico, la tecnología de separación de membranas y los sistemas de oxicombustión con el fin de obtener productos químicos de valor añadido en un contexto de eficiencia energética y respeto al medio ambiente.


Para asegurar la sostenibilidad del proceso, se implementará un control avanzado de la planta piloto con el objetivo de armonizar los objetivos económicos y ambientales, haciendo uso de indicadores significativos que se han definido teniendo en cuenta los análisis de LCA (evaluación del ciclo de vida) y LCC (coste del ciclo de vida).


La concienciación de ciudadanos y responsables políticos de las ventajas ambientales del proyecto es otro de los pilares fundamentales del mismo, por lo que iCAREPLAST hará especial hincapié en el aspecto comunicativo, con el fin de incrementar la aprobación social.


Noticias destacadas


Los mejores eligen la UPV Los mejores eligen la UPV
Marta Torres Hervás y Javier Gañán Velasco inician sus estudios en Ingeniería Aeroespacial y Ciencia de Datos e Ingeniería de Organización Industrial tras lograr un 14 perfecto como nota de admisión
Innovador método no invasivo para el diagnóstico de arritmias cardíacas Innovador método no invasivo para el diagnóstico de arritmias cardíacas
El nuevo método de la UPV y la empresa Corify Care S.L logra una precisión muy superior a las técnicas no invasivas actuales, con una reducción de hasta el 80% en los errores
RDS 14.0 RDS 14.0
Albufera y huerta valenciana son la inspiración de las piezas diseñadas por estudiantes de la ETSIADI y personal artesano y expuestas en el Centro de Artesanía
Fundación CEDAT Fundación CEDAT
El Servicio de Atención a la Discapacidad de la UPV atiende en el nuevo curso a 600 estudiantes con necesidades especiales en el aula
Desigualdad en los procesos de selección Desigualdad en los procesos de selección
Un estudio de la UPV, el CSIC y la UV revela sesgos inconscientes que favorecen a los hombres en la contratación y promoción para puestos de liderazgo
Nuevas caras Nuevas caras
El canal de Tiktok de la UPV incorpora un nuevo equipo de estudiantes en València, Gandia y Alcoi



EMAS upv