- -
UPV
 

Santo Cáliz de Valencia

Gabriel Songel, catedrático de Diseño UPV, identifica a Pedro Alfonso de Huesca como posible autor intelectual de su inscripción a inicios del siglo XII

[ 23/11/2018 ]

Investigaciones recientes de Gabriel Songel, catedrático de Diseño de la Universitat Politècnica de València (UPV), identifican al judío converso Pedro Alfonso de Huesca como posible autor intelectual de la inscripción del Santo Cáliz de Valencia.


Ésta, dispuesta verticalmente en la base del mismo, fue descubierta en 1960 por Antonio Beltrán, catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, y ha sido interpretada como LiLzahira, la resplandeciente.


Tres líneas de investigación


Las investigaciones del profesor Songel se han dirigido, por un lado, a contrastar las diferentes interpretaciones de la inscripción aportando nuevos significados de expertos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Por otro, el investigador de la UPV ha profundizado en la tradición de la escritura cúfica en España, donde a través de las estelas funerarias de Alcoy, se encuentran antecedentes muy tempranos de la escritura cúfica cuadrada, concebida con la abstracción de las letras para ser leída en diferentes direcciones.


A su vez, una tercera dirección de la investigación se orientó hacia el conocimiento del fenómeno de la transliteración entre el árabe y el hebreo medieval, y a comprobar la posibilidad de que la inscripción se pudiera leer en árabe transliterado como Alá Isa, es decir "Jesús (es) Dios", tal y como apuntó el estudioso Agustín Blasco. En anteriores investigaciones, se identificó en su imagen especular como una escritura hebrea donde pondría Joshua Yaveh, de nuevo "Jesús (es) Dios".


Una interpretación clave para la identificación


Esta interpretación es la clave para relacionarla con los ideogramas que Pedro Alfonso de Huesca realizó en la primera mitad del s. XII en sus reflexiones teológicas sobre la Trinidad. Las representaciones gráficas que dejó en sus escritos jugando con la combinación de letras tanto en hebreo y latín, se aproximan mucho a la inscripción del Cáliz.


Así, la coincidencia de los patrones utilizados y los conceptos teológicos y apologéticos, además de ser un erudito rabínico y científico conocido por sus traducciones árabes, le identifican como posible autor intelectual.


Además, el hecho que Pedro Alfonso de Huesca estuviese vinculado a la corte aragonesa entre Pedro I y Alfonso I el Batallador y tuviese acceso al monasterio de San Juan de la Peña le ubica tanto en la época como en el espacio en la que se considera que fue configurado el Cáliz tal cual lo conocemos en la actualidad.


El artículo realizado por Songel fruto de estas últimas investigaciones ya ha sido registrado como propiedad intelectual y presentado para su publicación en la Revista de Arte Valenciano. Así mismo, formará parte del libro que el profesor de la UPV está preparando con la recopilación de todas sus investigaciones sobre el Cáliz de Valencia, cuyos avances hemos ido conociendo durante los últimos meses.


Noticias destacadas


El mercado, inaccesible El mercado, inaccesible
Comprar una vivienda en València cuesta hoy el doble que en 2019, mientras los salarios apenas han subido un 10%
Deportistas UPV campeones de España, de Europa y del mundo Deportistas UPV campeones de España, de Europa y del mundo
Joan Querol (10km marcha) y Sandra Gomar (kickboxing) han logrado este año los títulos continentales, y Olivia Monjas ha sido campeona del mundo júnior, MVP del Mundial, campeona de Europa y subcampeona del mundo senior con la selección española de hockey en línea
Cátedra Consum-UPV Cátedra Consum-UPV
La Universitat Politècnica de València y la cooperativa valenciana Consum renuevan tres años más su colaboración
Dones de ciència rinde tributo a Pilar Carbonero, pionera de la Biotecnología Vegetal en España Dones de ciència rinde tributo a Pilar Carbonero, pionera de la Biotecnología Vegetal en España
El mural en homenaje a Pilar Carbonero está situado en la ETSIAMN y es obra de la artista Lucía G. Margalef
Activa el doble factor de autenticación (2FA) para acceder a Microsoft Activa el doble factor de autenticación (2FA) para acceder a Microsoft
La UPV refuerza la ciberseguridad de la comunidad universitaria en las aplicaciones y servicios corporativos de Microsoft
Contra el melanoma Contra el melanoma
Un equipo de la UPV lidera el desarrollo en fase preclínica de unas nanopartículas inteligentes capaces de eliminar células tumorales



EMAS upv