Título oficial

90 créditos

MUTEDS

Español

Valenciano

Inglés – B2

Presencial

UPV Campus de Vera (Valencia)

En detalle

Contenido de la página


Descripción del título

El sector energético está en transformación con el crecimiento de las energías renovables, el desarrollo de sistemas más eficientes, como la cogeneración de electricidad y calor, y la creación de nuevos modelos de mercado. Se estima que el consumo energético mundial se duplicará para 2050 por el crecimiento de países en desarrollo como China e India.

Dado que los combustibles fósiles son finitos y el alto costo de los combustibles fósiles, será esencial aprovechar todas las fuentes disponibles, priorizando las renovables, empleando la energía nuclear con moderación y optimizando tecnologías más limpias para la combustión del carbón y la captura de CO2.

Para afrontar estos retos, se necesitan profesionales especializados en tecnologías energéticas, gestión técnico-económica y evaluación ambiental. El Máster en Tecnología Energética para el Desarrollo Sostenible ofrece una formación integral a ingenieros y titulados afines para abordar estos desafíos con un enfoque eficiente y sostenible.

Objetivos del título

El objetivo del Máster es dotar a sus titulados con todos los conocimientos necesarios para abordar la actividad profesional o las labores de investigación en el sector energético, de acuerdo con las necesidades de desarrollo sostenible, esto es: mejorando la eficiencia y el ahorro, así como limitando el impacto ambiental de los procesos de generación, transporte y utilización de la energía.

Este objetivo general se alcanza mediante los siguientes objetivos específicos:

  • una formación multidisciplinar equilibrada en el campo de la energía;
  • una formación en las tecnologías para la transformación y almacenamiento de la energía;
  • una introducción de los conceptos económicos necesarios para entender los mecanismos de mercado.

Salidas profesionales

El Máster abre numerosas oportunidades profesionales en diversos sectores.

  • Industria energética, participando en la dirección, gestión y optimización de proyectos.
  • Diseño e implementación de soluciones tecnológicas avanzadas para la generación y distribución de energía.
  • Consultorías, ingenierías y servicios técnicos, colaborando en la evaluación y mejora de sistemas energéticos.
  • Capacidad de análisis, planificación y resolución de problemas en contextos complejos.
  • Ámbito público y docencia a nivel universitario o técnico.
  • Impulsar la innovación, el desarrollo sostenible y el crecimiento profesional en el sector energético.

Dirigido principalmente a

Este máster está dirigido principalmente a aquellos estudiantes que hayan completado un Grado en Ingeniería de la Energía.

  • Grado en Ingeniería de la Energía.
  • Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.
  • Grado en Ingeniería Mecánica.
  • Grado en Ingeniería Eléctrica.
  • Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.
  • Grado en Ingeniería Aeroespacial.
  • Grado en Ingeniería Química.

Estructura del máster

Obligatorias: 33 ects | Optativas: 27 ects | Practicas externas: 0 ects | Trabajo final de máster (TFM): 30 ects

Módulo 1. Obligatorio : 33 ects obligatorios

Materia: Análisis de Sistemas Energéticos
Créditos mínimos: 16,5 | Caracter: Obligatorio

Materia: Diseño de Sistemas Energéticos
Créditos mínimos: 10,5 | Caracter: Obligatorio

Materia: Investigación en Energía
Créditos mínimos: 6 | Caracter: Obligatorio

Módulo 2. Optatividad : 27 ects optativos

Materia: Complementos de tecnología energética
Créditos mínimos: 27 | Caracter: Obligatorio

Nota: En esta materia se pueden realizar hasta un máximo de 9 ECTS en prácticas externas de carácter curricular. (El plan de estudios contempla un máximo de 9 ECTS para prácticas externas de carácter curricular).

Módulo 3. Trabajo Fin de Máster : 30 ects trabajo fin titulación

Materia: Trabajo de Fin de Máster
Créditos mínimos: 30 | Caracter: Trabajo Fin Titulación

Prácticas en empresa

Con las prácticas en empresa acercarás tu formación a la realidad profesional. Podrás realizar prácticas profesionales en diversas empresas privadas y públicas, administraciones públicas, institutos tecnológicos, consultorías e ingenierías gracias al marco legal de los convenios de cooperación educativa que se firman con las mismas. En algunos casos, podrás incluso realizar tu trabajo fin de máster durante estas prácticas.

Curriculares

Están contempladas en el plan de estudios en la materia de optatividad. Por cada 25 horas de prácticas se supera un crédito hasta el máximo que contemple el plan de estudios.

Extracurriculares

Son aquellas que se pueden realizar con carácter voluntario durante el periodo de formación y que, aun teniendo los mismos fines que las prácticas curriculares, no forman parte del plan de estudios. No obstante, serán contempladas en el Suplemento Europeo al Título conforme determine la normativa vigente. Tendrán una duración máxima del 40% de la duración de la titulación, para asegurar el correcto desarrollo y seguimiento de las actividades académicas por parte del estudiantado.

Las prácticas se pueden realizar tanto en España como el extranjero, así como en la propia Universidad bajo el marco legal de los convenios de cooperación educativa y el 100% de las prácticas son remuneradas.

Las prácticas en empresa son un buen complemento al aprendizaje teórico y práctico, que te permitirá adquirir experiencia en los procesos de selección y búsqueda de empleo profesional, así como experiencia laboral.

En la Subdirección de Empresas de la ETSII te darán toda la información relacionada con estas prácticas, desde los requisitos para acceder, hasta la documentación a presentar o las ofertas de prácticas de empresas disponibles.

También puedes consultar esta información en la web de la Subdirección de Empresas de la ETSII.

Investigación y acceso a doctorado

Al terminar el máster, tendrás la preparación para ejercer como profesional de la ingeniería de la energía, pero, si lo deseas, puedes seguir con estudios de doctorado o cursar otros másteres especializados.

Consulta los programas de doctorado en el área de la Ingeniería Industrial que ofrece la UPV.

Intercambio académico / convenios con otras universidades

Es posible realizar el TFM en alguna de las universidades de más de 30 países —tanto europeos como del resto del mundo— con las que la Escuela tiene firmados convenios de intercambio académico.

Además, en estos momentos es posible obtener una doble titulación gracias a los acuerdos firmados con algunas de las mejores escuelas europeas, concretamente con el KTH Royal Institute of Technology de Suecia, con el Politenico di Milano de Italia y con la Technical University of Denmark.

Puedes consultar toda la información en la web de la Subdirección de Relaciones Internacionales de la ETSII.

Instalaciones y laboratorios

La ETSII cuenta con 12 aulas informáticas equipadas para actividades docentes que requieren el uso de ordenadores. Además, los departamentos que participan en la docencia del Máster disponen de laboratorios especializados y aulas informáticas con software técnico específico.

En los distintos departamentos implicados en la docencia del MUTEDS, se utilizan las siguientes instalaciones:

  • Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad: 3 laboratorios
  • Departamento de Termodinámica Aplicada: 4 laboratorios
  • Departamento de Ingeniería Química y Nuclear: 1 laboratorio
  • Departamento de Ingeniería Eléctrica: 4 laboratorios
  • Departamento de Ingeniería Electrónica: 4 laboratorios
  • Departamento de Proyectos de Ingeniería: 4 laboratorios

Trabajo Fin de Máster

El Trabajo Fin de Máster es el último paso de esta formación. Se trata de una actividad autónoma realizada por el estudiante, con el apoyo de uno o más tutores. El resultado final debe ser un trabajo individual que se defiende ante un tribunal universitario, siguiendo las normas vigentes.

Empresas colaboradoras y más

Universitat Politècnica de València

Departamentos de Ingeniería Eléctrica; Termodinámica Aplicada e Ingeniería Química y Nuclear, e Instituto de Ingeniería Energética

Instituciones y empresas participantes

  • Agencia Valenciana de la Energía
  • Acciona Energía
  • Grupotec Solar
  • Elecnor
  • Iberdrola
  • Unión Fenosa

+ Info