Título oficial

60 créditos

MUPA

Español

Valenciano

Español – B2

Presencial

UPV Campus de Vera (Valencia)

En detalle

Para más información puedes consultar la web propia del Máster: https://masterprodart.webs.upv.es/

Contenido de la página


Descripción del título

El Máster Universitario en Producción Artística está dirigido a la formación de artistas y profesionales de las artes visuales.

La diversidad de perfiles profesionales en la demanda laboral de titulados en Bellas Artes exige una formación versátil y en continua adaptación. Los artistas y profesionales de artes visuales deben estar capacitados para poner en marcha proyectos, construirse su propio futuro laboral y actuar con gran agilidad de movimientos en el ámbito del ejercicio libre de la profesión, fomentando la experimentación e investigación en el campo de la creación artística y su adaptación a los sectores profesionales de las artes visuales en los que pueden aplicar los conocimientos técnicos y creativos adquiridos.

El posgrado en Arte: Producción e Investigación atiende a una especialización que cubre esta realidad profesional, estableciendo puntos de colaboración importantes con otras disciplinas académicas y figuras profesionales reconocidas. El título de Máster en Producción Artística permite el acceso al Posgrado en Arte: Producción e Investigación.

Con una estructura flexible y claramente interdisciplinar, el Máster Universitario en Producción Artística desarrolla una oferta formativa en diversos itinerarios curriculares. De este modo se supera la tradicional división entre técnicas y géneros artísticos para vincularse con las áreas de investigación y práctica profesional, que tienden hacia modelos transversales y aplicados, y cubren así las necesidades formativas exigidas por el entorno.

De esta manera se atiende a un contexto que requiere un bagaje competencial versátil y profesionalizado al más alto nivel. El estudiante podrá diseñar su formación mediante la especialización y la integración de materias diversas atendiendo tanto a las nuevas tendencias artísticas como a las propuestas del mercado laboral.

Objetivos del título

Fomentar la experimentación e investigación en el campo de la creación artística y su adaptación a códigos, estructuras y colectivos multiculturales.

Proporcionar al alumnado un conocimiento especializado en el manejo de las técnicas, tecnologías y procedimientos de producción artística, aplicando los últimos avances y permitiendo el desarrollo autónomo de un perfil artístico profesional polivalente.

Iniciar al alumnado en el uso de instrumentos metodológicos propios de la práctica artística como investigación, para facilitar su formación autónoma y continua, adoptando un punto de vista crítico e interdisciplinar.

Ampliar las posibilidades de desarrollo profesional del alumnado y su inserción en el circuito artístico, así como en los sectores profesionales de las artes visuales en los que pueda aplicar los conocimientos técnicos y creativos adquiridos.

Ofrecer al alumnado las herramientas de análisis del contexto social y cultural en el que se inscribe su práctica artística, dotándolo del potencial teórico y de los conceptos necesarios para que sea capaz de contextualizar la creación artística propia en la cultura contemporánea, relacionándola con las tendencias fundamentales del arte, sin olvidar la relación con el contexto de producción y de recepción de las prácticas artísticas.

Desarrollar la capacidad de localizar, consultar y analizar fuentes de información histórico-artísticas, facilitando la formación intelectual y la capacidad crítica del alumnado, desde el ámbito del arte y la cultura visual.

Iniciar al alumnado en el uso de las metodologías propias de la investigación artística para que sean capaces de preparar de proyectos de investigación en el ámbito de las artes plásticas y visuales.

Propiciar la capacidad de diseñar, elaborar y gestionar proyectos artísticos en equipos multidisciplinares, para que el alumnado pueda presentarlos, exhibirlos y difundirlos, enfocándolos a nivel transversal y profesional.

Dotar al alumnado de las herramientas necesarias para comunicar el valor de su producción artística, insertándola en el ámbito social y profesional.

Dotar al alumnado de las herramientas necesarias para evaluar las propias aptitudes y posibilidades de proyección de su producción, desarrollando un sentido crítico que permita una producción artística acorde al contexto social y profesional.

Favorecer e incentivar el intercambio y la colaboración entre distintos grupos de investigación en relación con la docencia del Máster, para rentabilizar el uso de sus recursos y la difusión de sus resultados.

Estimular la participación de los principales agentes locales, nacionales e internacionales de la vida cultural y el mercado artístico, a través de proyectos de colaboración docente.

Salidas profesionales

El ámbito del arte, recibiendo encargos, siendo representados/as por galerías, ganando importantes premios y residencias, así como desarrollando nuevas iniciativas. Las disciplinas artísticas en las que ejercen son muy variadas: dibujo, pintura, escultura, fotografía, arte gráfico, animación, video creación, creación audiovisual y multimedia (competencias desarrolladas en las temáticas de Animación artística y experimental y de Creación audiovisual, multimedia y cine contemporáneo), arte público, arte intermedia, net-art, arte electrónico, etc.

  • Dirección artística, asesoría cultural, trabajador/a comunitario de las artes; dirección de arte publicitario, diseño de exposiciones.
  • Ámbitos relacionados con tecnologías: apoyo a realizadores/as multimedia, realización de audiovisuales, expertos/as en imagen digital.
  • Ámbitos relacionados con la Imagen: apoyo en la creación de videojuegos, animación y fotografía (publicitaria, documental, cinematográfica, etc.), ilustración infantil, científica, didáctica, publicitaria, de prensa, novela gráfica, cómic.
  • Ámbitos del Diseño: diseño gráfico, ilustrador/a, diseño efímero, diseño multimedia y de interacción, diseñador/a de joyas.
  • Docencia: profesor/a de dibujo, profesor/a de artes plásticas, mediadores en museos, talleres de creación, actividades educativas de cooperación al desarrollo, universidades y escuelas superiores públicas y privadas.

Dirigido principalmente a

El máster está principalmente dirigido a titulados que deseen ampliar su formación en el ámbito de la producción artística.

  • Titulados en Bellas Artes.
  • Titulados en Comunicación Audiovisual, Diseño, Arquitectura, Informática, Historia del Arte, Filosofía y afines.
  • Las solicitudes de admisión se valorarán atendiendo al currículo académico, profesional e investigador del solicitante:
  • Titulaciones mencionadas.
  • Expediente académico.
  • Adecuación al perfil.
  • Dossier de trabajos realizados.
  • Resumen del proyecto final del Máster.

Estructura del máster

Obligatorias: 10 ects | Optativas: 40 ects | Practicas externas: 0 ects | Trabajo final de máster (TFM): 10 ects

Módulo 1. INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA : 10 ects obligatorios

Materia: Claves del Discurso Artístico Contemporáneo
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Obligatorio

Materia: Metodología de proyectos
Créditos mínimos: 4 | Carácter: Obligatorio

Módulo 2. ESPECIALIDAD : 20 ects optativos

Materia: PRÁCTICA ARTÍSTICA
Créditos mínimos: 20 | Carácter: Optativo

Materia: ARTE PÚBLICO
Créditos mínimos: 20 | Carácter: Optativo

Materia: ARTE Y TECNOLOGÍA
Créditos mínimos: 20 | Carácter: Optativo

Materia: PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO Y CULTURA VISUAL
Créditos mínimos: 20 | Carácter: Optativo

Módulo 3. COMPLEMENTOS FORMATIVOS : 20 ects optativos

Materia: COMPLEMENTOS FORMATIVOS
Créditos mínimos: 20 | Carácter: Optativo
Nota: Esta asignatura NO contabiliza para completar los créditos de la especialidad obligatoria, y SÍ contabiliza para completar el resto de créditos optativos.

Materia: INTERCAMBIO ACADÉMICO
Créditos mínimos: 20 | Carácter: Optativo
Nota: Posibilidad de realizar intercambio académico con otra universidad.

Módulo 9. TRABAJO DE FIN DE MÁSTER : 10 ects trabajo fin titulación

Materia: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
Créditos mínimos: 10 | Carácter: Trabajo Fin Titulación

Prácticas en empresa

Como alumno del MPA, también puedes realizar Prácticas de Empresa, que tienen como objetivo la aplicación de los conocimientos, habilidades y aptitudes que los estudiantes han ido adquiriendo y desarrollando a lo largo de su formación. Se realizan en entornos “reales”, lo que permite un enfrentamiento directo con el mundo laboral.

Recomendamos que, si estás interesado/a en realizar una práctica de empresa, realices el máster en dos años, dejando la matrícula del TFM, para el segundo año. De esta forma cumplirás con el requisito de estar matriculado en el máster durante la práctica y tendrás el tiempo suficiente para elaborar el TFM.

Investigación y acceso a doctorado

Doctorado en Arte: Producción e Investigación de Cultura

Nuestro máster oficial universitario da la posibilidad a nuestros egresados de seguir con su carrera académica cursando el programa de doctorado en Arte, Producción e Investigación que ofrece la UPV. Es la continuación natura de los estudio realizados en el máster ya que nuestro programa está enfocado a la investigación ya que entendemos que la producción artística es posible de concebirse y realizarse como investigación.

Muchos de nuestros egresados continúan sus estudios en nuestro doctorado y terminan su ciclo académico con la elaboración y lectura de la tesis doctoral. Esta es la presentación de su página web que invitamos a que visites para que tengas mayor información.

Es un programa de carácter no-presencial. Los cursos de formación transversal se realizan online y los doctorando/as podrán llevar a cabo las actividades específicas en diferentes lugares. Una formación especializada en producción e investigación sobre el arte desde una perspectiva multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.

  • Facultat de Belles Arts San Carlos
  • Departamento de Escultura
  • Departamento de Pintura
  • Departamento de Dibujo
  • Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte (DCADHA)
  • Centro de Investigación Arte y Entorno (CIAE)
  • Instituto de Diseño para la Fabricación y Producción Automatizada

Intercambio académico / convenios con otras universidades

OFICINA DE RELACIONES INTERNACIONALES INTERCAMBIO ACADÉMICO

En esta página podrás encontrar información sobre las universidades y centros con los que contamos con programas de intercambio. Al final del listado encontrarás el enlace con la Oficina de Relaciones Internacionales en donde encontrarás toda la información necesaria para realizar la movilidad que te interese.

Recuerda que, si te interesa la movilidad siendo alumno del MPA, debes estar matriculados en el Máster en Producción Artística durante el curso de la estancia, por lo cual os recomendamos realizar el máster en dos cursos, matriculándoos del Trabajo Final de Máster (TFM) en el segundo curso.

CONVENIOS DE INTERCAMBIO DEL MÁSTER DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

  • ALEMANIA
  • BAUHAUS-UNIVERSITÄT WEIMAR (D WEIMAR01)
  • FOLKWANG UNIVERSITÄT DER KÜNSTE (D ESSEN02)
  • ARGENTINA
  • INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE (ARG BUENOS-01)
  • AUSTRIA
  • JOANNEUM GMBH GESELLSCHAFT MBH (A GRAZ09)
  • BÉLGICA
  • ACADEMIE DES BEAUX-ARTS DE LA VILLE DE TOURNAI (B TOURNAI01)
  • CHINA
  • CENTRAL ACADEMY OF FINE ARTS (RPC BEIJING03)
  • FRANCIA
  • ECOLE SUPERIEURE D’ART DE LA REUNION (F LE PORT01)
  • Ecole supérieure d’art Marseille-Méditerranée (F MARSEIL51)
  • AIX-MARSEILLE UNIVERSITY (FR MARSEIL84)
  • ECOLE SUPÉRIEURE DES BEAUX-ARTS NANTES MÉTROPOLE (F NANTES34)
  • HAUTE ÉCOLE DES ARTS DU RHIN (HEAR) (F STRASBO 51)
  • INSTITUT SUPÉRIEUR DEL BEAUX-ARTS BESANÇON / FRANCHE-COMTÉ (F BESANCO14)
  • ITALIA
  • ACCADEMIA DI BELLE ARTI DI BRERA (I MILANO08)
  • Università IUAV di Vene (I VENEZIA02)
  • IRLANDA
  • NATIONAL COLLEGE OF ART & DESIGN (IRLDUBLIN14)
  • MÉXICO
  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO (MEX UNAM01)
  • UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS (UNICACH)(MEX TUXTLA-G01)
  • PORTUGAL
  • UNIVERSIDADE DE LISBOA (P LISBOA02-P LISBOA 109)
  • POLONIA
  • FILIA W KATOWICACH AKADEMII SZTUK PIEKNYCH ACADEMY OF FINE ARTS IN KATOWICE (PL KATOWIC08)
  • AKADEMIA SZTUK PIEKNYCH (PL WROCLAW 07)
  • CHILE
  • UNIVERSIDAD DE CHILE (CHI UCHI01)

Instalaciones y laboratorios

Laboratorios o espacios especializados:

Centro de Recursos Audiovisuales (CRA), que consta de:

  • 2 platos de fotografía y vídeo (incluye ciclorama)
  • 3 aulas informáticas (PC y MAC, con 47 puestos cada una, que cuentan con tabletas digitales, varios escáner e impresoras)
  • 1 aula informática de alto rendimiento para alumnos de Máster y Trabajos Fin de Carrera
  • 2 laboratorios de revelado fotográfico analógico (B/N y color, con 20 puestos)
  • 1 laboratorio digital con impresión de alta calidad
  • Biblioteca «Joan Fuster» y Mediateca
  • Auditorio «Alfons Roig» con capacidad para 300 personas y tramoya profesional para teatro y espectáculos, traducción simultánea, streaming, etc.
  • Sala de exposiciones «Josep Renau» con 250 m2 y más de 5 m. de altura
  • Desde las unidades docentes o departamentos (5 sedes departamentales con 300 m2 cada sede departamental) se gestiona y dota otros espacios y laboratorios específicos

Centro de Recursos Audiovisuales (CRA), que consta de:

Espacios Departamento de Escultura:

  • Laboratorio de Fundición
  • Laboratorio de Soldadura y Construcción
  • Laboratorio de Cerámica
  • Laboratorio de Plásticos
  • Laboratorio de Madera
  • Laboratorio de Hormigón
  • Laboratorio de Talla en piedra
  • Laboratorio de Imagen Digital LID
  • Laboratorio de Audiovisuales
  • Aula de Modelado
  • Aula audiovisuales /Interactivos / Aula Máster AVM
  • Aula de audiovisuales
  • Aula polivalente / interdisciplinares
  • Almacén audiovisuales
  • Project romos

Espacios Departamento de Dibujo:

  • Laboratorio Fundamentos del Dibujo
  • Laboratorio Dibujo: Lenguaje y Técnicas
  • Laboratorio revelado pantallas serigráficas
  • Laboratorio archivo estampas
  • Laboratorio revelado offset
  • Laboratorio Serigrafia
  • Laboratorio trabajo compartido Litografía/Serigrafía
  • Laboratorio Litografía
  • Laboratorio procedimientos gráficos
  • Laboratorio máquinas de corte
  • Laboratorio Xilografía
  • Laboratorio trabajo compartido Calcografía/Xilografía
  • Laboratorio Calcografía y mordientes
  • 2 Laboratorios Animación

Espacios Departamento de Pintura:

  • Laboratorio de Pintura y Procedimientos
  • Laboratorio de Pintura y Comunicación
  • Laboratorio de Audiovisuales
  • Laboratorio de Proyectos I
  • Laboratorio de Pintura Mural
  • Laboratorio Mac
  • Laboratorio de Soportes, Procedimientos y Superficies (Mecánico) (Químico)
  • Laboratorio de Soportes, Procedimientos y Superficies
  • Laboratorio de Retrato, Retórica e Ilusión

Espacios Departamento de Comunicación Audiovisual, Historia del Arte y Documentación:

  • Aula Informática
  • Laboratorio Informático
  • Aula Audiovisual/aula Informático
  • Seminario/aula informática

Puestos en aulas:

Tamaño medio 55 puestos.

  • Aulas teóricas de hasta 120 puestos
  • Aulas teóricas de hasta 55 puestos
  • Seminarios de 25 puestos
  • Aulas prácticas desde 25 hasta 55 puestos

Puestos en las salas de estudio:

  • 300 puestos

Puestos en bibliotecas.

La Biblioteca Joan Fuster de la Facultat de Belles Arts de la UPV cuenta con:

  • 126 puestos de lectura y estudio en sala;
  • 24 puestos en 4 cabinas grupales (18 m2 cada una);
  • 62 puestos en la Mediateca (32 con ordenadores; 30 para docencia).
  • No se contabilizan los puestos en las otras bibliotecas del campus, ni la Biblioteca general de la UPV que está ubicada a 300 m. de la Facultad.
  • WIFl en toda la Facultad y en todo el campus.
  • 50 tomas de cable en las zonas de estudio.
  • 20 tomas de cable en la Biblioteca.
  • 180 ordenadores en las aulas informática que se gestionan desde el Centro y más de 300 ordenadores en distintas aulas gestionadas por los departamentos que imparten docencia en la Facultad.

Trabajo Fin de Máster

GUÍA Y RECOMENDACIONES
Esta guía tiene como objetivo ayudar al alumnado del MPA en la preparación del TFM. Se recomienda la lectura completa de estas normativas.

DESCARGAR GUÍA TFM

PROCEDIMIENTO PARA DAR DE ALTA EL TFM
Para dar de alta el TFM es necesario que completes el siguiente formulario y lo envíes a tu tutor/a para que tenga los datos necesarios. El/ella los subirá a su EBRÓN.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA EL TUTOR/A DE TFM

LISTA DE TUTORES ACADÉMICOS
Consulta los perfiles de los tutores académicos que pueden dirigir tu TFM. Se pueden ver los perfiles de investigación, líneas de investigación y preferencias por los tipos de TFM. Esta guía ofrece la información necesaria para que el alumnado pueda ponerse en contacto con los profesores y profesoras.

DIRECTORIO DE TUTORES TFM

RECURSOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TFM

  • RIUNET: Depósito de trabajos académicos de la UPV
  • Criterios de Evaluación
  • Mejores TFM: Consulta la selección de los mejores TFM de otros cursos
  • Logotipos: Descarga los logotipos oficiales para incluirlos en tu memoria

DEFENDER EL TFM
El presente manual brinda una guía al usuario para la utilización de la plataforma EBRÓN, diseñada para la gestión de los TFG y TFM, a través de la cual se realiza la solicitud de defensa del mismo.

DESCARGAR GUÍA EBRÓN

SOLICITUDES

  • Solicitud Trabajo Final de Máster fuera de plazo
  • Solicitud cambio de tutor/a TFM
  • Solicitud renuncia del TFM asignado en EBRÓN

Las siguiente fechas se acuerdan cada curso CONVOCATORIAS DEFENSAS TFM MPA CURSO 2024/2025

  • (I) Diciembre 2024
    Entrega TFM (Subida a EBRÓN): del 18 al 20 de noviembre de 2024
    Defensa: 12 de diciembre de 2024
  • (II) Marzo 2025
    Entrega TFM (Subida a EBRÓN): 03 al 05 de marzo de 2025
    Defensa: 28 de marzo de 2025
  • (III) Julio 2025
    Entrega TFM (Subida a EBRÓN): del 20 al 26 de junio de 2025
    Defensa: 17 y 18 de julio de 2025
  • (IV) Septiembre 2025
    Entrega TFM (Subida a EBRÓN): del 16 al 18 de julio de 2025
    Defensa: 11 y 12 de septiembre de 2025

Para solicitar la defensa de TFM y subir la memoria, así como los anexos correspondientes, recuerda acceder a:
Intranet > Trabajo Final de Grado/Máster (Ebrón) > TFG/TFM > Solicitud defensa

Consulta el Calendario Académico del Curso 2024-2025 para mayor información sobre fechas y plazos.

RECURSOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TFM

MEJORES TFM

2021-2022

Alemán Arozena, S. (2022). El Blanco Óptico. Acercarse a la imagen, alejarse de la imagen.

Botella Sánchez De Rojas, M. (2022). SEPKA. Producción artística inspirada en la literatura oral y el arte textil de la cultura Ainu.

Cappelletto, F. (2022). El flujo de la memoria, de lo figurativo a lo abstracto. Un retrato del Alzheimer.

Catalá Nácher, R. (2022). Tristornus. Simbiosis pintura-escultura realista en el contexto expositivo de la instalación.

Cuenca Rufián, M. (2022). El imaginario de la identidad. Perspectivas queer y representaciones disidentes de una sociedad en la sombra.

Del Moral Sánchez, A. (2022). Yo somos. Autorretrato pictórico de alteridades digitales. Universitat Politècnica de València.

Doménech Safont, M. (2022). How to be a DJ. Estrategias artísticas para habitar el presente: resignificación, precariedad y fracaso.

Estomba Moya, S. (2022). A vueltas con la estampa. Una aproximación a la construcción compositiva desde la grafica experimental.

Fernandez Blanco, S. (2022). Cuerpo y juego como herramienta de creación de movimiento en la comunidad rural de Kimya (Uganda).

García Ortiz, M. (2021). WOMANHAUS. Historia ilustrada de las artistas de la Bauhaus.

Kim, JY. (2022). Alone together. Un proceso de investigación artística basado en la instalación.

Llopis Salvador, JL. (2022). Repensar el objeto. La utilización del objeto cotidiano para el hecho artístico.

Marhuenda Barberá, S. (2022). Vivir en la imposibilidad y combatir con la posibilidad. Práctica artística colaborativa a través de la instalación.

Martín Lizama, C. (2022). La herida de la cuarta piel. Prácticas para una reconciliación psicogeográfica íntima.

Merchán Romero, M. (2021). LA TALLERIZACIÓN DE LA CIUDAD. Acciones y reflexiones sobre el entorno urbano.

Olmeda Murgui, S. (2022). Low resolution_ Erosión y materialización de la imagen digital.

Pan, L. (2022). BEHIND US. Proyecto instalativo inspirado en la biofluorescencia y en los efectos del cambio climático en los arrecifes de coral.

Penadés Soler, E. (2022). Imaginarios y exploraciones artísticas en torno a la piel.

Pérez Núñez, À. (2022). Vaticini i vestigi. La gràfica i l’objecte a la pràctica pictòrica.

Pias, A. (2022). Diarios animados. El diario personal como guión audiovisual y sus posibilidades expresivas.

Rivera Lucero, G. (2022). Mater Parca / Jiwaña Mama.

Romani Escriva, I. (2022). Outdated. Proyecto artístico de arqueología del movimiento: performatividad cronificada de la danza, los gestos, el lenguaje y la partitura escénica.

Ros Huesca, D. (2022). El día en que el mundo se acabó Una reflexión gráfica y editorial sobre la creación de narrativas ficcionales.

Rubio Gil-Orozco, PA. (2022). TODO ES EL REFLEJO DE ALGO. La práctica artística como nexo con el entorno natural.

Torres, A. (2022). Poéticas a través de la expresión visual y libros de artista. Formas de (re)estructurar el lenguaje.

Tyszka, J. (2022). Conversación con los entornos vividos. Creación audiovisual y fotográfica en el entorno natural.

Vidal Míguez, D. (2022). El cepo visual. Producción artística relacionada con las problemáticas del uso de las redes sociales.

2020-2021

Aguilar Briceño, R. J. (2021). Gráfica Bioplástica: Ensayos para un modelo de reproducción múltiple sostenible

Barquín de la Puente, C. (2021). Mudar la letra. El lugar de la palabra escrita. El texto más allá de los límites del libro

Camacho Pérez, J. (2021). Space Angel. Unificación conceptual en formato art-book.

Chillarón Camacho, I. (2021). Caminos de bosque. Un rito liminal a través del paisaje.

Estrada Tarasco, C. A. (2021). Desarrollo de un largometraje de ficción: de la idea original al guion cinematográfico.

García Taboada, E. (2021). Dona Pilotari: videoinstalación para la visibilización de la mujer en la pilota valenciana

Guillamón Martín, A. (2021). Las posibilidades expresivas de una mirada fuera de campo. VORA MAR: Videocreación e instalación a partir de una acción en el paisaje

Mas Prieto, M. (2021). La Memoria Sepultada: Recuperación, a través de la práctica artística, de la memoria histórica de las mujeres represaliadas por el franquismo

Pérez Bretones, J. (2021). DocuNap: Creación de un proyecto webdoc participativo para impulsar el compromiso cívico.

Ponce Díaz, M. (2021). El proceso pictórico a partir del resto en un tiempo de precariedad artística y crisis visual.

Robinson Macioszek, L. (2021). La erosión de la mirada. Reflexiones sobre la intimidad en la era de la vigilancia

Rodríguez Arias, A. M. (2021). Landslide, a way to Chamorro. Aproximaciones a la cultura musical desde la gráfica expandida.

Salcedo Galbán, A. (2021). La Fábrica del ECO. Estéticas para activismos ecoanimalistas

2019-2020

Berenguer Delicado, T. (2020). DE LA IDENTIDAD VISUAL AL DISEÑO DE UN ESPACIO. LA BARBERÍA DE LA ESQUINA.

Penadés Cuenca, AB. (2020). Del pattern textil a la pintura mural. Creación de un arte comprometido con la era ecológica.

Gurrea Moreno, S. (2020). Diálogos virtuales. Publicaciones de artista sobre el texto en las redes sociales.

Martínez Martín, S. (2020). STURM DER BILDER: Indagaciones sobre la actitud iconoclasta a través del vídeo-ensayo.

García Sánchez, M. (2020). LA FORMA EMERGENTE. Reflexiones acerca del dibujo expresivo como génesis del modelado cerámico.

Zapico Jiménez, EM. (2020). EL TIGRE DE TASMANIA Y LOS ZOOS HUMANOSConstrucción escénica del cuerpo físico del otro. Universitat Politècnica de València.

Martínez Espinosa, B. (2020). Materializar la despintura: sustracción y 7 actos.

Monzó Minguet, AM. (2020). Mirar sin prisa. Analogías entre el recuerdo espacial y la experimentación material.

Piris Nacher, M. (2020). IMPRESSIONS PROJECTADES. Una aproximació a la il·lustració i l’estampació tèxtil en l’àmbit de la moda.

Maisa Montero, MA. (2020). BEWARE THE STARE: Una aproximación a la mirada, el poder y el género desde la práctica artística.

Carratalá Lerma, A. (2020). Modelado profesional de esculturas en plastilina. Técnicas, materiales y procedimientos aplicados a figuras de coleccionismo.

Ariño Gurrea, S. (2020). Baños sin fronteras. Políticas de la co-implicación.

Pascual Fonollosa, E. (2020). EL OLVIDO ESTÁ LLENO DE MEMORIA. UNA APROXIMACIÓN A LOS ÁLBUMES FOTOGRÁFICOS FAMILIARES Y LA MEMORIA DESDE LA JOYERÍA ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA.

Hernández Pérez, L. (2019). Espacio vacío y pliegue.

Palacios Ferri, A. (2020). Terra. Paisaje valenciano en el Guadalquivir. Acercamiento fotográfico y audiovisual.

Payá Samper, D. (2020). A’ anq’ib’il xu’j. Agua, vida y mujer. Una propuesta gráfica para ilustrar el informe final «Relaciones de género y poder en la gestión del agua de San Ildefonso Ixtahuacán». 

Fernández Vera, N. (2020). Retratos musicales. Improvisación pictórica inspirada por el jazz.

Tarazona Gurrea, E. (2020). Desalojo – Revisión posmemorial del trauma a través del archivo para una producción documental.

2018-2019

Ontenient Lledó, Ana Isabel. La conjura de los necios (concept-art)

Martinez Gorostiza, Ana María. Cumbre del Sol. Paisajes fotográficos contemporáneos: nuevas estéticas a partir de la ética ecológica

Bellver Martin, Victor. Animación fisionómica en la stop-motion. De la expresión facial a la sincronización labial en la animación de modelos

Martin Gomez, Jesús. La poética del óbito en la escultura funeraria española entre los siglos XX y XXI

López Soria, Rodrigo. Atlas Animal. Aproximación desde la práctica artística a la representación del animal salvaje en la sexta gran edición

Pastor Silvestre, Joan. CÓMO RESPIRAR BAJO EL AGUA: Realización y análisis de un proyecto audiovisual de carácter documental

Ruiz Montes, Cristian. Dreyer. Escenarios para un posible film

Shih, Chuen-An. Acercamiento al concepto de felicidad en la sociedad contemporánea: proyecto de diseño web «Gimme Happiless»

Morales, Natalia Griselda. El cuerpo inasible de los condenados por las pantallas

García Calatayud, Lucía. La comunicación social y emocional en la práctica artística. Un viaje observacional e introspectivo a través de la escultura

Gracía García, Gema. Qui llança la primera pedra? Violència feminicida, un crim d’Estat. Interpretacions des dels processos litogràfics, el dibuix i el llibre alternatiu

Arias Secada, María Milagros. Experiencia del paisaje desde la práctica artística. Portadas al Sol

Información y recursos complementarios TFM: https://masterprodart.webs.upv.es/recursos-tfm/

Consulta aquí los tribunales de defensa de Trabajo Final de Máster de julio 2025.

Empresas colaboradoras y más

  • Fundación Hortensia Herrero
  • EMT Valencia
  • Filmoteca Valenciana del Ayuntamiento de Valencia
  • Ayuntamiento de Requena
  • Pedro Marco
  • Ayuntamiento de Columbiello.
  • Nieves Correa y Abel Loureda
  • Fundación Chirivella Soriano

+ Info