Contenido de la página
Descripción del título
El Máster Universitario en Ingeniería del Diseño está orientado a la formación de titulados universitarios que deseen obtener una alta especialización y destreza en los procesos y herramientas del diseño, potenciando la innovación, la mejora y la creatividad en la resolución de proyectos de diversas escalas y tipos de producto. Las asignaturas que conforman el programa ofrecen una actualización conceptual e instrumental indispensable para afrontar los retos actuales que plantea la sociedad, el medio ambiente y las exigencias de la empresa contemporánea, alineando la formación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El máster enfatiza una visión multidisciplinar del diseño, abarcando desde la gestión estratégica y la comunicación visual hasta las técnicas más avanzadas en prototipado, realidad virtual e inteligencia artificial aplicadas al diseño. De este modo, el estudiante adquiere competencias para idear y desarrollar productos innovadores, sostenibles y centrados en el usuario, adaptándose a las tendencias emergentes y a las necesidades reales del mercado.
Objetivos del título
El programa formativo persigue los siguientes objetivos fundamentales:

Formar profesionales capaces de innovar en el diseño de productos y servicios, aplicando la creatividad de forma eficaz para resolver problemas complejos de ingeniería de diseño.

Proporcionar una puesta al día en conocimientos y herramientas: diseño e innovación, gestión de desarrollo de nuevos productos, técnicas actuales de análisis de mercado y de usuario, metodologías de diseño centrado en el usuario, desarrollo ágil de prototipos y estrategias de eco-diseño para la sostenibilidad.

Desarrollar habilidades en la gestión del diseño y comunicación corporativa, capacitando al estudiante para integrar el diseño en la estrategia empresarial, coordinarse con distintos departamentos y comunicar propuestas de forma efectiva en entornos profesionales.

Fomentar la capacidad de emprendimiento en el ámbito del diseño industrial, brindando formación para la creación y gestión de nuevas empresas de base de diseño y productos innovadores.

Iniciar al estudiante en la investigación en ingeniería de diseño, proporcionando metodologías y experiencias (trabajos de investigación, participación en proyectos I+D) que faciliten la posible continuación hacia estudios de doctorado. El Trabajo Fin de Máster actúa como un puente efectivo hacia la investigación, orientando al estudiante que lo desee a emprender una carrera investigadora.
Salidas profesionales
El Máster en Ingeniería del Diseño forma profesionales del diseño orientados a la innovación a lo largo del ciclo de vida de productos y servicios . Sus egresados pueden desempeñar diversos roles técnicos y de gestión en múltiples sectores industriales. Entre las salidas profesionales habituales destacan:
- Diseñador/a industrial de productos – Concebir y desarrollar productos físicos innovadores en sectores como bienes de consumo, equipamiento tecnológico, mobiliario, transporte (automoción), juguetes, envases y embalajes. Este perfil aplica creatividad y conocimientos técnicos para idear productos nuevos o mejorar existentes, considerando tanto la funcionalidad como la estética.
- Ingeniero/a de desarrollo y prototipos – Especialista en modelado 3D, simulación y prototipado rápido, capaz de materializar conceptos en prototipos funcionales y optimizar los diseños para su fabricación. Suele trabajar en oficinas técnicas o departamentos de I+D, convirtiendo ideas en modelos verificables (digitales o físicos) antes de su producción.
- Gestor/a de diseño e innovación – Coordina equipos multidisciplinares en departamentos de diseño o I+D+i, integrando el diseño con otras áreas (marketing, producción, calidad). Este rol se enfoca en la gestión de proyectos de diseño e innovación, asegurando que las soluciones desarrolladas se alineen con la estrategia empresarial y se ejecuten en plazo y presupuesto.
- Consultor/a en diseño estratégico y UX – Asesora a empresas en tendencias de diseño, branding, diseño centrado en el usuario y mejora de la experiencia de producto/servicio. Puede realizar estudios de usuarios, análisis de mercado y recomendaciones para alinear el diseño de productos con las necesidades del cliente y la estrategia de marca.
- Especialista en diseño gráfico y comunicación – Desarrolla la imagen gráfica de productos y empresas (identidad corporativa, packaging, materiales promocionales) o colabora en estudios de diseño gráfico con alto componente técnico. Algunos egresados combinan estas habilidades con la docencia o el emprendimiento creativo (por ejemplo, trabajando como freelance en diseño gráfico y formación) .
- Investigador/a en diseño – Participa en proyectos de I+D, bien en centros tecnológicos, institutos de investigación o departamentos de innovación de empresas, investigando nuevos materiales, procesos o metodologías de diseño. Muchos continúan su formación mediante un doctorado (ver apartado de investigación), orientando su carrera hacia la investigación académica y el desarrollo experimental en ingeniería de diseño.
En cuanto a sectores específicos, los titulados del MUID encuentran oportunidades en industrias muy variadas: desde empresas manufactureras tradicionales (automoción, electrodomésticos, mobiliario, iluminación, juguete, etc.) hasta empresas de base tecnológica y startups orientadas a nuevos productos. Un ejemplo destacado es el sector automovilístico: Ford España (planta de Almussafes) ha contratado a numerosos ingenieros formados en la UPV y valora el alto nivel técnico de los titulados y estudiantes en prácticas de la universidad . También es común su inserción en consultoras de diseño e innovación y en estudios de diseño reconocidos (algunos egresados han sido reclutados por estudios como Rubio&Del Amo, Nemo Studio o Yonoh tras colaborar en proyectos académicos). Gracias a su perfil versátil, que combina creatividad, capacidad técnica y visión estratégica, muchos egresados logran incorporarse con éxito al mercado laboral o incluso emprender creando sus propios estudios o empresas de diseño. En definitiva, el alto grado de especialización del MUID, sumado a sus competencias transversales (gestión de proyectos, trabajo en equipo, uso de herramientas digitales avanzadas, etc.), permite a sus graduados adaptarse a las diversas demandas del sector del diseño industrial y asumir posiciones de responsabilidad en la innovación de productos y servicios.
Dirigido principalmente a
El máster está especialmente indicado para graduados en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, así como para titulados en Ingenierías Industriales (Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Organización Industrial, Ingeniería Aeroespacial, etc.) u otras titulaciones técnicas afines al ámbito del diseño de producto. También pueden acceder graduados en Bellas Artes o Arquitectura u otros campos relacionados con el diseño. En términos generales, se valorará que el estudiante de nuevo ingreso tenga conocimientos de diseño industrial, dibujo técnico, informática aplicada al diseño (CAD/CAE), ciencia de materiales y fundamentos de ingeniería, así como motivación por la innovación y la creatividad en el desarrollo de productos.
Estructura del máster
Créditos: 90 ECTS
Obligatorias: 30 ects | Optativas: 45 ects | Practicas externas: 0 ects | Trabajo final de máster (TFM): 15 ects
Módulo 1. Conceptos Avanzados de Diseño : 30 ects obligatorios
Materia: Investigación y Desarrollo en Diseño
Créditos mínimos: 30 | Carácter: Obligatorio
Módulo 2. Áreas del Diseño : 30 ects obligatorios
Materia: Diseño Estratégico
Créditos mínimos: 15 | Carácter: Optativo
Materia: Diseño Gráfico y Gestión del Lanzamiento del Producto
Créditos mínimos: 15 | Carácter: Optativo
Materia: Modelos, Métodos y Técnicas para Innovación en Productos y Servicio
Créditos mínimos: 15 | Carácter: Optativo
Materia: Productos de Uso Colectivo
Créditos mínimos: 15 | Carácter: Optativo
Módulo 3. Bloque Optatividad : 15 ects obligatorios
Materia: Optatividad General
Créditos mínimos: 15 | Carácter: Optativo
Nota: En esta materia se pueden realizar hasta un máximo de 15 ECTS en prácticas externas de carácter curricular. (El plan de estudios contempla un máximo de 15 ECTS para prácticas externas de carácter curricular).
Módulo 4. Trabajo de Fin de Máster : 15 ects
Materia: Trabajo de Fin de Máster
Créditos mínimos: 15 | Carácter: Trabajo Fin Titulación
Prácticas en empresa
El plan de estudios oficial del MUID no contempla prácticas externas obligatorias, pero sí ofrece la posibilidad de realizar prácticas voluntarias en empresas o instituciones, con reconocimiento académico. En concreto, existe la opción de reconocer hasta 15 ECTS optativos si el estudiante realiza una práctica profesional relacionada con la ingeniería de diseño, integrándola en las materias optativas del segundo año. De este modo, quien lo desee puede sustituir asignaturas optativas del 3º semestre por una estancia de prácticas supervisada en empresa, obteniendo créditos por ello.
Para poder hacer prácticas, tanto curriculares como extracurriculares, el estudiante debe cumplir los requisitos del Reglamento de la UPV, entre otros, estar matriculado en el máster y no haber defendido el TFM. La gestión se realiza a través de la Oficina de Prácticas de la Escuela, dependiente del Servicio Integrado de Empleo (SIE) de la UPV. El proceso típico incluye: búsqueda por parte del estudiante de una empresa donde realizar la práctica, bien a través de las ofertas publicadas por el SIE-UPV o por otros medios; formalización del convenio de cooperación educativa entre la empresa y la
universidad y su posterior reconocimiento académico.
El convenio de colaboración, habrá de indicar los datos del tutor de empresa y del tutor académico, profesor de la ETSIADI. La práctica, suele desarrollarse durante el segundo año del máster, y puede realizarse en paralelo al TFM e incluso ser una de sus modalidades de realización. En el caso de las prácticas curriculares, 1 crédito corresponde a 25 horas de práctica, con un máximo de 15 créditos y 375 horas. A su finalización, y para su reconocimiento, el estudiante debe presentar una memoria de prácticas que, junto al informe del tutor en empresa, servirán para la evaluación de la misma por parte del tutor académico.
Es importante señalar que estas prácticas externas son voluntarias y sujetas a la disponibilidad de empresa en cada curso.
El máster cuenta con una red de empresas colaboradoras dispuestas a acoger estudiantes (ver apartado de empresas colaboradoras más abajo), pero la asignación depende del perfil/interés del alumno y de la oferta anual. En cualquier caso, realizar prácticas durante el máster es muy beneficioso: el estudiante adquiere experiencia profesional real, aplica sus conocimientos en proyectos concretos de la empresa (diseño de nuevos productos, mejora de procesos, estudios de usabilidad, etc.), y amplía su red de contactos. Todo ello mejora notablemente su empleabilidad. De hecho, muchas veces estas prácticas actúan como vía de inserción laboral: no es raro que la empresa donde el estudiante realizó prácticas termine ofreciéndole un contrato al finalizar sus estudios. En resumen, aunque no obligatorias, las prácticas en empresa constituyen una actividad altamente recomendable dentro del MUID, plenamente apoyada por la UPV mediante convenios y tutorías, y con un reconocimiento académico de hasta 15 créditos optativos.
Investigación y acceso a doctorado
El MUID posee un marcado componente de investigación aplicada, preparando al estudiante no solo para la práctica profesional sino también para continuar su formación académica en el ámbito investigador. Varias asignaturas del plan de estudios incorporan metodologías de investigación en diseño (por ejemplo, creatividad digital, modelización de sistemas, estudios de usuario, tendencias de mercado, etc.), y el programa culmina con un Trabajo Fin de Máster (TFM) que en muchos casos puede tener carácter investigativo o experimental. Esta orientación investigadora facilita que los estudiantes desarrollen habilidades de formulación de hipótesis, búsqueda bibliográfica, metodologías de experimentación y análisis de datos, propias del trabajo científico.
Tras finalizar el máster, los titulados cumplen con los requisitos de acceso a los estudios de doctorado (MECES nivel 4). En particular, la UPV ofrece un Programa de Doctorado en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales, directamente vinculado a esta área. Este programa de doctorado busca la especialización profesional y el fomento de la investigación en el ámbito de la industria para el diseño y desarrollo de nuevos productos, su fabricación y la gestión de procesos industriales . Cuenta con unas 40 plazas anuales y se imparte en español e inglés , integrando a varios grupos y centros de investigación relevantes en diseño, ingeniería gráfica, proyectos de ingeniería, innovación, etc. Los egresados del MUID pueden incorporarse a este programa doctoral de la UPV u otros afines (por ejemplo, doctorados en ingeniería industrial, tecnologías de la información aplicadas al diseño, creatividad, etc.) según sus intereses. De hecho, el máster proporciona la base necesaria (90 ECTS de posgrado) para la admisión en doctorado, y dota al alumno de las competencias investigadoras básicas que luego podrá profundizar.
Dentro del propio máster, existe la posibilidad de colaborar con grupos de investigación de la UPV o con institutos tecnológicos en el TFM. Por ejemplo, algunos TFM se realizan en el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) u otros centros, integrando al estudiante en proyectos de investigación reales sobre diseño ergonómico, nuevos materiales, etc. Esto permite al estudiante que lo desee iniciar una línea de investigación durante el máster, que incluso puede dar lugar a publicaciones científicas o servir de base para una posterior tesis doctoral. La escuela cuenta con profesores-investigadores activos en diversas líneas (diseño sostenible, fabricación aditiva, interacción persona-producto, realidad virtual aplicada al diseño, entre otras), lo que brinda oportunidades para que el alumno se integre en dichas iniciativas.
En suma, el MUID abre la puerta al doctorado y a la carrera investigadora. Los estudiantes egresan con un perfil mixto de diseñador-ingeniero con capacidad investigadora, algo muy valorado si desean optar a puestos de research en la industria (departamentos de I+D) o seguir en la academia. La UPV, a través de su Escuela de Doctorado, ofrece el entorno para continuar con estudios de tercer ciclo, y muchos graduados del máster aprovechan esta opción para aspirar al grado de Doctor.
Intercambio académico / convenios con otras universidades
El programa favorece decididamente la movilidad internacional de sus estudiantes, integrándose en los convenios de intercambio académico de la UPV. La ETSI Aeroespacial y de Diseño Industrial (centro al que pertenece el máster) dispone de una Oficina de Relaciones Internacionales encargada de promocionar y gestionar estos intercambios, a través de programas como Erasmus+ (universidades europeas), PROMOE (programa propio UPV para destinos fuera de Europa, p. ej. América, Asia, Oceanía) y SICUE (movilidad nacional con otras universidades españolas). Gracias a estos programas, los alumnos del MUID pueden cursar un semestre o un curso en el extranjero, en universidades de prestigio tanto europeas como de otros continentes, con garantía de reconocimiento académico a su regreso.
La estructura de 90 ECTS en tres semestres facilita la movilidad en el segundo año: tras cursar el primer semestre (materias obligatorias) en Valencia, es posible realizar el tercer semestre en una universidad socia, ya sea cursando optativas o desarrollando el Trabajo Fin de Máster allí, según el convenio. La elección del destino y periodo de intercambio se hace en coordinación con la Comisión Académica del máster, procurando la equivalencia de asignaturas. La UPV, mediante su aplicación AIRE, gestiona de forma eficiente toda la documentación y comunicación de las movilidades. Además, se ofrecen sesiones informativas y de orientación a los estudiantes antes, durante y después de la estancia (por ejemplo, charlas sobre la convocatoria Erasmus en octubre y enero, orientación sobre trámites antes de irse, etc.), de modo que el proceso resulte claro.
En cuanto a universidades de destino, la ETSIADI mantiene convenios con numerosos centros internacionales de primer nivel en el ámbito del diseño e ingeniería. Por ejemplo, existen acuerdos Erasmus activos con instituciones de Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, Países Bajos, Italia, Noruega, Reino Unido, Rumanía, Suecia, entre otros países. En la práctica, esto se traduce en opciones de intercambio en universidades como:
- University of Antwerp (Bélgica)
- Technical University of Denmark (DTU)
- University of Maribor (Eslovenia)
- TU Delft (Países Bajos)
- Varias universidades italianas (Bolonia, Ferrara, Génova, La Sapienza de Roma, IUAV de Venecia)
- NTNU (Noruega)
- Middlesex University y Nottingham Trent (Reino Unido)
- Politehnica de Bucarest (Rumanía)
- Chalmers University of Technology (Suecia)
También mediante PROMOE se gestionan destinos en América Latina, Norteamérica, Asia u Oceanía (según convenios vigentes cada año). Esta amplia red de convenios asegura que los estudiantes del máster puedan vivir una experiencia académica multicultural, enriqueciendo su formación con otros enfoques y ampliando su horizonte profesional.
Cabe destacar que la UPV ocupa posiciones destacadas en movilidad Erasmus a nivel nacional, lo cual se refleja en la oferta disponible para sus másteres. El estudiante del MUID cuenta con apoyo tanto de la Oficina central (OPII) como de la oficina internacional de la escuela para tramitar su candidatura, buscar alojamiento y convalidar sus estudios. En resumen, el Máster Universitario en Ingeniería del Diseño brinda la oportunidad de realizar parte de los estudios en el extranjero, integrándose en un entorno académico diferente. Esta experiencia internacional aporta no solo mejoras en idioma y conocimientos técnicos, sino también competencias interculturales y una visión más global del diseño, cualidades muy apreciadas posteriormente en el mercado laboral.
En definitiva, el Máster Universitario en Ingeniería del Diseño ofrece a sus alumnos la posibilidad de enriquecer su formación con una estancia académica en el extranjero, integrándose en un contexto multicultural y obteniendo una perspectiva más amplia del diseño a nivel global, lo cual resulta muy valioso tanto en lo personal como de cara a su futuro profesional.
Instalaciones y laboratorios
El máster se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial (ETSIADI) de la UPV, principalmente en los edificios 7B y 7E del campus de Vera (Valencia). Este centro dispone de modernas instalaciones y recursos tecnológicos de primer nivel para apoyar la formación práctica en diseño. Los estudiantes del MUID tienen acceso a:
- Aulas informáticas y de diseño asistido – Salas equipadas con estaciones de trabajo de alto rendimiento y software especializado (herramientas CAD/CAE, modelado 3D, renderizado/animación, diseño gráfico, edición multimedia, etc.). Por ejemplo, el aula informática “San Onofre” cuenta con ~30 PC’s con software de ingeniería y diseño instalado. Aquí se llevan a cabo las prácticas de asignaturas digitales (modelado 3D, creatividad digital e IA, visualización avanzada, diseño gráfico, etc.).
- Laboratorios de prototipado y fabricación digital – Talleres donde materializar diseños mediante técnicas de fabricación. Disponen de impresoras 3D (varias tecnologías), cortadoras láser, fresadoras CNC, tornos, escáner 3D y otras máquinas. La ETSIADI tiene, por ejemplo, un taller de prototipado con equipamientos como termoconformadoras al vacío, cortadoras de hilo caliente, taladros de columna, etc., lo que permite a los estudiantes fabricar prototipos y maquetas funcionales de sus productos.
- Taller de modelos y materioteca – Zona para trabajos manuales de modelado, con herramientas para montaje, acabado, pintura, etc., así como una biblioteca de materiales. Este recurso permite consultar y experimentar con materiales innovadores (plásticos, metálicos, maderas, textiles, composites, etc.), conocer sus propiedades, acabados y aplicaciones en diseño. Es especialmente útil en proyectos de diseño sostenible, selección de materiales óptimos o acabados estéticos.
- Laboratorio de ergonomía y factor humano – Espacio dotado con instrumentación para análisis ergonómico y usabilidad: sistemas de motion capture, equipos de medición antropométrica, plataformas de análisis postural, simuladores, etc. Se utiliza en proyectos de diseño inclusivo o diseño centrado en el usuario, permitiendo evaluar la interacción humana con productos (esfuerzos, comodidad, accesibilidad). El IBV colabora en este ámbito proporcionando metodologías y equipamiento avanzado de biomecánica aplicada al diseño.
- Laboratorios de realidad virtual (VR) y visualización – La escuela ha incorporado tecnologías de Realidad Virtual y Aumentada para el diseño. Cuenta, entre otros, con un sistema CAVE (Cave Automatic Virtual Environment) de inmersión visual, ubicado en la Ciudad Politécnica de la Innovación. Este entorno permite proyectar escenarios 3D envolventes para que los estudiantes visualicen sus diseños a escala real y evalúen su interacción en un mundo virtual. Asimismo, se dispone de gafas/cascos de VR de alta gama y salas adaptadas para trabajar con modelos 3D en realidad virtual o mixta. Estas herramientas se emplean en asignaturas como Visualización Avanzada o proyectos de diseño de espacios, donde poder “navegar” por el objeto diseñado resulta muy clarificador.
- Laboratorio de color e iluminación – Dentro de la CPI (parque científico de la UPV) la escuela tiene acceso a un laboratorio especializado en colorimetría y óptica visual. Dispone de equipos como espectrofotómetros, colorímetros y cabinas de luz estandarizada (D65, etc.) para evaluar colores y acabados. También incluye herramientas software de gestión del color y cartas de color (p. ej. test de Munsell). Este laboratorio de color resulta útil en proyectos de branding, diseño gráfico y de producto donde la precisión del color y la iluminación son críticas (por ejemplo, diseño de envases, interiores, etc.).
- Aulas polivalentes y salas de dibujo – Además de las aulas informáticas, la ETSIADI cuenta con aulas tradicionales amplias y luminosas para clases teóricas y talleres creativos. Varias están equipadas para la enseñanza del dibujo técnico y artístico, con mesas de dibujo, paneles de exposición, etc.
- Biblioteca especializada y salas de estudio – La biblioteca del centro ofrece un extenso fondo bibliográfico en ingeniería de diseño, diseño industrial, arte, arquitectura, ergonomía y materias afines. Incluye libros, revistas científico-técnicas, normas, catálogos de materiales, así como TFG/TFM previos. Los estudiantes pueden acceder a material actualizado para sus proyectos y trabajos de investigación. Además, existen zonas de estudio individuales y grupales con horario amplio, ideales para el trabajo en equipo que exige el máster.
- Otras instalaciones – Como parte de la UPV, los alumnos tienen acceso a servicios generales del campus: salas de reuniones y un salón de actos (donde se realizan conferencias y eventualmente las defensas de TFM), servicios de reprografía e impresión 3D (FabLab UPV), cafeterías y comedores, zonas verdes de esparcimiento, estacionamientos, etc. Todo el entorno de campus favorece la creatividad y colaboración, al contar con espacios para la interacción multidisciplinar (por ejemplo, proximidad a otras escuelas de ingeniería, arquitectura, bellas artes, etc.).
En conjunto, estas infraestructuras proporcionan un entorno óptimo para la enseñanza práctica y proyectual del MUID. La escuela mantiene sus laboratorios actualizados, incorporando nuevas tecnologías emergentes de la Industria 4.0 aplicadas al diseño (fabricación aditiva, IoT, realidad virtual, eye-tracking para estudios de usuario, etc.), garantizando que los estudiantes trabajen con herramientas similares a las profesionales. Esta dotación de medios materiales ha sido comprobada y aprobada en las sucesivas acreditaciones del título, asegurando que el máster dispone de recursos materiales adecuados para lograr sus objetivos formativos.
Trabajo Fin de Máster
El Trabajo Fin de Máster es el proyecto final individual que corona la formación del MUID. Supone 15 ECTS (un semestre) y consiste en la realización de un proyecto o estudio original dirigido por un profesor, en el cual el estudiante aplica e integra los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos durante el máster. Para matricularse en TFM es necesario estar en el último semestre y haber superado la mayoría de créditos obligatorios según la normativa de la UPV. Cada estudiante cuenta con un tutor académico que guía el desarrollo del trabajo desde la definición del tema hasta la preparación de la defensa.
Procedimiento y tipos de TFM
Al inicio del último curso, la Comisión del Máster abre una convocatoria de propuestas de TFM. El alumno puede optar por inscribirse en un tema de la oferta pública de proyectos (una lista de propuestas ofrecidas por profesores, a veces en colaboración con empresas o grupos de investigación), o bien proponer un tema propio (buscando un profesor tutor que lo avale). Una vez aprobado el anteproyecto, se formaliza la asignación y el alumno desarrolla el trabajo durante el semestre bajo la supervisión periódica del tutor.
En cuanto a la naturaleza del TFM, se distinguen principalmente dos tipologías:
- TFM de orientación profesional/aplicada: Es un proyecto de diseño industrial completo que da respuesta a una necesidad real de producto. Por ejemplo, el desarrollo de un nuevo producto o dispositivo, un equipamiento, un mobiliario urbano, etc., generalmente en colaboración con una empresa o con un encargo concreto. Este tipo de trabajos incluyen todas las fases del proceso de diseño: análisis del contexto y requisitos (usuarios, mercado, patentes existentes), generación de conceptos, selección y desarrollo detallado del concepto, prototipado virtual y/o físico, evaluación y propuestas de mejora. El resultado suele ser un diseño listo para pasar a ingeniería de detalle o producción, con planos, renders y en muchos casos un prototipo funcional. Un ejemplo podría ser el “Desarrollo de un packaging para un producto industrial” o “Sistema de iluminación democrático”, títulos de TFMs recientes orientados a soluciones de diseño específicas . Estos proyectos aportan soluciones innovadoras a problemas de la industria y a menudo el estudiante trabaja en contacto directo con la empresa, mejorando sus posibilidades de contratación. La evaluación del TFM se realizará aplicando la rúbrica específica para esta tipología de TFM.
- TFM de orientación investigadora: Se centra en un estudio en profundidad sobre algún aspecto del diseño. En lugar de crear un producto comercial inmediato, el objetivo es generar conocimiento: puede tratar sobre nuevas metodologías de diseño, experimentación con materiales avanzados, aplicaciones de tecnología emergente en diseño (por ejemplo, algoritmos de IA para generar formas, fabricación aditiva innovadora, etc.) o estudios de experiencia de usuario avanzados. Este tipo de TFM requiere una sólida revisión bibliográfica, definición de hipótesis o objetivos de investigación, trabajo experimental o analítico, y extracción de conclusiones generalizables. Suele estar vinculado a un grupo de investigación o laboratorio. Ejemplos de títulos de TFM recientes de corte investigativo son “La investigación cualitativa en el campo del diseño: el usuario y los estilos de vida” o “Investigación y desarrollo del concepto de personalización masiva en ingeniería del diseño y fabricación digital aditiva” . Estos trabajos, además de la memoria, pueden generar publicaciones científicas o ponencias en congresos, y a menudo son el germen de una futura tesis doctoral del alumno. La evaluación del TFM se realizará aplicando la rúbrica específica para esta tipología de TFM.
Independientemente de la tipología, todos los TFM deben cumplir con la exigencia de originalidad y calidad establecida. Se requiere la entrega de una memoria escrita que documente el proyecto completo (antecedentes, objetivos, metodología, desarrollo, resultados, conclusiones y bibliografía). La UPV proporciona guías sobre el contenido mínimo de un TFM y formato de la memoria (extensión, resúmenes en castellano/inglés, etc.), asegurando un estándar académico.
Defensa y evaluación
La defensa del TFM es un acto académico público (salvo en casos excepcionales justificados) ante un tribunal formado típicamente por 3 profesores del máster (y ocasionalmente profesionales externos o investigadores invitados). La ETSIADI programa varias convocatorias de defensa a lo largo del año académico (por lo general, en los meses de enero/febrero, junio/julio y septiembre, coincidiendo con final de semestre). El estudiante puede presentarse en cualquiera de ellas una vez tenga listo el trabajo y haya cumplido los requisitos de créditos para la defensa. En la presentación, dispone de 15 minutos para exponer su proyecto, apoyándose en medios audiovisuales, demostraciones o prototipos si los hubiere. Tras la exposición, el tribunal realiza preguntas, observaciones y debate con el estudiante sobre el trabajo realizado. Finalmente se delibera a puerta cerrada y se otorga una calificación, atendiendo a criterios como la calidad técnica y estética de la solución propuesta, el rigor del análisis o investigación, la claridad de la memoria y la defensa oral, el grado de consecución de objetivos, etc., conforme al Reglamento de Evaluación de la UPV.
Formalmente, el TFM se rige por la Normativa de TFG/TFM de la UPV y por el procedimiento específico de la ETSIADI . Esto implica, entre otros aspectos: necesidad de inscripción y aprobación previa del tema por la Comisión Académica, plazos administrativos (inscripción de tema, depósito de memoria unos días antes de la defensa, etc.), y los derechos del estudiante (por ejemplo, si suspende puede volver a defender en siguiente convocatoria dentro del mismo curso sin necesidad de una nueva matrícula ). También se contempla la posibilidad de defensa por videoconferencia en caso de estudiantes de intercambio o circunstancias especiales (como quedó patente durante la pandemia) . La escuela proporciona documentación de apoyo (plantillas, normativa, etc.) y suele organizar charlas informativas para orientar a los alumnos en todo el proceso de TFM.
En conclusión, el TFM del MUID representa la síntesis de todos los aprendizajes del máster y una oportunidad para que el estudiante demuestre su autonomía profesional. Ya sea presentando un nuevo producto listo para su puesta en mercado, o una investigación que amplía las fronteras del conocimiento en diseño, el TFM aporta un valor añadido al perfil del egresado. Muchos proyectos de TFM del máster han sido premiados o implementados en entornos reales, y la experiencia de llevar a cabo un proyecto completo desde cero prepara al titulado para afrontar con solvencia retos complejos en su vida profesional o investigadora posterior.
Empresas colaboradoras y más
El Máster Universitario en Ingeniería del Diseño mantiene estrechos vínculos con el tejido empresarial, tanto de la Comunidad Valenciana como de otros lugares, a través de convenios de cooperación, participación en proyectos y la empleabilidad de sus egresados. Estas colaboraciones se manifiestan de diversas formas: desde ofertas de prácticas y co-tutela de TFM en empresa, hasta seminarios y conferencias impartidos por profesionales invitados, así como proyectos de innovación conjunta universidad-empresa. Este acercamiento continuo al mundo profesional garantiza que la formación esté alineada con las necesidades reales de la industria y potencia las oportunidades laborales de los estudiantes.
A continuación se destacan algunos sectores y ejemplos de empresas/instituciones que han colaborado con la ETSI de Diseño (o que han contratado a titulados del máster) en los últimos años:
- Sector automoción y transporte: La planta de Ford España en Almussafes ha colaborado en proyectos de mejora de producto (por ejemplo, estudios de ergonomía en el montaje) y ofrece regularmente prácticas a estudiantes de la UPV. De hecho, existe una Cátedra Ford-UPV para captar talento y promover la innovación; Ford ha señalado que prácticamente toda su plantilla de más de 400 ingenieros en Valencia proviene de la UPV, lo cual incluye ingenieros de diseño industrial. Esta relación facilita que estudiantes del MUID puedan realizar allí sus TFM o incorporarse tras graduarse. También empresas emergentes de automoción eléctrica y movilidad (por ej. startups de motocicletas eléctricas) han recurrido a alumnos del máster para el diseño de componentes.
- Sector del mueble, producto y hábitat: La Comunidad Valenciana es puntera en diseño de mobiliario. Firmas destacadas como Actiu, Andreu World, Point o Gandía Blasco mantienen colaboración con la UPV. Por ejemplo, Actiu (fabricante de mobiliario de oficina) forma parte de la red de innovación de la UPV y ha abordado proyectos de investigación conjuntos en diseño de mobiliario ergonómico. Estas empresas han planteado retos de diseño reales a los estudiantes (concursos, workshops) e incluso han co-dirigido TFM orientados a desarrollar nuevos productos. No es raro que tras estas colaboraciones, algunos alumnos pasen a engrosar sus departamentos de diseño.
- Sector de electrodomésticos y electrónica de consumo: Empresas como BSH Electrodomésticos (Bosch-Siemens), que cuenta con centros en España, han acogido estudiantes en prácticas para proyectos de mejora de producto (diseño de nuevos interfaces, integración de IoT en electrodomésticos, etc.). También BP Oil (refinería de Castellón) ha colaborado en temas de diseño de equipos y señalética (aunque de un sector diferente, requería apoyo de diseñadores industriales). Estas colaboraciones, aunque puntuales, abren camino a que los estudiantes apliquen sus habilidades en sectores de bienes de equipo y consumo masivo.
- Consultorías y estudios de diseño: El máster mantiene contacto con estudios de diseño reconocidos, tanto locales como nacionales, que participan en la formación. Profesionales de estudios como Yonoh Studio, Rubio&Del Amo o Hup Interiorismo han impartido charlas o actuado como evaluadores invitados de proyectos académicos. En algunos casos, estos estudios identifican talento en los alumnos y les ofrecen colaboraciones profesionales tras terminar el máster. Por ejemplo, varios egresados han sido contratados por estudios de diseño gráfico, de producto o de interiores después de destacar en los workshops conjuntos.
- Centros tecnológicos e institutos de investigación: Organismos como el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), el centro AIDIMME (Instituto Tecnológico de mobiliario, madera, metal, embalaje) o AIJU (Instituto Tecnológico del Juguete) trabajan regularmente con la ETSIADI. Participan en proyectos de I+D en los que se requieren estudiantes para desarrollo de prototipos, estudios de usabilidad o diseño de nuevos conceptos. Por ejemplo, AIDIMME ha promovido TFM enfocados a nuevos materiales sostenibles para mobiliario, e IBV co-dirige proyectos de diseño inclusivo para personas mayores. Estas instituciones, además, suelen ofrecer plazas de prácticas a estudiantes del máster, integrándolos en sus equipos multidisciplinares (ingenieros, diseñadores, psicólogos, etc.).
- Empresas de base tecnológica y startups: A través del ecosistema emprendedor UPV (programa StartUPV, aceleradoras como Lanzadera, etc.), algunos estudiantes colaboran con startups en fases tempranas de desarrollo de producto. Por ejemplo, startups de dispositivos médicos, de movilidad personal, o gadgets tecnológicos han incorporado a ingenieros de diseño de la UPV para definir la funcionalidad y la estética de sus productos mínimos viables. Esta vía emprendedora es muy dinámica en Valencia, y el máster alimenta ese ecosistema proveyendo jóvenes diseñadores con sólidas competencias técnicas y creativas.
- Otros sectores industriales: La versatilidad del perfil MUID hace que sus egresados también encajen en sectores como la industria cerámica y azulejera (donde han trabajado en el diseño de piezas cerámicas y sanitarios, colaborando con firmas de Castellón), el sector iluminación (diseño de luminarias técnicas y decorativas, p.ej. empresa Royo Lighting), o el sector del envase alimentario, aportando ideas de packaging innovador para empresas alimentarias. La industria ferroviaria y de transporte es otro campo donde algunos ingenieros de diseño de la UPV han sido contratados, contribuyendo en diseño de interiores de trenes o autobuses, señalética, etc.
Cabe mencionar que la ETSIADI cuenta con un Comité Asesor Empresarial, formado por profesionales de empresas punteras en ingeniería y diseño. Este comité se reúne periódicamente para aportar sugerencias sobre el plan de estudios, detectar necesidades de perfil en el mercado y promover colaboraciones. Gracias a ello, el máster se mantiene actualizado respecto a las tendencias de la industria.
En definitiva, el MUID está estrechamente conectado al mundo empresarial. Durante el máster, el alumnado tiene múltiples ocasiones de interactuar con empresas – ya sea visitando fábricas, recibiendo seminarios de profesionales, realizando proyectos tutelados por empresas o haciendo prácticas – lo que enriquece su formación. Fruto de esta simbiosis, muchas empresas identifican y contratan talento directamente del máster. La afirmación del director de RR.HH. de Ford España lo ejemplifica: “percibimos que cada vez los titulados de la UPV son mejores”, destacando la preparación con la que llegan a la industria. Este reconocimiento por parte del sector productivo avala la calidad del Máster en Ingeniería del Diseño de la UPV y se traduce en una alta empleabilidad de sus graduados.