Contenido de la página
Descripción del título
En la actualidad, la sociedad es cada vez más sensible a las implicaciones que la producción tiene en el medio ambiente, en la salud humana y en el territorio. A nivel internacional, en la última COP 28 (Dubai) se alcanzó el compromiso de seguir avanzando hacia la neutralidad climática de aquí a 2050. Para conseguir este objetivo es necesaria una transformación de la sociedad y de la economía, que tendrá que ser rentable, equitativa y socialmente equilibrada.
Todo ello va a ser un revulsivo, pues va a implicar la necesidad de propuestas de modelos territoriales y de desarrollo más sostenibles, así como generar sistemas de producción más racionales basados en criterios de economía circular, hipocarbónica y con un uso menos intensivo de recursos.
La incorporación de esas exigencias ambientales implica que los sectores económicos, entre ellos el primario, si quieren mantener la actividad, deberán modificar o adaptar sus procesos de producción y seguir siendo económicamente rentables.
La formación generalista y de fundamentos que el alumno recibe en los actuales estudios de grado, incluso en el caso de profesiones reguladas que continúan con un máster habilitante, requiere ser completada con competencias y resultados de aprendizaje específicos para llegar a ser especialistas en la temática del máster.
Objetivos del título

El título busca formar profesionales provenientes del mundo de la Ingeniería y el Medio Ambiente que sean capaces de analizar, diagnosticar, planificar y gestionar proyectos desde la óptica de la Ingeniería Bioambiental y del Paisaje.

Ingeniería Ambiental, porque en este campo recaen las competencias, destrezas, habilidades y resultados de aprendizaje que se pretenden desarrollar, y con el prefijo «bio», porque es en el ámbito de los biosistemas (agroalimentario, forestal y del medio natural) donde se van a desarrollar principalmente.
Salidas profesionales
La coyuntura actual en el ámbito profesional de la ingeniería, tanto en el marco de la consultoría, como el de la empresa y la administración pública, requiere de profesionales especializados tanto en el conocimiento del medio natural, sus afecciones y procesos de degradación, como en la planificación y diseño de soluciones técnicas adecuadas desde la perspectiva de la prevención y la remediación.
- Consultoría en ingeniería
- Empresas del sector privado
- Administración pública
- Especialización en conocimiento del medio natural
- Planificación y diseño de soluciones técnicas
- Prevención y remediación de procesos de degradación
Dirigido principalmente a
Este máster está diseñado para profesionales con formación previa en ingeniería y ciencias ambientales.
- Graduados y Máster en Ingeniería Agronómica
- Graduados y Máster en Ingeniería de Montes
- Ingenieros Industriales
- Ingenieros Ambientales
- Ingenieros Civiles
- Ingenieros Químicos
- Titulaciones equivalentes a las mencionadas
- Graduados en Ciencias Ambientales
Estructura del master
Créditos: 60 ECTS
Obligatorias: 42 ects | Optativas: 6 ects | Practicas externas: 0 ects | Trabajo final de máster (TFM): 12 ects
Módulo 1. Herramientas de ingeniería y caracterización del medio : 6 ects obligatorios
Materia: Herramientas en ingeniería y análisis del medio físico
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Obligatorio
Módulo 2. Ingeniería bioambiental : 18 ects obligatorios
Materia: Diagnosis y procesos ambientales
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Obligatorio
Materia: Herramientas técnicas de ingeniería bioambiental aplicadas al medio ambiente
Créditos mínimos: 12 | Carácter: Obligatorio
Módulo 3. Restauración y planificación ambiental y paisajística : 18 ects obligatorios
Materia: Análisis y planificación del territorio y el paisaje
Créditos mínimos: 9 | Carácter: Obligatorio
Materia: Restauración ambiental y paisajística
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Obligatorio
Materia: Gestión de comunidades vegetales en la restauración ambiental
Créditos mínimos: 3 | Carácter: Obligatorio
Módulo 4. Optativo general : 6 ects obligatorios
Materia: Optativas generales
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Optativo
Materia: Prácticas externas
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Optativo
Nota: En esta materia se pueden realizar hasta un máximo de 6 ECTS en prácticas externas de carácter curricular. (El plan de estudios contempla un máximo de 6 ECTS para prácticas externas de carácter curricular).
Módulo 5. Trabajo fin de máster : 12 ects obligatorios
Materia: Trabajo fin de máster
Créditos mínimos: 12 | Carácter: Trabajo Fin Titulación
Prácticas en empresa
La titulación permite optar a realizar prácticas externas para acercar tu formación a la realidad de la actividad profesional. Se puede optar por dos tipos de prácticas en empresa:
Curriculares
Están contempladas en el Plan de Estudios en el Módulo Complementos de formación. La materia, que es optativa, tiene 6 ECTS, por lo que las prácticas tendrán una duración de 150 horas.
Extracurriculares
No están incluidas en el Plan de Estudios, pero estarán reflejadas en el expediente del alumno. Tendrán una duración máxima de 900 horas.
La realización de estas prácticas supone un complemento muy importante al aprendizaje teórico y práctico y que te permitirá adquirir experiencia en los procesos de selección y búsqueda de empleo profesional, así como experiencia laboral.
En la Unidad de Prácticas en Empresas (UPE) de la ETSIAMN te facilitarán toda la información relacionada con estas prácticas (requisitos para acceder, documentación a presentar, ofertas disponibles, etc).
Investigación y acceso a doctorado
La realización del Máster permite acceder a los programas de doctorado de la UPV.
Intercambio académico / convenios con otras universidades
En el apartado de Internacional de la web de la ETSIAMN encontrarás información estructurada en cinco apartados:
– Contáctanos: quién somos y cómo localizarnos
– Documentación:
– la normativa que rige en esta Escuela respecto al intercambio bajo programas de movilidad para cursar asignaturas y/o TFG; un modelo de ficha a rellenar en su caso (Acuerdo de reconocimiento de estudios);
– las presentaciones últimas (.pdf) que se han mostrado a los estudiantes y al PDI/PAS con la información básica sobre las diversas opciones de movilidad y sus características;
– las memorias del área de las Relaciones Internacionales (RR II) que se redactaron para el periodo 2004/05 a 2009/10 en cada una de las dos escuelas (ETSIA y ETSMRE) que dieron origen a la actual (ETSIAMN).
– Estudios Internacionales:
– unas mini-presentaciones por países indicando las universidades con las que tiene acuerdo de intercambio la ETSIAMN;
– un listado general de las universidades con las que se tiene acuerdo.
– Seminarios Internacionales: las programaciones de seminarios en las asignaturas de LE (ciclos) ¿International Seminars in Life Sciences I y II¿ de los últimos tres cursos (incluido el actual).
– Actividades: en ppio., se relacionan las conferencias que ha organizado esta subdirección de RR II de la ETSIAMN
Instalaciones y laboratorios
Al ser un Máster promovido por la ETSIAMN, se dispone del conjunto de instalaciones y laboratorios de la misma para su impartición. Asimismo, colaboran diversos Departamentos con instalaciones propias.
Trabajo Fin de Máster
El plan de estudios del Máster contempla obligatoriamente la realización de un Trabajo Final de Máster para poder finalizar los estudios. Éste consistirá en un trabajo o proyecto original, e individual, en el que queden de manifiesto conocimientos, habilidades y competencias adquiridas por el estudiante a lo largo de sus estudios.
El TFM puede realizarse a partir de varias modalidades de propuesta:
- Ordinaria: el alumno elige, priorizado con los criterios establecidos por la UPV, uno de los TFM de la oferta anual o relación propuesta por los departamentos. Su tutor será el profesor proponente del TFM.
- Concertada: el alumno se pone de acuerdo, en cualquier momento del curso, con el profesor por mutua iniciativa sobre el título y la temática a desarrollar en un TFM y que no está en la relación propuesta por los departamentos.
- Prácticas en empresa: el alumno desarrolla su TFM en una empresa, institución o entidad relacionada con los contenidos y competencias del título académico. El alumno buscará un tutor en la ETSIAMN adecuado a su temática y otro cotutor externo con relación contractual con la empresa, institución o entidad en la que se desarrolle dicho trabajo.
Los requisitos formales, procedimentales y administrativos para el desarrollo del TFM, están especificados en la normativa marco de trabajos final de grado (TFM) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en la normativa específica del TFM de la ETSIAMN y en los anexos procedimentales de ayuda desarrollados para tal fin.
Empresas colaboradoras y más
No se dispone de empresas colaboradoras.