Título oficial

60 créditos

MUHD

Español

Español – B2

Semipresencial

UPV Campus de Vera (Valencia)

Innovación en Bibliotecas, de la mano de Alicia Sellés

Alicia Selles (photo by Wikimedia)

Alicia Sellés Carot es una bibliotecaria y documentalista con dilatada trayectoria en el diseño, planificación e innovación de servicios de información, y precísamente de eso nos ha estado hablando largo y tendido en una sesión interactiva con el alumnado del Máster Universitario en Humanidades Digitales de UPV. La pregunta a contestar entre todos era «¿cómo podemos innovar en los servicios de información y bibliotecas, pensando en la ciudadanía?»

Alicia, Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca y licenciada en Documentación por la Universitat Politècnica de València, ha dedicado gran parte de su carrera profesional a liderar proyectos de integración tecnológica, interoperabilidad y automatización de sistemas bibliotecarios en entornos abiertos («open source») como Koha, desde 2002. Además, ha participado como investigadora y docente asociada en la Universitat Politècnica de València y la Universitat Oberta de Catalunya, así como en la implementación de repositorios, digitalización de colecciones y desarrollo de políticas bibliotecarias que vinculan bibliotecas con el acceso al conocimiento y la innovación.

A lo largo de su carrera, Sellés ha ejercido un papel trascendental en la visibilidad y posicionamiento de las bibliotecas como agentes de desarrollo social y cultural en España. Fue presidenta del Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID), coordina el Grupo de Trabajo “Bibliotecas y Agenda 2030” del Consejo de Cooperación Bibliotecaria y representa al sector bibliotecario ante organismos europeos como el European Bureau of Library, Information and Documentation Associations (EBLIDA) o la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). Asimismo, fue nombrada vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España, lo que refleja su relevancia como referente nacional en biblioteconomía y políticas culturales.

Y es que la innovación en el ámbito cultural ha convertido a las bibliotecas en espacios híbridos que ya no solo custodian el conocimiento, sino que actúan como centros de creatividad, aprendizaje y participación ciudadana. Ejemplos reales como las «bibliotecas laboratorio» del Consejo de Cooperación Bibliotecaria en España, o proyectos de transformación digital como el de la Biblioteca Nacional de España, con todo un laboratorio de experimentación (BNElab), muestran cómo estas instituciones están adoptando herramientas emergentes para mejorar la experiencia del usuario y facilitar el descubrimiento de la información.

En el sector de bibliotecas públicas y universitarias, las áreas de mejora incluyen la alfabetización digital y mediática, la participación ciudadana o la integración de datos abiertos para mejorar el análisis del uso de servicios y su interoperabilidad. La incorporación de formatos digitales (e-libros, documentos audiovisuales, materiales interactivos) y el desarrollo de espacios híbridos y colaborativos convierten la biblioteca en un eje estratégico para la innovación social. En tendencias recientes destacan la creación de «makerspaces», la incorporación del pensamiento de diseño («design thinking») en el diseño de servicios, o el uso de analítica web para mejorar la orientación y fidelización de usuarios. Este proceso no sólo redefine la labor de las bibliotecas dentro del sector cultural, sino que las acerca aún más a su rol histórico como agentes de democratización del conocimiento y la participación ciudadana en sociedades conectadas.

+ Info