Cine, ciencia y pensamiento crítico: dos actividades del Campus de Alcoy de la UPV que reflexionan sobre la historia, la democracia y la divulgación científica

El Campus de Alcoy de la UPV  ha sido escenario de dos propuestas culturales y científicas que han dejado huella en el público asistente. Ambas iniciativas han contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. También de la Cátedra «Alcoy Ciudad del Conocimiento» firmada con el Ayuntamiento de Alcoy, la Obra Social de Caixa Ontinyent y el respaldo de Multiscan Technologies.

Cine y ciencia: una mirada crítica desde la gran pantalla

El IVAM CADA ALCOI ha acogido la proyección de Raza (versión de 1941), una película que sintetiza el ideario del régimen franquista en la postguerra. Más allá del visionado, la propuesta sirvió como punto de partida para un coloquio profundamente enriquecedor, enmarcado en el contexto del 50 aniversario del inicio de la Transición Española.

Los ponentes que protagonizaron el debate fueron:

  • Virgilio Colomina Frances, crítico de cine en la Cadena SER, quien moderó y contextualizó técnicamente la película.
  • José Manuel Moltó Jordá, neurólogo y divulgador médico, quien abordó el uso del conocimiento científico como instrumento de control social.
  • José Miguel Santa Creu Soler, catedrático de Historia Contemporánea (UA), experto en memoria democrática y análisis institucional.
  • Rosa Monlleó Peris, catedrática de Historia (UJI), con una dilatada trayectoria en estudios sobre la Guerra Civil, dictadura y memoria histórica.

Un evento necesario en una sociedad donde los discursos polarizados y la desinformación amenazan los valores democráticos.

Cafés Conciencia: ciencia con humor, sentido crítico y cercanía

La ciencia también se disfrutó con carcajadas y café en una nueva edición de los Cafés Conciencia, donde se abordaron temas tan dispares como hongos resistentes, estructuras inspiradas en lagartos, números misteriosos y neuromarketing emocional. Todo ello en clave de monólogo científico, en un ambiente distendido. Los protagonistas de esta edición fueron:

  • Carolina Ropero Pérez: abordó la preocupante resistencia de los hongos a los antifúngicos y su impacto como problema de salud pública.
  • Mariluz Gerbaudo: presentó un enfoque biomimético sobre cómo los edificios pueden aprender de la naturaleza para adaptarse al cambio climático.
  • Francisco Pedroche: desveló con humor matemático los secretos del número e, tan omnipresente como desconocido.
  • David Juárez Varón: exploró el neuromarketing y cómo las emociones influyen en nuestras decisiones de consumo.
  • David Pla: cerró el evento con una reflexión sobre cómo pasar de hablar en público a hablar para el público.

Esta edición fue todo un éxito de asistencia y participación, demostrando que la ciencia puede ser cercana, entretenida y provocar reflexión.