P1. D1/E1-3/AE El profesor realiza las acciones necesarias para asegurar la coordinación de la asignatura (100% si se imparte por un solo profesor)
| Me coordino con el resto de profesorado que imparte la asignatura dentro de un mismo grupo (marcar también si el grupo entero sólo lo impartes tú) | Enlace/s a documentos coordinación (ubicación Poliformat) | Modelo de documento de coordinación docente |
| Me coordino con el resto de profesorado que imparte la asignatura entre distintos grupos (marcar también si la asignatura sólo tiene un grupo o si impartes la asignatura entera) | Enlace/s a documentos coordinación (ubicación Poliformat) | Modelo de documento de coordinación docente |
| Participo en la coordinación de la asignatura con el profesorado que imparte la asignatura en otros campus (en la misma titulación). Marcar también si la asignatura no pertenece a una titulación que se imparte también en otro/s campus | Enlace/s a documentos coordinación (ubicación Poliformat) | Modelo de documento de coordinación docente |
P2. D1/E2-2/AE Contenidos teóricos-prácticos de cada tema (los modelos de los ejemplos A2 y tabla A3, representan un ejemplo de la información que se requiere, pero no es necesario que las evidencias de este indicador sigan el formato de estos ejemplos).
| Incluye un índice detallado de las unidades temáticas o temas | Enlace a documento/lessons/guía docente con el índice de unidades temáticas/temas desglosado por apartados | Si en el documento o el lessons hay más información, indicar la página o el apartado donde se encuentra la evidencia en el campo de observaciones. p. ej.: ver trasparencia 3 del documento. |
| Se incluye, además de a), un listado de actividades prácticas (tareas, talleres, actividades, prácticas de laboratorio, etc.) | Enlace a documento/lessons donde aparezca el listado de prácticas a realizar | No es necesario realmente una lista específica de actividades si están incluidas dentro de los distintos temas o unidades didácticas. (no presentar evidencias si se cumple la c) p. ej.: ver Modelo Tabla A3 |
| Se proporciona además de la b) la descripción de las prácticas (tareas, talleres, actividades, prácticas de laboratorio, etc.). | Enlace/s al documento/lessons con la descripción de prácticas o los documentos/lessons en los que describen cada una de las prácticas. En el caso de que la descripción de las prácticas esté en una carpeta de recursos solo será necesario incluir el enlace a la carpeta de PoliformaT | La descripción global de prácticas se puede encontrar en un mismo documento/carpeta/lessons o bien en distintos documentos/carpetas/lessons(indicar en observaciones las aclaraciones que considere oportunas) |
P3. D1/E2-3/AE Programación de la asignatura (los modelos de las tablas A3, B1 y B2 representan un ejemplo de la información que se requiere, pero no es necesario que las evidencias de este indicador sigan el formato de las tablas modelo)
| Programación básica acorde con la guía docente (asignación de horas en TA, SE, PA, PA, PL, PC, PI) | Evidencias ya registradas en bases de datos (no se presentan evidencias) | |
| Programación temporal por temas, prácticas y entregables | Enlace/s al documento/lessons donde aparezca la programación básica | p. ej: Ver Modelo Tabla A3 o Modelo Tabla B1 En el caso de que se trabaje la asignatura por proyecto, se incluirá la programación general del proyecto |
| Programación temporal detallada a nivel de sesión | Enlace/s al documento/lessons donde aparezca el detalle de la programación de la asignatura por sesiones | p. ej: Ver Modelo Tabla B2 En el caso de que se trabaje la asignatura por proyecto, se incluirá la programación de etapas/seguimiento del proyecto |
P4. D1/E2-4/AE Programación del trabajo no presencial del estudiante (los modelos de las tablas A3, B1 y B2 representan un ejemplo de la información que se requiere, pero no es necesario que las evidencias de este indicador sigan el formato de las tablas modelo)
| Las horas de trabajo no presencial del alumno están definidos en la guía docente. | Evidencias ya registradas en bases de datos (no se presentan evidencias) | |
| Las horas de trabajo no presencial reales asociadas a trabajos, proyectos y/o actividades, se corresponden con las horas de trabajo no presencial reflejadas en la guía docente. | Enlace/s al documento/lessons donde aparezca el detalle de la programación del trabajo no presencial. | p. ej: La estimación de horas de trabajo no presencial, puede estar definida en cada trabajo, proyecto, entrega o actividad. No hace falta definir una tabla específica para ello. La estimación de horas de trabajo del estudiante podría estar definida en la lista correspondiente al apartado c) y d) del E2-2/AE, en el caso de que la hubiera. p. ej: Ver Modelo Tabla A3 (incluye columna de estimación trabajo no presencial del alumno) p. ej: Ver Modelo Tabla B1 (incluye columna de estimación trabajo no presencial del alumno) p. ej: Ver Modelo Tabla B2 (incluye columna de estimación trabajo no presencial del alumno) El tiempo de trabajo no presencial del alumno no debe superar las horas de trabajo no presencial (TNP) correspondientes a los ECTS (ver guía docente ) p. ej.: asignatura de 6 créditos = 105 horas no presenciales |
| El trabajo no presencial del estudiante, además de b) está equilibrado durante el cuatrimestre/s. | Enlace/s al documento/lessons donde aparezca el detalle de la programación del trabajo no presencial | El trabajo no presencial del alumno debe estar razonablemente repartido a lo largo del/los cuatrimestre/s de forma que esté equilibrado. |
P5. D1/E2-5/AE Metodologías docentes
| Se define el método de enseñanza-aprendizaje de la guía docente | Evidencias ya registradas en bases de datos (no se presentan evidencias) | |
| Se proporciona además de a) la descripción de las metodologías docentes empleadas a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje | Enlace/s al documento/lessons con la descripción de las metodologías docentes empleadas para el desarrollo de los distintos contenidos | La descripción de las metodologías docentes se puede realizar de forma general o por unidades temáticas (no presentar evidencias si cumple c) |
| Además de b), se incluye la descripción detallada de la metodología utilizada en cada actividad, describiendo claramente las tareas a desarrollar por el estudiantado. | Enlace/s al documento/lessons con la definición de las metodologías docentes empleadas para el desarrollo de los distintos contenidos | El tipo de metodologías podría estar incluida en la descripción de la actividad o bien en una tabla tipo Modelo Tabla B2 (que incluye una columna donde se definen las metodologías docentes) |
P6. D1/E2-6/AE Utilización de la plataforma on-line de soporte a la docencia (PoliformaT)
| La información relativa a la asignatura se encuentra accesible en el PoliformaT | Enlace a la carpeta de PoliformaT donde se encuentre la documentación o al/los lessons correspondiente/s (o al documento donde se encuentren los enlaces a otras plataformas) * | PoliformaT debe ser la plataforma base de la información de la gestión de las asignaturas (*) En el caso de utilizar otras plataformas, incluir los enlaces a las mismas en PoliformaT |
| La información disponible en la plataforma está organizada de forma clara y ordenada | Enlace poliformaT | Se requiere en este apartado un mínimo de orden en la estructuración de la documentación, que facilite al estudiante el seguimiento de la asignatura |
| La información además de b), está diseñada y estructurada de forma que facilita el proceso de aprendizaje | Enlace poliformaT | Se requiere justificar esta selección además de incluir los enlaces que lo demuestren (no es suficiente con estructurar la información por carpetas) |
P7. D1/E2-7/AE Descripción de objetivos/resultados de aprendizaje
| Definición general de los objetivos /resultados de aprendizaje que se recogen en guía docente. | Evidencias ya registradas en bases de datos (no se presentan evidencias) | |
| Descripción más detallada de los objetivos/resultados de aprendizaje por unidades temáticas o temas. | Enlace/s a documento/lessons donde estén los resultados de aprendizaje de cada tema | Ver Ejemplo C1 |
| Se incluyen además de b), las actividades/acciones a realizar para la consecución de los objetivos/resultados de aprendizaje | Enlace/s a documento/lessons donde aparezcan las actividades que se realizan para conseguir los objetivos/resultados | Ver Ejemplo C2 |
| D1/E4- Proceso de Enseñanza-Aprendizaje activo centrado en el estudiante | Incluir enlace a tabla Modelo Tabla D cumplimentada si no se especifica dicha información en la descripción de cada actividad | Se incluirán sólo las actividades y metodologías que desarrolla el profesor |
P8. D1/E4-1/AE Las actividades propuestas para la asignatura contemplan espacios para la colaboración fomentando el intercambio de ideas y el aprendizaje entre iguales
| Se aprecia cierto componente de trabajo en equipo | Enlace poliformaT si se requiere | Incluir observaciones si se requiere Ver Modelo Tabla D, columna 2 |
| Una parte relevante de las actividades se realiza en formato grupal | Enlace poliformaT si se requiere | Incluir observaciones si se requiere Ver Modelo Tabla D, columna 2 |
| Una parte relevante de las actividades se realiza en formato grupal y además se desarrollan actividades en las que los estudiantes exponen sus ideas y las debaten con sus compañeros fomentando el intercambio de ideas | Enlace poliformaT si se requiere | Incluir observaciones si se requiere Ver Modelo Tabla D, columna 2 |
P9. D1/E4-2/AE Empleo de metodologías activas de aprendizaje
| Se incluyen ejercicios/actividades/tareas que requieren la participación del estudiante en el proceso de aprendizaje | Enlace poliformaT si se requiere | Incluir observaciones si se requiere Ver Modelo Tabla D, columna 4 |
| Se aprovechan las sesiones presenciales de aula para la aplicación del conocimiento e interacción y no únicamente para la transmisión del conocimiento | Enlace poliformaT si se requiere | Incluir observaciones si se requiere Ver Modelo Tabla D, columna 5 |
| Se emplean metodologías activas de aprendizaje adicionales a las tradicionales de lección magistral, problemas y prácticas de laboratorio, que ayudan a mejorar/reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje | Enlace poliformaT si se requiere | Incluir observaciones si se requiere Ver Modelo Tabla D, columna 6 |
| Se fomenta la autonomía del estudiante, a la vez que garantiza apoyo y orientación adecuados por parte del profesor | Enlace poliformaT si se requiere | Incluir observaciones si se requiere Ver Modelo Tabla D, columna 7 |
| Las metodologías docentes utilizadas ayudan al estudiante a desarrollar las competencias asignadas a la guía docente | Enlace poliformaT si se requiere | Ver Modelo Tabla D, columna 3 |
P10. D1/E4-3/AE Adaptación a la diversidad
| Tiene en cuenta y se ocupa de la diversidad de estudiantes y sus necesidades, permitiendo vías de aprendizaje flexibles (dispensa, ERASMUS, necesidades especiales…) | Evidencias ya registradas en bases de datos (no se requieren evidencias) | |
| D1/E5- Evaluación coherente y formativa (el Modelo Tabla E representa un ejemplo de la información que se requiere, pero no es necesario que las evidencias de este indicador sigan el formato de las tablas modelo, si la información solicitada se encuentra disponible en PoliformaT y se pueden evidenciar a través de los enlaces pertinentes) | ||
P11. D1/E5-1/AE Se propone evaluación continua
| Se realiza una evaluación continua del estudiante (más de dos actos de evaluación a lo largo del cuatrimestre) | Evidencias ya registradas en bases de datos (no se requieren evidencias) |
P12. D1/E5-2/AE El sistema de evaluación permite conocer el alcance del aprendizaje
| Se utilizan otros sistemas de evaluación distintos al examen escrito que permiten valorar la aplicación de conocimiento | Enlace guía docente o poliformaT si se requiere | Ver Modelo Tabla E, columna 2 |
| Se utilizan sistemas de evaluación que permiten valorar la adquisición de competencias específicas | Enlace poliformaT si se requiere | Ver Modelo Tabla E, columna 3 |
| Se evalúan competencias transversales (la asignatura no tiene por qué ser punto de control) | Enlace poliformaT si se requiere | No se requieren evidencias si la asignatura es punto de control. Sólo presentar evidencias si la asignatura no es punto de control, pero se trabajan y se evalúan las competencias transversales. Ver Modelo Tabla E, columna 4 |
P13. D1/E5-3/AE Detalle del sistema de evaluación
| Se definen los sistemas de evaluación y el peso de cada uno en la evaluación, al principio del curso. | Evidencias ya registradas en bases de datos (no se requieren evidencias) | |
| Se proporciona además del a), el valor de cada uno de los actos de evaluación, al principio del curso, o con la suficiente antelación. | Enlace/s al documento/lessons con la definición del detalle del valor de cada acto de evaluación | Ver Modelo Tabla E, columna 5 |
| Se proporciona además del b), el/los criterios de evaluación de los distintos actos de evaluación, al principio del curso, o con la suficiente antelación. | Enlace/s al documento/lessons con la definición del/los criterio/s de evaluación de los distintos actos de evaluación | Los criterios de evaluación se refieren a cómo se evalúa internamente un acto de evaluación, p.e. para los exámenes escritos (el valor de cada pregunta) Ver Modelo Tabla E, columna 6 |