Descubre tu potencial

Campus de València: Talleres

Talleres del primer cuatrimestre

(octubre, noviembre y diciembre de 2025)

Geocaching

Atrapa el tesoro escondido

Profesorado: Rafael Ruiz , Área de Comunicación (ACOM) y Ricardo Pérez, Dpto. de Termodinámica Aplicada (ETSII)

El geocaching es un juego a nivel mundial basado en geolocalización, es decir, usa satélites militares de millones de dólares para ayudarnos a localizar contenedores (geocachés o cachés) escondidos por los propios usuarios y usuarias de geocaching.. Los participantes se dirigen a unas coordenadas GPS en concreto, y entonces tratan de encontrar el geocaché (contenedor) oculto en esa ubicación.

El propósito de este taller es instruir a los alumnos participantes sobre las bases y el funcionamiento del GPS y la geolocalización, así como la aplicación de esta tecnología al juego de Geocaching y también cómo se puede aplicar a casi cualquier rama de la ciencia a dicho juego, dotándole de una profundidad y diversidad que pocos juegos tecnológicos sobre el terreno ofrecen.

La ciencia en TikTok

Convierte la ciencia de la UPV en un éxito de TikTok

Profesorado: Luis Zurano y Eva Tarazona, personal del Área de Comunicación (ACOM) de la UPV

¿Sabes que cada vez más gente se informa a través de TikTok? ¿Te atreverías a convertir en un video de TikTok alguna de las noticias más destacadas de la ciencia que se desarrolla en esta universidad?

Este taller, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Área de Comunicación y el equipo del canal de TikTok de la Universitat Politècnica de València, te da la oportunidad de formar parte por unas horas de nuestro grupo de TikTokers y comunicadores, con la ciencia UPV como protagonista.

Pensamiento computacional

Computational thinking: Programación de un juego de mesa robótico

Profesorado: Francisco Rodríguez Ballester y Antonio Martí Campoy, Dpto. de Informática de Sistemas y Computadores (ETSINF)

El pensamiento computacional (Computational thinking) es un proceso para la resolución de problemas en el que se utilizan, entre otras cosas, métodos de computación. Incluye habilidades de modelado y descomposición de un problema en problemas más sencillos, procesar datos, crear algoritmos y generalizarlos. Las técnicas de programación de ordenadores permiten que el resultado del proceso pueda verse y evaluarse.

En este taller el alumnado va convertir un robot con ruedas en una pelota de pin-pong. Bueno, más bien en un disco de hockey y así jugar unas partidas. Pero no va a ser un disco cualquiera, tendrá algo de vida propia y no siempre se moverá en línea recta. Además, el robot llevará incorporado el marcador del partido.

Para programar el robot se utiliza el lenguaje de programación por bloques MakeCode, similar a Scratch. El alumnado tendrá que descomponer un problema complejo en problemas más sencillos, y hacer uso de los sensores y actuadores del robot.

.

.

Geomática y drones

Descubre cómo funcionan las aeronaves no tripuladas y sus múltiples aplicaciones

Profesorado: Alfonso Fernández Sarriá, Dpto de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría (ETSIGCT)

Este taller tiene por finalidad introducir a los estudiantes en el mundo de las aeronaves no tripuladas (drones), ofreciéndoles una actividad lúdica a la vez que educativa en la que descubrirán cómo funcionan estos robots voladores y sus innumerables aplicaciones. Éstas abarcan diferentes disciplinas, entre las que se incluye la Ingeniería Geomática donde se ha convertido en una herramienta de gran utilidad en la realización de trabajos aéreos para elaborar cartografía o en la captura de datos en grandes espacios abiertos.

Pero también son utilizados en ámbitos como infraestructuras, transporte, seguridad, entretenimiento, salud, telecomunicaciones y agricultura, entre varias otras áreas. Desde el simple entretenimiento hasta la localización de personas en zonas de difícil acceso o en situaciones de peligro, son múltiples las funcionalidades que ofrecen estos dispositivos que ya se están utilizando, por ejemplo, en respuesta ante emergencias y control de desastres naturales, al poder llegar más rápido y hacer diagnósticos gracias a sus cámaras; en temas de planificación urbana ya que permiten, a bajo coste y de forma instantánea, la visualización de la realidad del territorio; para cuantificar los recursos forestales o evaluar daños por sequías, incendios o plagas, etc.

Los asistentes al taller conocerán el funcionamiento y las partes básicas de un dron, así como las condiciones y el reglamento para su uso. En la parte práctica se hará una demostración de vuelo don un dron que incorpora una cámara fotográfica para tomar una secuencia de imágenes del Polideportivo de la UPV. Se indicará cómo cargar las imágenes y el software para manejarlas y crear un modelo 3D.

La física que esconde tu móvil

Profesorado: Juan Antonio Monsoriu. Dpto. de Física Aplicada (ETSIADI)

El uso de los teléfonos móviles inteligentes o smartphones está presente en la vida cotidiana mucho más allá de la función de realizar llamadas. Cada vez utilizamos más aplicaciones (apps), que nos permiten hacer tareas hasta hace poco impensables.

Muchas de estas aplicaciones se basan en el uso preciso y adecuado de diferentes sensores integrados en la estructura de nuestro móvil. Hay por lo tanto un alto grado de tecnología que convierte los teléfonos móviles en una buena herramienta para hacer demostraciones científicas.

En este taller se proponen algunos experimentos sencillos de física y tecnología que se desarrollarán con los sensores más comunes que encontramos en nuestros móviles. Por ejemplo, a través de estos sensores, podremos ver cómo cuenta los pasos nuestro teléfono o qué permite convertirlo en una brújula o cómo fotografiar el mundo microscópico transformado de forma muy sencilla el móvil en una cámara macro.

Programa tu propio robot

Profesorado: Leopoldo Armesto, Dpto. de Física Aplicada (ETSIADI)

Programa divertidos robots educativos para hacerlos caminar, moverse y bailar. Crea expresiones de colores, sonidos, detecta obstáculos y contrólalos con el móvil de forma sencilla.

Estos robots han sido creados por profesores y alumnos de la ETSIADI de la UPV, con el propósito de desarrollar soluciones de robótica educativa que se utilizan en centros educativos. Están basados en Arduino y la herramienta de programación es sencilla de usar, lo que te permitirá alcanzar unos resultados muy vistosos en poco tiempo.

Descubre el fascinante mundo de la robótica a través de estos pequeños “juguetes” y verás lo divertido que es aprender con ellos.

Biomateriales

Crea tus propios hidrogeles

Profesorado: Arantxa Martínez, personal investigador del CBIT-UPV( Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular)

En el CBIT diseñamos nuevos biomateriales capaces de recrear el microambiente celular de distintos tejidos y órganos. Esto nos permite imitar las condiciones naturales y patológicas de órganos como el hígado y así poder modelizar enfermedades en plataformas in vitro compuestas por células y los biomateriales desarrollados. Esto supone un avance crucial para conocer los mecanismos ocultos de enfermedades y poder testar nuevos fármacos.

En este taller, podrás sentirte como un científico por un día y descubrir cómo realizamos estos modelos 3D en nuestros laboratorios. Podrás hacer tus propios hidrogeles y comprobar cómo se comportan las células en su interior.

Conservación de plantas

¿ De cuántos cultivos podrías reconocer las semillas?, ¿ cómo sabrías si una semilla está viva?

Profesorado: Personal investigador del Banco de Germoplasma del COMAV-UPV

El Banco de Germoplasma del COMAV es un servicio de la UPV, cuyos objetivos son localizar, recolectar, conservar y promover la utilización de plantas consideradas de interés prioritario para nuestra sociedad Se trata de uno de los mayores bancos de cultivos hortícolas de España y de Europa. En la actualidad, conserva semillas de más de 13.000 variedades de cultivos hortícolas, principalmente de aquellas amenazadas de extinción.

A través de este taller, los estudiantes visitarán las instalaciones y las cámaras frigoríficas donde se conservan los más 30.000 tarros de cristal con las semillas. Aprenderán a reconocer semillas que hasta ahora no habían visto. Sabrán distinguir semillas vivas de las que han perdido su viabilidad mediante el empleo de técnicas de tinción, las mismas que se utilizan para ver la viabilidad del polen. Y, sobre todo, tendrán oportunidad de conocer de primera mano todos los secretos del funcionamiento y la importante labor que realizan los bancos de germoplasma como el de la UPV.

Profesorado: Manuel Martínez Torán y Raúl Romeu, Dpto. de Dibujo (ETSIADI)

El taller introduce a los alumnos en la fabricación aditiva a partir de una sencilla herramienta de diseño asistido por ordenador, y conocer el funcionamiento básico de la impresión 3D.

La fabricación aditiva tiene 40 años de historia. Las distintas tecnologías existentes que han dado lugar a las actuales empezaron a utilizarse como sistemas de “prototipado rápido,” con lo que estuvieron inicialmente vinculadas al diseño industrial y mecánico. Desde hace quince años estas tecnologías finalizaron con sus patentes, redujeron sus costes y fueron, en parte, dirigidas a un mercado no industrial, siendo conocidas popularmente desde ese momento como de “impresión 3D”. Actualmente, estas tecnologías están siendo integradas en muchos tipos de empresas industriales y tecnológicas, bien de sectores tradicionales, como de empresas que aportan valores añadidos y de innovación tecnológica. Sectores como la salud, automoción, aeroespacial, ferroviario o naval están integrando estas tecnologías, en sus procesos o sus productos.

Los alumnos trabajarán con dos sencillos programas con el que realizarán una práctica que permite conocer el funcionamiento de la fabricación aditiva. Posteriormente, lanzaremos un desafío de diseño y valoraremos las mejores ideas digitales, recibiendo un recuerdo de su paso por el taller.

Restauración

Recuperar las Memorias / Salvem les fotos UPV

Profesorado: Esther Nebot y Pilar Soriano, Dpto de Restauración (FBB.AA)

En este taller presentamos el proyecto «Recuperar las Memorias / Salvem les fotos UPV», que nace tras la DANA de octubre de 2024 para rescatar fotografías familiares dañadas por las inundaciones, con el fin de poner en valor la fotografía familiar como parte esencial de nuestra memoria personal y colectiva. Este proyecto está impulsado desde la Facultad de Bellas Artes y el Instituto de Restauración del Patrimonio y en él participan docentes, investigadores, estudiantes y egresados de los estudios de Conservación y Restauración, y de Bellas Artes.

En el taller se mostrará el objetivo del proyecto: preservar la memoria de las familias afectadas, reivindicando la fotografía doméstica como patrimonio cultural. Dialogaremos con los alumnos y las alumnas participantes sobre la importancia de conservar estos archivos domésticos y el papel que juegan en la transmisión de historias y afectos.

Como actividad central, involucraremos a las alumnas y alumnos en la reflexión de la fotografía familiar significativa, e invitaremos a compartir su historia con el grupo, reflexionando sobre su contexto, protagonistas y recuerdos asociados a la fotografía de su familia. Esta dinámica fomenta la conexión intergeneracional, la conciencia del valor documental de lo cotidiano y el reconocimiento de la fotografía como testimonio íntimo e histórico.

Ingeniería civil

Construir el edificio «LAGARTO»

Profesorado: Lorenzo Marín y María Luz Gerbaudo, investigadores del Instituto ICITECH-UPV

¿Puede un edificio resistir cuando algo falla de forma inesperada, cuando sufre un terremoto o ante un atentado?. Es lo que podrán descubrir en este taller, basado en las investigaciones desarrolladas en el Instituto Univ. de Investigación en Ciencia y Tecnología del Hormigón ( ICITECH-UPV) y, en particular, por el equipo Building Resilient.

Podrán aprender los conceptos clave de la resistencia estructural de forma divertida. Mediante retos prácticos y la construcción de maquetas, pondrán a prueba sus ideas para mejorar las estructuras y hacerlas más seguras; a través del juego, el diseño y la observación, descubrirán cómo la ingeniería civil y, específicamente, la ciencia de las estructuras puede salvar vidas.

 En este taller, la creatividad se une con la ingeniería para resolver problemas reales.

Arduino 

Prográmalo tú

Profesorado: Francisco José Martínez, Dpto. de Comunicaciones (ETSIT)

El objetivo de este taller es que el alumnado aprenda los esquemas básicos de programación de Arduino e interactúo con periféricos que se encuentran alrededor del dispositivo a programar. De esta forma, conocerá como funciona un dispositivo electrónico programable, y como controla los subsistemas que se comunican directamente con los humanos y con subsistemas electromecánicos. La intención es hacer reflexionar al alumnado sobre cómo puede funcionar desde una máquina de venta automática que suministro refrescos o aperitivos, hasta un coche o un avión de juguete radiocontrodo o un robot sencillo.

La plataforma libre hardware/software escogida sobre la cual se experimentará es Arduino, y los periféricos van desde botones, potenciómetros y pantallas LCD, hasta servosistemas. La elección de la plataforma es por su sencillez y economía. Los periféricos escogidos son aquellos que, muy probablemente, podríamos encontrar en los ejemplos citados: en una máquina de venta automática hay botones que seleccionan bebidas; hay servosistemas que desplazan los productos hasta que caen al dispensador; hay una pantalla LCD en el cual aparece el precio y el producto seleccionado.