
Calendario, inscripción y talleres
Campus de Gandia
Primer cuatrimestre
Calendario
En el campus de Gandia se han programado talleres los siguientes días durante el segundo cuatrimestre del curso 2025-2026:
Noviembre
Jueves 20
Diciembre
Jueves 4
PROGRAMA:
El alumnado que visita el campus de Gandia realiza dos talleres de una hora y media de duración cada uno a lo largo de la mañana. Los talleres están pensados para un máximo de 20-25 estudiantes. Cada centro puede traer dos grupos como máximo por día. En este primer cuatrimestre, se ofrecen estas combinaciones de talleres, en las fechas que se exponen en la tabla siguiente:
Jueves 20 de noviembre | |
---|---|
Opción A: Un viaje virtual alrededor del mundo (de 10 a 11.45h) + ¿Qué son las tecnologías interactivas e inmersivas? (de 12 a 13.45h) | |
Opción B: ¿Qué son las tecnologías interactivas e inmersivas? (de 10 a 11.45h) + Un viaje virtual alrededor del mundo (de 12 a 13.45h) |
Jueves 4 de diciembre | |
---|---|
Opción A: Estudio del medio ambiente por satélite (de 10 a 11.45h) +- ¿Qué son las tecnologías interactivas e inmersivas? (de 12 a 13.45h) | |
Opción B: ¿Qué son las tecnologías interactivas e inmersivas? (de 10 a 11.45h) + Estudio del medio ambiente por satélite (de 12 a 13.45h) |
Inscripción
El alumnado y el profesorado acompañante han de llegar al campus a las 9.45 h para comenzar con el primer taller, que dura de 10 h a 11.45 h. El segundo será de 12 h a 13.45 h, y a continuación se podrá realizar una visita al campus hasta las 14 h.
Los grupos deben tener un tamaño de 20 a 25 personas como máximo. El profesorado interesado en participar puede inscribir a su grupo en el siguiente formulario, disponible a partir de la segunda quincena del mes de septiembre:
Y para cualquier duda o consulta, pueden contactar con las personas responsables del programa en:
ciencialabgandia@upv.es · Tel.: 962 84 93 33
Recomendaciones para el profesorado
· Aconsejamos que el alumnado traiga el almuerzo de casa: por ejemplo, un bocadillo y algo para beber.
Talleres del campus de Gandia
Un viaje virtual alrededor del mundo
Profesorado: Jesús Martí. Departamento de Ingeniería Cartográfica,Geodesia y Fotogrametría
En este taller, el alumnado manejará y conocerá los últimos aplicativos de Google Earth, Voyager, Engine y los datos de geoposicionamiento obtenidos desde un GNSS en dispositivos móviles, que les llevará a realizar un viaje virtual alrededor del mundo. Practicarán con las herramientas necesarias para la generación de una ruta, vuelo virtual y tarjetas informativas, que representan sitios relevantes.
El taller consta de tres partes:
-Generar un archivo KML y vuelo virtual.
-Qué es un GNSS, cómo funciona y para qué sirve.
-Explorar y manejar las herramientas Google Earth, Engine y Voyager, así como las últimas herramientas en imágenes satelitales.
¿Qué son las tecnologías interactivas e inmersivas?
Profesorado: Fernando Boronat, Departamento de Comunicaciones
De la mano del profesor Fernando Boronat, experto en tecnologías interactivas e inmersivas del campus, el alumnado aprenderá a diferenciar entre interactividad y inmersividad. La interactividad puede ser entre un usuario y un dispositivo (p. ej., un PC), entre varias personas y uno o varios dispositivos, o entre varias personas locales o remotas. En cuanto a este último tipo de interactividad se muestran ejemplos de soluciones para teleconferencias virtuales con hologramas en 3D. Además, se presentan nuevas maneras de interactuar en la visualización de acontecimientos deportivos reconstruidos en 3D. En cuanto a inmersividad, se presentan definiciones, dispositivos y ejemplos de aplicaciones relacionadas con la Realidad Virtual (RV), Aumentada (RA) y Mixta (RM).
Para demostrar la potencialidad de estas tecnologías, se muestran varias aplicaciones (basadas en web) inmersivas e interactivas, incluyendo efectos multisensoriales que han sido desarrolladas por el grupo Immersive and Interactive Media (IIM) del campus de Gandia, liderado por Fernando Boronat.
Estudio del medio ambiente por satélite
Profesorado: Javier Estornell, Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría
Se hará un taller dinámico utilizando aplicaciones informáticas de libre acceso donde los participantes explorarán el uso de la teledetección para analizar cambios significativos de zonas con interés medioambiental (glaciares, incendios forestales, zonas húmedas, volcanes, ciclo del arroz a la Albufera entre otras).
Para ello, se visualizarán imágenes Sentinel-2 del programa Copernicus e imágenes Landsat para detectar los cambios sobre la superficie terrestre en estas zonas.