- -
UPV
 
13/05/09
News
Conferencia ¿Qué agricultura, qué mundo rural, qué enseñanza y qué investigación agraria para el siglo XXI?
Finalizando con el ciclo sobre "Los grandes desafíos de la agricultura del siglo XXI" el próximo miércoles 13 de mayo a las 16 horas en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia
Se debatirá sobre el modelo de agricultura que debería ser el más apropiado para el siglo XXI, sobre la manera de encontrar salidas a un mundo rural que desde hace años languidece, sobre todo en los países industrializados, así como reflexionar sobre si la enseñanza y la investigación agrarias responden a los nuevos modelos rurales y agrarios que cabría potenciar. Contaremos para este interesante debate con: María José Payá. Ingeniera agrónoma. Directora Técnica de la Cooperativa Oleícola de la Canyada (Alacant). Salvador Zaragoza. Dr. Ingeniero agrónomo. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Representante de la Unió de Llauradors i Ramaders del País Valenciá. Nemesio Fernández. Dr. Ingeniero agrónomo. Director de la ETSIA de la UPV. Recientemente hemos asistido una crisis agraria, consecuencia de la cual fue al aumento desmesurado de los precios de los alimentos básicos a nivel mundial. Resultado de la misma ha sido que el número de hambrientos en el planeta crezca en 100 millones, lo que hace que la cifra final, según la FAO, sea de 960 millones de sub-nutridos en el momento actual. Se ha desarrollado una agricultura en los países industrializados codiciosa en pesticidas, abonos químicos, hormonas, máquinas motomecanizadas, organismo genéticamente modificados, etc., que además de resultar muy dependiente del petróleo, está dando resultados no deseados como contaminación de las capas freáticas, pérdida de la biodiversidad, baja calidad de los productos de consumo,¿ cuando no brotes de pandemias como la reciente gripe porcina que ha puesto a los gobiernos de todo el mundo en alerta. El mundo rural en general, y en los países industrializados en particular, se está vaciando de sus habitantes y de sus actividades. Envejecimiento de su población, pérdida del patrimonio con pueblos fantasmas, desaparición de trabajos productivos, deterioro de las infraestructuras, etc. Y si en EE.UU, en Europa y en algunos países más, estos cambios en la agricultura y en el mundo rural han podido contrarrestarse por los aumentos en las productividades y los rendimientos que han proporcionado abundante materia prima para el sector agroalimentario con lo que la población ha dispuesto de alimentación abundante y a bajos precios, con el desarrollo del sector industrial o de servicios, en los países del llamado Tercer Mundo por el contrario se ha visto crecer macrociudades con millones de habitantes producto del éxodo rural, malviviendo en barrios miserables, con elevadas tasas de paro, donde el hambre la marginación y la delincuencia están a la orden del día. La agricultura del Tercer Mundo en competición forzosa con los excedentes de la de los países industrializados mal puede resolver hoy la autosuficiencia alimentaria de estos países. ¿Y qué respuesta puede dar a todo ello la enseñanza y la investigación agraria? ¿Son las actuales las más adecuadas para los grandes desafíos que enfrenta la humanidad? ¿En que medida deberían corregirse los desenfoques que pudieran existir en estos sectores? Y concretamente en la Comunidad Valenciana, ¿cómo abordan la enseñanza y la investigación los problemas que plantea la agricultura y el mundo rural?

EMAS upv