- -
UPV
 

Fallas

Fallas

Investigadores de la UPV y el Servicio de Bomberos presentan un estudio sobre la simulación informática de incendios aplicada a la seguridad de la cremà.



Los investigadores de la Universitat Politècnica de València y el Servicio de Bomberos han empleado avanzadas tecnologías como el escaneado láser para capturar la geometría de los monumentos falleros, termografía infrarroja mediante cámaras térmicas calibradas, un clúster de ordenadores de alta capacidad y diferentes aplicaciones informáticas de simulación computacional de incendios. Por parte de la UPV, también participan el Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP) y el Instituto de Ingeniería Energética (IIE).


El origen del estudio se remonta a 2009, cuando dos investigadores del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV, José Alonso y Rafael Royo (socios fundadores de AECTIR), deciden utilizar la termografía infrarroja para medir la temperatura que alcanzan los edificios cercanos a las fallas durante la cremà. Ese año registraron las temperaturas de los edificios colindantes a la falla de Micer Mascó. Un año más tarde, en 2010, ya con el apoyo del Servicio de Bomberos, analizaron las fallas de Convento Jerusalén, Sueca-Literato Azorín, Cuba-Literato Azorín y Na Jordana.


Posteriormente, se propuso tomar datos con un escáner láser de la falla Convento Jerusalén para obtener su geometría y poder hacer una simulación de la cremà. En 2011, se inició un estudio sobre la idoneidad de la simulación informática en el modelado de la cremà, y ahora el trabajo se ha centrado en el estudio predictivo de los efectos de la cremà, a partir de dicha simulación, tomando como referencia la falla de Convento Jerusalén.


El trabajo de este año comenzó con la captura de la geometría de la falla a partir de una maqueta a escala 1:13,5. Este trabajo, lo llevaron a cabo investigadores del Instituto de Restauración del Patrimonio, utilizando para ello un escáner láser comercial que permite obtener una reconstrucción al máximo detalle del monumento fallero. "Nuestro objetivo era obtener la geometría de la escultura con un resolución de 5 mm, al menos", ha apuntado José Herráez, investigador del instituto IRP de la Universitat Politècnica de València.


Según ha apuntado Eduardo Loma, suboficial del Servicio de Bomberos de Valencia, el trabajo desarrollado en la falla Convento Jerusalén puede extrapolarse a otras comisiones de la ciudad y ofrece conclusiones de "gran valor" para garantizar la máxima seguridad durante la cremà.


Permite conocer por adelantado las zonas de los edificios que van a experimentar temperaturas más elevadas y de esa forma distribuir los equipos de bomberos y los medios adecuados para cada falla; evita tener que refrescar zonas que no van a aumentar excesivamente su temperatura y, de esa forma, generar daños por exceso de agua; ayuda a conocer si algún elemento de la fachada va a verse afectado de forma irremediable por la radiación térmica y, así, retirarlo o protegerlo; y orienta al oficial encargado de dirigir las tareas de protección sobre si conviene rebajar la intensidad de las llamas mediante proyección directa de agua para evitar daños por la potencia que puede generar una combustión libre.


Loma ha destacado también que, en años como el actual, en el que hay previsión de fuertes vientos el día de la cremà, la simulación informática permite estudiarlos para evitar problemas inesperados.


Asimismo, se puede orientar a los artistas falleros sobre la mejor ubicación de la falla, y a los pirotécnicos sobre el mejor lugar de comienzo de la cremà para que la potencia se mantenga en valores seguros. El estudio concluye también que los materiales con los que están construidos hoy los monumentos provocan temperaturas más altas y que suban de forma más rápida que si fueran de cartón.


El desarrollo del proyecto se incluye también dentro de la tesis doctoral de Miguel García, suboficial del cuerpo de bomberos de Valencia, que estuvo dirigida por Eloína Coll, profesora del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, e investigadora del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València.


Más información
    Noticia en UPV TV



Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


Listas de espera Listas de espera
Todos los viernes se asignarán plazas vacantes en las titulaciones de grado, doble grado y PARS de la UPV
Ayudas comedor Ayudas comedor
Abierto, hasta el próximo 5 de septiembre (inclusive), el plazo de solicitudes de ayudas para cubrir el menú del día durante el curso 2025-2026
¿Buscas alojamiento cerca de la UPV? ¿Buscas alojamiento cerca de la UPV?
Si estudias en la Universitat Politècnica de València y necesitas una vivienda, te ayudamos en la búsqueda
Aún quedan plazas Aún quedan plazas
Del 31 de julio al 8 de agosto de 2025 y del 25 de agosto al 5 de septiembre, preinscríbete en un máster universitario
Movilidad sostenible Movilidad sostenible
¿Vienes cada día a la Universitat Politècnica de València? Mira cuántas opciones de transporte tienes a tu disposición
Monument 4 Movement, WaTech, Biosoil y Sabores Irresistibles Monument 4 Movement, WaTech, Biosoil y Sabores Irresistibles
Los 4 ganadores de MuéveteXValència, el certamen de la Fundación Princesa de Girona para iniciativas de reconstrucción postDANA, tienen sello UPV



EMAS upv