Pilar Roig, catedrática del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales e investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València, recibirá el próximo 6 de octubre su reconocimiento como hija predilecta de València. Será en el marco de la celebración del Día de la Comunitat Valenciana.
“Para mí es un gran honor recibir esta distinción, que en realidad reconoce a todo el equipo con el que he trabajado y sigo trabajando desde la Universitat Politècnica de València. Y que sea mi ciudad, en la que nací y a la que tanto quiero, la que crea que somos merecedores de esta distinción, es un tremendo orgullo”, destaca Pilar Roig.
Además, la investigadora de la UPV resalta que esta distinción contribuye de manera “importantísima” a uno de sus grandes objetivos: poner en el mapa la conservación y restauración del patrimonio, un reto en el que Pilar Roig lleva trabajando desde los inicios de su carrera.
“Por todo ello, estamos tremendamente agradecidos a todas aquellas personas que han pensado en otorgarnos esta distinción, en este caso representada en mi persona como hija predilecta de mi ciudad; una ciudad por la que seguiremos trabajando, para devolverle su memoria y contribuir a recuperar todo el esplendor de su patrimonio”, señala Pilar Roig.
En la actualidad, bajo el mecenazgo de la Fundación Hortensia Herrero y con todo el equipo del IRP de la UPV, Pilar Roig encara el tramo final del que define como gran proyecto de su vida: la restauración de las pinturas de la Iglesia de los Santos Juanes.
Artífice de la rehabilitación de los frescos de la Iglesia de San Nicolás, Pilar Roig Picazo (Valencia, 1949), posee una dilatada y reconocida trayectoria en el ámbito de la conservación del patrimonio. Medalla del Consell Valencià de Cultura (CVC) por su dedicación y contribución a la protección y rehabilitación del patrimonio valenciano, Roig estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes y completó su formación en Italia gracias a una beca de la Fundación Juan March y del Ministerio de Asuntos Exteriores.
La restauradora valenciana ha realizado numerosas actuaciones internacionalmente reconocidas, como la restauración de la ciudad etíope de Lalibela, donde su equipo recuperó 11 iglesias del siglo XII construidas a la roca; la de la cúpula de la Basílica de la Mare de Déu dels Desamparats de Valencia (entre 1998 y 2003), por la que recibió el premio Europa Nostra 2006; la recuperación de la Iglesia de Sant Joan del Mercat; o los frescos de la Iglesia de San Nicolás, un proyecto que fue galardonado el pasado mes de mayo con el Premio Hispania Nostra 2025.
Noticias destacadas