
La Universitat Politècnica de València (UPV), a través de su Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID), y en colaboración con la Asociación Bernat y Loli Iniciatives Educatives (ByLinedu), ha puesto en marcha una nueva edición del proyecto CoderDojo. Esta iniciativa está dirigida, por un lado, a profesorado no universitario y, por otro, a alumnado de entre 7 y 17 años, quienes podrán aprender en las aulas de la ETSID-UPV conceptos básicos sobre programación, robótica, electrónica, diseño e impresión 3D, para aplicarlo como solución a situaciones reales susceptibles de ser mejoradas.
Bylinedu forma parte de la Alianza STEAM por el talento femenino “Niñas en pie de ciencia”, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del programa CoderDojo Girls. CoderDojo es una iniciativa internacional surgida en Irlanda, en 2011, y que en la actualidad cuenta ya con más de dos mil clubes en más de 100 países. En València, la actividad es fruto del convenio firmado entre la Asociación ByLinedu y la UPV con el fin de realizar esta acción innovadora. Este año cuenta además con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
El lema principal de la iniciativa es “Tecnología y diseño para todas las personas”. De esta forma, pretende acercar al alumnado infantil y juvenil, especialmente a aquellos que tienen más difícil el acceso a la tecnología, al “apasionante mundo de la programación, los robots, el 3D, etc., con el profesorado de los centros de Primaria, Secundaria y Formación Profesionales como canalizadores”, destaca Juan Antonio Monsoriu, director de la ETSID.
Esta iniciativa ha arrancado este mes con la puesta en marcha del curso "Diseño de Robótica Creativa y Responsable", dirigido al profesorado no universitario y organizado en colaboración con CEFIRE CTEM (Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos de ámbito específico Científico, Tecnológico y Matemático, de la Generalitat Valenciana). Este curso se adentra en el mundo maker y ofrece las claves para su aplicación en el ámbito educativo.
“Nuestro objetivo con este curso es que el profesorado conozca las claves del movimiento maker, que exploren y dominen todas las posibilidades que la programación, la robótica o la impresión 3D les brindan para su día a día en las aulas y que lo transmitan a sus estudiantes, abriéndoles las puertas a participar en los talleres que, a lo largo de 2022, impartiremos en nuestra escuela”, destaca Begoña Saiz, profesora e investigadora de la ETSID de la Universitat Politècnica de València.
Los talleres para el alumnado comenzarán el próximo mes de febrero, previa inscripción en bylinedu.org/coderdojovalencia. “Se tendrá en cuenta primero las solicitudes de público infantil y juvenil con dificultades de acceso a la tecnología, procedentes de colectivos como Fundación Sed-Vies o Cáritas: Economato “La Fonteta”, entre otros, además de resto de jóvenes que muestren interés e inquietud por participar hasta llenar aforo”, explica Begoña Saiz.
Al acabar los talleres, se convocará un “Challenge” a nivel global para estudiantes de cualquier parte de España, que podrán presentar propuestas innovadoras que den respuesta a una problemática relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los prototipos enviados formarán parte de dos exposiciones que se celebrarán, la primera, en el Hall de Exposiciones de la ETSID y la segunda en un espacio público de exposiciones de la ciudad de València, todo ello en el marco de “València Capital Mundial del Diseño 2022”.
Noticias destacadas
Alumni UPV Destacada y Destacado 2025
Campus de Hangzhou
La menstruación, un tema aún estigmatizado
Nace la Virtual Worlds Association para impulsar los mundos virtuales en Europa
Intercambio cultural
Mujeres que están cambiando el mundo