- -
UPV
 

Termas romanas de Mura

Un trabajo de investigación del profesor de la UPV Santiago Tormo es el ganador del 16º Premio Demetrio Ribes, dotado con 6.000 euros

[ 15/02/2021 ]

La madera de dos árboles era suficiente para mantener en funcionamiento durante un día los 4.000 m2 de las termas romanas de Mura, localizadas en la ciudad romana de Edeta (la actual Llíria).

“Los romanos eran expertos en la eficiencia energética y la funcionalidad de sus construcciones, y buscaban siempre el máximo aprovechamiento de la carga térmica”, explica Santiago Tormo, arquitecto técnico, doctor por la UPV y ganador del Premio de Investigación Demetrio Ribes por su trabajo Funcionalidad hídrica y térmica de los complejos termales romanos. Las termas mayores de Mura en Llíria (Valencia).

La idea de realizar esta investigación le surgió mientras participaba en la intervención arquitectónica realizada en el monumento entre los años 2009 y 2012, que dirigió el arquitecto Julián Esteban Chapapría. “Me encantó tanto la idea de cómo los romanos gestionaban ese tipo de ingeniería y de arquitectura para conseguir una funcionalidad tan perfecta, que empecé a investigar las características termales, hídricas y arquitectónicas del edificio”, anota Santiago, profesor asociado de la UPV.

Fuego, agua y aire

Las termas romanas eran una de las instalaciones más complejas en cuanto a ingeniería y construcción, ya que requerían controlar perfectamente los efectos del fuego, el agua y el aire.

“Los romanos hacían puentes muy grandes, acueductos, sabían traer agua desde un sitio a otro con conductos… pero la ingeniería de poner en marcha un complejo termal como el de Llíria requería el máximo nivel de exigencia para los ingenieros y arquitectos de la época”, cuenta Santiago.

Su trabajo de investigación se ha centrado en estudiar cómo sería el funcionamiento de las termas: cuánta madera era necesaria para encender los hornos; qué temperatura se alcanzaba en cada sala; los tiempos necesarios para abrir o cerrar los conductos, y cuándo encender o apagar los hornos.

“El día comenzaba con el encendido de los hornos, dos horas antes de la apertura de las termas, y poco a poco se iban abriendo los conductos de ventilación, desde el más lejano al más cercano. Una vez calefactadas las distintas salas, tanto el caldario como el tepidario, se iba reduciendo la entrada del aire para aprovechar todo el calor que generaba la madera. Si hacía falta, se añadía más leña y, dos horas antes de cerrar el complejo termal, se iban cerrando los conductos y se aprovechaba el calor residual”.

“En términos de ingeniería, es fantástico”, explica Santiago Tormo, “porque medían exactamente hasta el mínimo espesor necesario para que el aire pudiera circular rápidamente y llegar a todos los extremos; los materiales más resistentes, los ponían en las bocas dónde estaba el fuego; calculaban dónde poner el ladrillo que tenía mejor carga térmica para transmitir la conductividad térmica, y el hipocausto (el sistema de calefacción del suelo) se gestionaba a través de una sala de arcos que permitía la circulación del aire de una manera muy efectiva”.

Santuario racular y termas romanas de Mura

El santuario oracular y las termas romanas de Mura constituyen uno de los conjuntos arquitectónicos más singulares e importantes de la Hispania Romana. Su construcción se debe al gobernador y militar Marco Cornelio Nigrino, nacido en el año 40 del siglo I en Edeta (Llíria).

Los hipocaustos del tepidario y caldario, así como sus praefurnium (hornos) y la piscina cálida de las termas femeninas, que mantiene su pavimento original, tienen un alto nivel de conservación. En noviembre de 2018 fueron declarados Bien de Interés Cultural por la Generalitat Valenciana.

Premio de Investigación Demetrio Ribes

Santiago Tormo ha ganado con este trabajo el 16º Premio de Investigación Demetrio Ribes, dotado con 6.000 euros.

El premio, convocado por la Cátedra Demetrio Ribes, tiene como objetivo promover trabajos de investigación sobre la historia del transporte y de la obra pública en la Comunitat Valenciana.

La Cátedra Demetrio Ribes fue creada en 2003 por la Universitat de València-Estudi General y la homóloga de la actual Conselleria de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat, y recibió el nombre de Demetrio Ribes, arquitecto de la Estación del Norte de València y de otros importantes edificios de la Comunitat Valenciana, Barcelona y Madrid.

Más información

Noticias destacadas


ARWU 2025 ARWU 2025
El ranking de Shanghái reconoce un año más a la UPV como mejor politécnica de España
Formula Student 2025 Formula Student 2025
El FSUPV Team brilla en Montmeló con 4 victorias y el subcampeonato absoluto de una competición con 60 equipos de 14 países
Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías
Un estudio de la UPV reclama mejoras en los trenes de Cercanías para evitar que la comunidad universitaria dependa del vehículo privado para llegar al campus
Así vivían los mayas Así vivían los mayas
Un estudio de la UPV y la Tulane University permite detectar edificios mayas abovedados bajo la selva y revela nuevas hipótesis sobre la organización de esta antigua civilización
José Capmany, premio Frontiers of Science 2025 José Capmany, premio Frontiers of Science 2025
Por el artículo "Programmable photonic circuits" publicado en la revista Nature
Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida
Investigadores desarrollan una herramienta para ayudar a gobiernos y profesionales del sector de la construcción a edificar viviendas sociales de forma más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente



EMAS upv